4 research outputs found

    Educación superior y pueblos indígenas en América Latina : contextos y experiencias

    No full text
    Este libro ofrece un panorama relativamente abarcador del campo de la Educación Superior y los Pueblos Indígenas en América Latina. Sus capítulos presentan resultados de estudios especialmente realizados que, según los casos, enfocan en los contextos sociales y normativos en que se desarrollan diversas experiencias en este campo, o analizan sus principales logros y desafíos, o el desempeño de los egresados de una universidad intercultural, o la importancia de la formación universitaria en la trayectoria de algunas dirigentes indígenas. Los estudios en cuestión analizan de manera particular contextos y/o experiencias en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, adicionalmente uno de los capítulos presenta resultados de un estudio que, de manera agregada, analiza contextos y experiencias en todos los países de la región

    Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo I

    No full text
    Esta obra colegiada tiene un encuentro luminoso con la liberación de los pueblos oprimidos. Su destino está trazado: va a convertirse en una obra de referencia y lo será cada vez más en la medida en que los años pasen. Es una obra de nuestro tiempo, en lo que nuestro tiempo ofrece de más genuina esperanza a los pueblos oprimidos, de más articulada visión de los retos de la liberación, de más consistente diseño de los caminos sentipensantes de la lucha. En resumen, es una obra de nuestro tiempo en lo que éste tiene de tiempo emergente. Del Prólogo de Boaventura de Sousa Santos En el tomo I, investigadores(as) con diferentes raíces (indígenas, académicas, activistas, etc.) nos comparten cómo ellos(as) retan aspectos medulares del régimen moderno de saber/poder, aspectos que han sido clave para el funcionamiento del sistema moderno/colonial patriarcal capitalista occidental. Este tomo nos permite explorar, desde diferentes aristas, la relación entre poder y conocimiento(s) tomando como punto de partida experiencias concretas sucedidas sobre todo en las últimas décadas (1980-2014) en Ecuador, Guatemala, Colombia, el país mapuche1 y México. Experiencias que nos han obligado a repensar y cambiar nuestras prácticas académicas a contraluz de la forma en que los(as) miembros de los pueblos originarios y afrodescendientes vuelven central las dimensiones epistémicas, éticas, políticas, ontológicas y teóricas en sus luchas personales y colectivas

    Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo I

    No full text
    Esta obra colegiada tiene un encuentro luminoso con la liberación de los pueblos oprimidos. Su destino está trazado: va a convertirse en una obra de referencia y lo será cada vez más en la medida en que los años pasen. Es una obra de nuestro tiempo, en lo que nuestro tiempo ofrece de más genuina esperanza a los pueblos oprimidos, de más articulada visión de los retos de la liberación, de más consistente diseño de los caminos sentipensantes de la lucha. En resumen, es una obra de nuestro tiempo en lo que éste tiene de tiempo emergente. Del Prólogo de Boaventura de Sousa Santos En el tomo I, investigadores(as) con diferentes raíces (indígenas, académicas, activistas, etc.) nos comparten cómo ellos(as) retan aspectos medulares del régimen moderno de saber/poder, aspectos que han sido clave para el funcionamiento del sistema moderno/colonial patriarcal capitalista occidental. Este tomo nos permite explorar, desde diferentes aristas, la relación entre poder y conocimiento(s) tomando como punto de partida experiencias concretas sucedidas sobre todo en las últimas décadas (1980-2014) en Ecuador, Guatemala, Colombia, el país mapuche1 y México. Experiencias que nos han obligado a repensar y cambiar nuestras prácticas académicas a contraluz de la forma en que los(as) miembros de los pueblos originarios y afrodescendientes vuelven central las dimensiones epistémicas, éticas, políticas, ontológicas y teóricas en sus luchas personales y colectivas

    Investigaciones en movimiento : etnografías colaborativas, feministas y decoloniales

    No full text
    Este libro pone en conversación un conjunto de etnografías colaborativas, decoloniales, feministas y de IAP que comparten el deseo de producir otros conocimientos y producir conocimientos de otros modos. Las experiencias aquí reunidas nos invitan a repensarnos como investigadoras/es, a redefinir el sentido de nuestros proyectos y los procedimientos metodoloógicos concretos a partir de los que desarrollamos nuestro trabajo, y también a transformar las relaciones que establecemos con las personas con quienes colaboramos. Es una caja de herramientas que busca ampliar el campo de lo posible y lo pensable en investigación
    corecore