36 research outputs found

    Presentación de todas las pruebas científicas en la prevención dietética en enfermedades cardiovasculares: revisión de revisiones sistemáticas

    Get PDF
    VIII Congreso Iberoamericano de Nutrición. ¿Nutrición basada en la videncia o en la evidencia

    Presentación de todas las pruebas científicas en la prevención dietética en enfermedades cardiovasculares: Revisión de revisiones sistemáticas

    Get PDF
    The GBD 2015 Obesity Collaborators publicó, en julio de 2017, los resultados derivados de la revisión de múltiples cohortes seguidas durante 25 años, procedentes de 195 países (1) Los resultados del estudio revelaron que 107,7 millones de niños y 603,7 millones de adultos presentaban obesidad y que 4 millones de muertes en todo el mundo, un tercio de ellas correspondientes a enfermedades cardiovasculares, podían ser directamente atribuidas a un incremento de índice de masa corporal..

    “Efecto de una intervención comunitaria sobre el estilo de vida en el metabolismo lipídico en población de alto riesgo de desarrollar diabetes”.

    Get PDF
    La Diabetes es una enfermedad crónica y en la actualidad constituye un grave problema de salud pública ya que conlleva un elevado porcentaje de morbimortalidad. La Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es consecuencia principalmente de la obesidad, una alimentación no saludable y el sedentarismo, por lo que la mejora de los hábitos de vida es una medida fundamental en su prevención y en su manejo terapéutico. El presente trabajo se lleva a cabo en el marco del estudio “Feel4Diabetes” (F4D), que tiene por objetivo prevenir la DM22, a través de la promoción de estilos de vida saludables mediante intervención comunitaria en familias vulnerables. Para ello, se aleatorizaron los participantes a un grupo control y a un grupo intervención, teniendo el estudio una duración total de 3 años. Se identificaron a aquellos sujetos de mayor riesgo de padecer DM2 (mediante el cuestionario Findrisc), a los que se les realizó una visita clínica que incluyó la determinación de parámetros clínicos y bioquímicos. Este trabajo tiene por objetivo evaluar el cambio del metabolismo lipídico en los padres que han participado en el estudio F4D. Los principales resultados obtenidos son que el grupo de intervención mostró un mayor descenso de colesterol HDL, colesterol LDL, colesterol total y el colesterol no HDL, respecto al grupo control. No se observó un cambio significativo en la concentración de triglicéridos a lo largo del estudio. Por otro lado, el grupo intervención tenía mayor descenso de glucosa y hemoglobina glicosilada, lo que constituía el principal objetivo del estudio. A pesar de que la pérdida de peso corporal hallada fue leve y no significativa, asoció mejoras en el metabolismo de la glucosa, del perfil lipídico y de las enzimas hepáticas. A modo de conclusión, la intervención comunitaria realizada en el estudio Feel4 Diabetes ha inducido beneficios, principalmente en el metabolismo de la glucosa, en aquellos sujetos con elevado riesgo de padecer diabetes

    EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN UN EQUIPO DE FÚTBOL A LO LARGO DE UNA TEMPORADA: ESTUDIO PILOTO

    Get PDF
    Se trata de un estudio piloto en 10 jugadores de fútbol amateurs, en el que se tomaron medidas clínicas, antropométricas y dietéticas en dos momentos diferentes de la temporada con el objetivo de observar las diferencias en la composición corporal en estos dos periodos de la temporada deportiva (pretemporada y mitad de temporada), valorar si existe variación de la alimentación de los jugadores en pretemporada y a mitad de temporada y estudiar cómo se ajusta la alimentación de los jugadores a las recomendaciones dietéticas en este tipo de población.<br /

    EFECTO DE LOS FACTORES DIETETICOS EN LA MICROBIOTA INTESTINAL, LA FORMACION DE TMAO, Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE ATEROSCLEROSIS

    Get PDF
    Diversos estudios científicos en los últimos años han confirmado la influencia de la dieta sobre la microbiota, como por ejemplo los prebióticos o algunos tipos de grasa. Estos primeros han evidenciado ejercer una mejora en la microbiota a través de una estimulación de la producción de IgA a nivel intestinal, la mejora de la permeabilidad de membrana o la disminución de endotoxemia, entre otros. Una de las líneas de investigación en auge es la formación de compuestos TMAO (N-óxido de trimetilamina), por la microbiota intestinal, por el consumo de productos cárnicos. Este compuesto deriva del metabolismo bacteriano, por la interacción de la trimetilamina (TMA) y la enzima flavina mooxinenasa 3(FMO), que es un importante modulador del metabolismo del colesterol. La vía TMA/FMO/TMAO depende en gran parte de los componentes de la dieta y se está comprobando su papel en la patogenia de enfermedades cardiovasculares, concretamente en el desarrollo de aterosclerosis.El objetivo de este trabajo es explorar el efecto de los factores dietéticos sobre la microbiota intestinal, especialmente valorando el efecto del TMAO, y su impacto en el desarrollo de aterosclerosis, a través de la revisión bibliográfica de distintos artículos y estudios encontrados en las bases de datos.En la presente revisión bibliográfica, se han hallado distintos estudios científicos, observándose que la mayoría han detectado una relación directa entre el consumo de productos que contienen l-carnitina, como las carnes rojas, y la producción de TMAO, así como la concentración de este con la aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares. Para la mayoría de las hipótesis obtenidas son necesarios más estudios que las demuestren.En base a los resultados obtenidos en la revisión sistemática 8 estudios, se concluye que los alimentos con mayor carga de l-carnitina, como las carnes rojas, contribuyen a elevar los niveles de TMAO en sangre, la vía de formación de TMAO usa como precursor la l-carnitina. La microbiota tiene una importante función en el organismo, la disbiosis microbiana favorece procesos patológicos, la vía de formación de TMAO lleva a cabo en la microbiota y por tanto se considera dependiente de ella, por tanto, la microbiota cobra un papel importante en la patogenia de la aterosclerosis. Este aumento de los niveles de TMAO se asocia con una mayor carga aterosclerótica, un desarrollo y evolución de la enfermedad y se considera un marcador de riesgo cardiovascular.<br /

    Revisión bibliográfica: Análisis de las bebidas vegetales del mercado y su adecuación a las recomendaciones nutricionales de la población

    Get PDF
    En la actualidad, las bebidas vegetales han aumentado su consumo como sustitutos directos de la leche de vaca por diversos motivos: intolerancia a la lactosa, alergias a las proteínas de la leche o personas vegetarianas o veganas. La industria alimentaria se ha aproximado a estas demandas mediante la introducción de bebidas de origen vegetal cada vez más saludables, lo que hace muy importante su análisis nutricional, con el fin de poder identificar aquellas con un perfil más saludable. Esta revisión tiene por objetivo analizar la composición nutricional de las bebidas vegetales más consumidas en la sociedad actual, comparar el perfil nutricional con las recomendaciones nutricionales para la población general y con el alimento que normalmente constituye la alternativa, la leche de vaca. Se han seleccionado las bebidas vegetales más consumidas del mercado nacional: la bebida de soja, de almendra, de arroz y de avena. Se han analizado los principales macronutrientes y micronutrientes más relevantes y que principalmente aparecen en el etiquetado de las cinco marcas más relevantes de cada tipo de bebida. Del presente análisis se puede concluir que la composición nutricional de las bebidas vegetales es muy heterogénea, con importantes diferencias respecto a la composición de la leche de vaca. La bebida de soja es la que mayor contenido y calidad proteica presenta y es muy frecuente que las bebidas vegetales presenten azúcares añadidos. Aunque la mayor parte de bebidas vegetales no suelen contener calcio de forma naturalmente presente, sí suelen estar fortificadas en este nutriente. Por todo ello, es esencial valorar con detenimiento la composición nutricional de las bebidas vegetales y escoger aquella con un perfil más saludable.<br /

    Efecto de una dieta hipocalórica rica en proteínas preferentemente de tipo animal, en comparación con una dieta hipocalórica rica en proteínas principalmente de tipo vegetal, en el metabolismo hidrocarbonado y perfil lipídico

    Get PDF
    Objetivos: Explorar el efecto de una dieta hipocalórica rica en proteínas (con un contenido del 35% del total de calorías de la dieta), preferentemente de origen animal (80% del total de proteínas), en comparación con una dieta hipocalórica rica en proteínas (con un contenido del 35% del total de calorías de la dieta), principalmente de origen vegetal (80% del total de proteínas), en sujetos con prediabetes o DM2 y sobrepeso u obesidad, sobre el metabolismo hidrocarbonado y el perfil lipídico, tras la intervención. Materiales y Métodos: Estudio de intervención nutricional en el que los participantes son aleatorizados a: a) una dieta hipocalórica e HP, cuyo contenido proteico procede principalmente de alimentos de tipo animal; b) una dieta hipocalórica e HP, cuyo contenido proteico procede principalmente de alimentos de tipo vegetal. El estudio tiene una duración total de 6 meses, determinando parámetros clínicos, antropométricos y bioquímicos al inicio del estudio y tras 3 y 6 meses de intervención. Aunque en el estudio se prevé la inclusión de 132 sujetos, en el presente Trabajo Fin de Grado se han incluido los datos de 49 sujetos, todos ellos con prediabetes/DM2 y sobrepeso/obesidad, de acuerdo a los criterios de elegibilidad del estudio.Resultados: La intervención nutricional con una dieta HP animal, en comparación con una dieta HP vegetal, parece no mostrar diferencias significativas en la pérdida de peso, ni tampoco hay una evidencia clara en los parámetros glucídicos y lipídicos, aunque ambos tipos de dieta han obtenido beneficios en estos parámetros. Conclusión: Es necesario finalizar el estudio e incluir a todos los pacientes previstos para sacar conclusiones claras y sólidas, ya que el pequeño tamaño muestral limita el poder extraerlas, aunque, atendiendo a los resultados provisionales, parece que no existiría diferencia significativa en los beneficios de ambos tipos de dietas hipocalóricas e HP.<br /

    Entrenamiento con intervalos de alta intensidad en el abordaje terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2: revisión bibliográfica.

    Get PDF
    La intervención sobre el estilo de vida resulta un pilar fundamental en el abordaje terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El objetivo de esta revisión bibliográfica es explorar el efecto del entrenamiento HIIT sobre los parámetros del metabolismo de la glucosa (glucosa, hemoglobina glicosilada (HbA1c), índice HOMA e insulina), sobre sujetos con DM2. La búsqueda se realizó en Pubmed, incluyendo todos aquellos estudios clínicos de intervención realizados en adultos con DM2 durante los años 2017-2018. La revisión bibliográfica reveló un total de 11 artículos, que incluyen un total de 220 participantes. Del total de estudios revisados, 6 de ellos encontraron una mejora significativa del entrenamiento HIIT en alguno de los parámetros del metabolismo de la glucosa, mientras que 5 no encontraron un efecto significativo. Tras el entrenamiento de tipo HIIT: 7 estudios (de los 10 que exploraron este parámetro) encontraron una disminución significativa de la glucosa; 2 estudios (de los 6 que determinaron este valor) reportaron reducciones significativas en la HbA1c; 4 estudios (de los 5 que exploraron este parámetro) hallaron reducciones significativas en la insulina; 2 estudios (de los tan sólo 3 estudios que determinaron este valor) reportaron una disminución significativa. En base a estos heterogéneos hallazgos, no es posible establecer una conclusión sólida respecto al efecto del entrenamiento tipo HIIT sobre el metabolismo de la glucosa en sujetos con DM2. El potencial beneficio de este entrenamiento parece más patente en la concentración de glucosa e insulina. Sin embargo, es importante destacar que la mayor parte de estudios incluidos en esta revisión cuentan con muy bajo tamaño muestral, una duración total del estudio muy limitada y un protocolo de entrenamiento HIIT muy heterogéneo. Así pues, extender el procedimiento de búsqueda a años anteriores y la realización de estudios más amplios resulta imprescindible para establecer conclusiones en esta línea.<br /
    corecore