23 research outputs found

    La financiación de la educación superior: el papel de las tasas de matrícula y las ayudas a estudiantes

    Get PDF
    La educación superior (ES) es una inversión tanto del sector público como del privado y, por lo tanto, los costes deberían ser asumidos tanto por la sociedad como por los beneficiarios particulares. Existe una tendencia global hacia la distribución de costes, dado que los gobiernos utilizan las tasas de matrícula y los préstamos a estudiantes para trasladar los costes de la ES de los contribuyentes a los individuos. La experiencia internacional demuestra que las tasas de matrícula no tienen por qué afectar negativamente al acceso y a la equidad, siempre que estén vinculados a sistemas de ayuda a estudiantes bien diseñados, que incluyan becas específicas, así como préstamos a estudiantes. La recuperación de costes y las ayudas a estudiantes son pilares gemelos de las políticas eficaces para la distribución de costes y, por lo tanto, deben estar bien coordinados.Peer Reviewe

    Educación, trabajo y empleo : reseña sumaria

    Get PDF
    Preparado para el Grupo de Revisión y Consulta sobre Investigación EducativaVersión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Education, work, and employment : a summary reviewVersión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Éducation, travail et emploi : revue sommair

    Education, work and employment : a summary review

    Get PDF
    Prepared for the Research Review and Advisory Group, IDR

    Revista de educación

    No full text
    En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Financing Higher Education

    No full text

    Revista de educación

    No full text
    Se transcribe un Informe elaborado por la UNESCO y el Instituto Internacional para la Planificación Educativa, cuyo tema principal gira en torno a la financiación de los alumnos de la Enseñanza Superior. En primer lugar, se establece una justificación de la ayuda pública a la Enseñanza Superior, en la que, apoyando al texto, encontramos un cuadro explicativo con los métodos de ayuda y de financiación a la Enseñanza Superior en forma de becas o reducción de los gastos educativos. Se analizan los métodos de ayuda al alumno y el porcentaje de estos que reciben ayudas del Estado de diferentes países, representándose en un cuadro ilustrativo. Se presentan los objetivos de los programas de ayuda al alumno, la diferenciación entre becas y préstamos y la evaluación de estos sistemas de ayuda al alumno. Por último, se cierra el informe con una serie de referencias bibliográficas recomendadas que complementan y ayudan a entender el estudio que se presenta.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    La financiación de la educación superior: el papel de las tasas de matrícula y las ayudas a estudiantes

    Get PDF
    La educación superior (ES) es una inversión tanto del sector público como del privado y, por lo tanto, los costes deberían ser asumidos tanto por la sociedad como por los beneficiarios particulares. Existe una tendencia global hacia la distribución de costes, dado que los gobiernos utilizan las tasas de matrícula y los préstamos a estudiantes para trasladar los costes de la ES de los contribuyentes a los individuos. La experiencia internacional demuestra que las tasas de matrícula no tienen por qué afectar negativamente al acceso y a la equidad, siempre que estén vinculados a sistemas de ayuda a estudiantes bien diseñados, que incluyan becas específicas, así como préstamos a estudiantes. La recuperación de costes y las ayudas a estudiantes son pilares gemelos de las políticas eficaces para la distribución de costes y, por lo tanto, deben estar bien coordinados.Peer Reviewe

    Examen des systèmes d'aide aux étudiants dans certains pays de l'OCDE /

    No full text
    corecore