2 research outputs found

    Estrategias y modelos de vida en mujeres mayores que viven a solas

    Get PDF
    Este trabajo se centra en mujeres mayores de 75 años que viven a solas. Y quiere profundizar en su modo de vivir y estudiar las prácticas de vida que son válidas para mujeres que viven en situaciones similares. La literatura existente se plantea cuáles son los elementos que contribuyen a una vivencia satisfactoria de la vejez cuando se vive a solas en el hogar, pero no analizan las estrategias que las mujeres viejas llevan a cabo para conseguirla. Se trata de ver qué representa ‘vivir a solas’ y cómo condiciona esto sus vidas. Profundizar en estos significados y en estas estrategias aportará aspectos innovadores porque permitirá: Aportar conocimiento acerca de una población en un tramo de edad muy poco estudiado por la psicología evolutiva; Describir estrategias para el bienestar psicológico de las mujeres mayores que viven a solas y ofrecer modelos a otras mujeres. Visibilizar distintos modos de vida y el papel de los vínculos en la implicación social; Contribuir a generar líneas de trabajo para la intervención socioeducativa con mayores desde la investigación feminista. Objetivos: En este trabajo se exploran las estrategias que tienen las mujeres a partir de los 75 años que viven en hogares unipersonales, los modelos y las prácticas de vida que contribuyen a sentirse bien. Por ello, en este trabajo indagaré en tres aspectos que delimitan el objeto de estudio: Profundizar en las ideas y creencias de las mujeres mayores de 75 años en la vivencia en hogares unipersonales; Identificar distintos modos de vida y su significado en el manejo diario en hogares unipersonales; Analizar las estrategias y recursos que poseen las mujeres mayores en la práctica de vida cotidiana, así como los saberes reconocidos. Metodología: Los objetivos muestran la necesidad de emplear una metodología capaz de acercarse en profundidad a la vivencia de las mujeres en relación a los cuatro objetivos delimitadores del trabajo que orientarán el proyecto. El hilo conductor siempre será el género como categoría de análisis y reflexión, reconociendo la centralidad de este para la experiencia femenina y su influencia en el proceso de investigación (Freixas, 2008a). Partiendo de una metodología cualitativa y etnográfica se pretende un acercamiento a los hechos y a los acontecimientos que narran las protagonistas. Por ello, se utilizará un modelo feminista de investigación cualitativa que parte de las teorías del punto de vista ‘Standpoint Theories’, construidas desde y a partir de las experiencias de las mujeres (Harding, 1987) más centradas en el significado que en la medida. Este tipo de investigación permite una comunicación personal e interactiva, y la validación de la visión del mundo de las participantes en sus propias palabras y narrativas (orales y escritas) y cuyo análisis supone una importante estrategia para la investigación cualitativa (Mishler, 1986). Participantes: Las personas participantes, entre 30-35, serán mujeres de 75 años en adelante, que viven a solas en su hogar, al menos los cinco últimos años. La elección de las participantes se realizará a partir de la técnica ‘bola de nieve’ descrita por Taylor y Bogdan (1984/1986). Instrumentos para la recogida de datos, se utilizarán los siguientes procedimientos: Entrevistas individuales. A través de entrevistas abiertas a través de las que se podrá acceder en profundidad a información de índole autobiográfica, así como a las ideas y creencias de las participantes acerca de su vivencia de la vejez y de su experiencia en el vivir a solas. El análisis global de los datos se aborda a partir de la elaboración de categorías de carácter ‘macro’ que progresivamente generarán categorías de carácter más ‘micro’, permitiendo analizar e interpretar los procesos objeto de estudio

    How do Andalusian NGDOs Address Sexual and Female Reproductive Rights? Centrality, Approaches and Located Practices

    Get PDF
    Actualmente el abordaje de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en el ámbito de la cooperación al desarrollo experimenta una doble tensión: por un lado, los agentes de cooperación, especialmente las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) han priorizado su atención sobre esta temática, en la medida en la que se han aumentado los esfuerzos por prevenir, reducir y erradicar los efectos de las desigualdades de género en los diferentes ámbitos. Por otro lado, existe un claro retroceso en el ejercicio y disfrute de este tipo de derechos a nivel mundial. Una posible hipótesis explicativa que explica este desajuste puede estar en la diferente forma de conceptualizar los Derechos Sexuales y Reproductivos, asunto que condiciona las prácticas situadas de las organizaciones de manera significativa, a su razón de ser y a su naturaleza organizativa. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es indagar en cómo los Derechos Sexuales y Reproductivos se configuran y condicionan la razón de ser, la naturaleza y la práctica situada de las ONGD. Se presenta un estudio de caso, cuyo objeto de estudio fue el sistema de cooperación al desarrollo en Andalucía. Se recurrió a una combinación de metodologías cuanti- cualitativas, aunque en el presente trabajo se priorizan los resultados encontrados a través de técnicas estructurales y dialécticas por ser especialmente significativos. Este trabajo pone de manifiesto que las ONGD andaluzas manifiestan un marcado interés y una tarea proactiva sobre este tipo de derechos y, a la par, un déficit estructural de competencias para poder gestionarlos de forma eficaz.Currently we see that the approach to female sexual and reproductive rights in the field of development cooperation is experiencing a double tension: on the one hand, cooperation agents, especially Non-Governmental Development Organizations (NGDOs) have prioritized their attention over this theme, in the measure in which efforts have been redoubled to prevent, reduce and eradicate the effects of gender inequalities in different areas. On the other hand, there is a clear setback in the exercise and enjoyment of these types of rights worldwide. A possible explanatory hypothesis for this tension is that the different ways of conceptualizing female Sexual and Reproductive Rights condition the situated practices of organizations insofar as they significantly affect their reason for being and their organizational nature. That is why the objective of this work is to investigate how female sexual and reproductive rights are configured and condition the reason for being, the nature and the situated practice of NGDOs. For this, a case study is carried out, the object of which was the development cooperation system in Andalusia. A combination of quantitative - qualitative methodologies was used, although in this work we are going to prioritize the results derived from the structural and dialectical techniques as they are especially significant. This work shows that Andalusian NGDOs move between a tension marked by a proactive interest in this type of rights and a structural deficit of competences to be able to manage them effectively
    corecore