28 research outputs found

    Estudio de factibilidad montaje de planta de aprovechamiento de llantas como residuo sólido valorizable para la producción de GCR

    Get PDF
    Este es un proyecto con propósito académico denominado “Estudio de factibilidad para el montaje de una planta de aprovechamiento de llantas como residuo sólido valorizable para la producción de GCR”, se desarrolla para INGEPROYECTS, compañía ficticia dedicada al aprovechamiento, transformación y comercialización de residuos sólidos no peligrosos valorizables en materias primas de calidad para su utilización en diferentes industrias. Mediante la aplicación de los lineamientos del PMBOK® plantea, mediante la metodología del marco lógico; una solución al problema de la disposición inadecuada de llantas y su aprovechamiento en la generación de materias primas que pueden volver al proceso productivo, con beneficios económicos, sociales y ambientales. Se presenta un estudio técnico preliminar en el que principalmente se explica el proceso, sus costos y ubicación y se presenta un acercamiento al estudio de mercado. La información técnica y de mercado permite establecer el caso de negocio y los planes de gestión de integración y alcance de los que el Project Chárter y la EDT hacen parte fundamental y son base para el subsiguiente desarrollo del proyecto.This is an academic project that focuses the "Feasibility study for the assembly of a plant for the use of tires as a valuable solid waste for the production of GCR", developed for INGEPROYECTS, fictitious company dedicated to the use, transformation and commercialization of Non-hazardous solid waste that can be recovered in quality raw materials for use in different industries. Through the application of the PMBOK® guidelines, this preliminary project proposes, by means of the logical framework methodology; a solution to the problem of the inadequate disposal of tires and their use in the generation of raw materials that can return to the production process, with economic, social and environmental benefits. A preliminary technical study is presented in which the process, its costs and location are mainly explained and an approach to the market study is presented. The technical and market information makes it possible to establish the business case and the integration and scope management plans of which the Project Charter and the EDT are a fundamental part and are the basis for the subsequent development of the project

    Magisterio, educación y humanidades

    Get PDF
    172 p.Diversas circunstancias del presente obligan a pensar acerca del papel de la formación humanística en todos los procesos educativos. Las manifestaciones de intolerancia, barbarie, corrupción, falta de pertenencia, ausencia de memoria histórica o espiritualidad, entre otros factores, llevan a analizar, en profundidad y con esperanza, los diferentes conflictos humanos. Así mismo, a procurar alzar la voz para ofrecer algunas reflexiones que iluminen posibilidades de diálogo y reconocimiento, las cuales colaboren con la reconstrucción del tejido social que, por la diversidad de manifestaciones de una realidad en crisis, necesita algunas pistas para atender las necesidades más apremiantes del contexto colombiano, aunque estas sean de carácter teórico, como las que se presentan en el siguiente volumen. La participación activa de los docentes del departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia, permite reconocer que cada quien, desde su campo disciplinar y académico, es consciente de la necesidad de asumir la vocería para reflexionar y dialogar sobre diversidad de temas y autores, que pueden orientar las posibilidades de comprensión frente a las situaciones que se viven en el día a día y que no son ajenas a las aulas de clase y a la cotidianidad de la comunidad universitaria. Es por ello que en este libro se presentan reflexiones en torno a: el papel de la educación política; la alteridad; la relación entre filosofía y pintura; los aportes del Magisterio de la Iglesia al concepto de funcionamiento familiar; la consciencia política; Jesucristo como el rostro de la felicidad cristiana; el desarrollo de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes en las encíclicas de S.S. Benedicto XVI y su relación con la Doctrina Social de la Iglesia; algunas lecciones sobre la mujer y el hombre en el Magisterio; la pedagogía de la pregunta y la respuesta en la posibilidad de un proyecto de vida; la educación en el Magisterio Pontificio; y las enseñanzas de la teología del cuerpo.Prólogo 1. Educar para pensar políticamente: el papel de la educación política en el contexto colombiano 2. El lenguaje: camino hacia la alteridad 3. Merleau-Ponty: filosofía y pintura. La duda de Cézanne 4. Aportes del Magisterio de la Iglesia al concepto de funcionamiento familiar (APGAR) 5. De la ceguera a la lucidez: camino hacia una consciencia política 6. Jesucristo: el rostro de la felicidad cristiana 7. Desarrollo de la constitución pastoral Gaudium et spes en las encíclicas de S.S. Benedicto XVI y su relación con la Doctrina Social de la Iglesia 8. Algunas lecciones sobre la mujer y el hombre en el Magisterio 9. Un proyecto de vida desde la pedagogía de la pregunta y la respuesta 10. La educación en el Magisterio Pontificio: algunas enseñanzas de la teología del cuerpo Bibliografí

    Evaluation and management of cardiovascualr risk in VIH infection : Expert consensus of ACIN (Colombian Association of Infectious Diseases)

    Get PDF
    Los pacientes con infección por VIH tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares en comparación con la población general; los factores que contribuyen al incremento del riesgo de eventos cardiovasculares son la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales (FRCV), la infección por VIH que condiciona tanto un proceso de inflamación crónica como alteración de la función endotelial y la exposición a los antirretrovirales. Los factores que deben ser objeto de intervención son los FRCV tradicionales, en especial la alta tasa de fumadores entre este grupo de pacientes, la tamización y tratamiento de HTA, el síndrome metabólico y el acceso temprano a la terapia antirretroviral con medicamentos con mayor perfil de seguridad . Esta guía pretende proveer información y recomendaciones en el ámbito nacional acerca de la relación entre la infección por VIH/SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), uso de antirretrovirales y riesgo cardiovascular.Q1Artículo original73-91Patients with VIH infection have greater risk for cardiovascular diseases compared to general population. Risk factors that increase the frequency of cardiovascular events are: presence of cardiovascular traditional risk factors, chronic inflammation by HIV that impairs endothelial function and the exposure to antiretrovirals. The factors that should be the target for intervention are the traditional know cardiovascular factors such, especially high rate of smokers, screening and treatment for hypertension, metabolic syndrome and early access to HAART. The present guidelines provides information about the use of antiretrovirals in patients with HIV and its relation with cardiovascular risk

    Estudio de ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en el parque nacional natural cueva de los guácharos (acevedo, huila)

    Get PDF
    Los estudios realizados durante el tiempo en el que se realizó la salida de campo de la asignatura Ecología Regional Continental del 3 al 17 de septiembre de 2010 permitieron determinar ciertas características y estados de calidad en los sistemas acuáticos y vegetales (bosque subandino) del Parque Nacional Natural Cueva de los Güácharos(PNNCG). Para el estudio limnológico se realizaron muestreos en varios ecosistemas acuáticos: Laguna Encantada, Quebrada Chánchiras, Quebrada La Lindosa, Cascada Cristales, Rí­o Suaza, Cueva de los Guacharos y Cueva del Indio. Se tomaron muestras a de variales fisicoquímicas y de comunidades biológicas (perifiton, plancton, macroinvertebrados). Las aguas de la región son de temperaturas medias y se mineralizan al pasar por el sistema de cuevas; son ligeramente alcalinas y bajas en nutrientes (oligotróficas) y transportan bajas a moderadas cantidades de sólidos suspendidos. Los datos fisicoquímicos que caracterizan a los ecosistemas acuáticos del PNNCG corresponden a sistemas típicos neotropicales, con baja intervención humana y condiciones propias de ambientes cársticos. La materia orgánica aportada por la vegetación riparia y por las macrófitas sustenta diferentes órdenes de macroinvertebrados, siendo los más representativos Diptera, Ephemeroptera, Hemíptera y Trichoptera. El bosque subandino estudiado se encuentra en proceso de desarrollo debido a que presenta una mayor cantidad de arboles del conjunto del futuro; no obstante, el conjunto del presente, aunque en una menor proporción, se encuentra bien establecido. Esto también se puede observar en los mapas de cobertura vegetal del estrato arbóreo, donde el dosel es continuo y solamente se interrumpe por los disturbios ocasionados por la muerte y caída de árboles del conjunto del presente, lo que genera claros en el bosque y permite que los arboles del conjunto del futuro desarrollen su cobertura

    Aire. Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias

    Get PDF
    El desarrollo de la formación académica en vía aérea difícil concluyó en el texto que se presenta ahora bajo el nombre de AIRE, Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias. Este proyecto se inició hace 5 años con el objetivo de desarrollar un curso adquirieran las aptitudes y los conocimientos necesarios para el manejo básico y avanzado de la vía aérea del paciente urgente. Así mismo, respondió a la necesidad creciente de entrenamiento para el manejo avanzado de la vía aérea en el entorno de los servicios de urgencias intra y extra hospitalarias por parte de los médicos generales, especialistas en Medicina de Emergencias, Anestesia, Cirugía General, Medicina Interna, y de todo el personal relacionado con el cuidado del paciente crítico. Fue así como un grupo de conformado por dos emergeciólogos, cuatro residentes de Medicina de Emergencias y una terapeuta respiratoria comenzamos a convertirnos en facilitadores para el aprendizaje de este difícil tema

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Saludo de ErnestoMartínez Buitrago, presidente de la ACIN, 2007-2009

    No full text

    Frecuencia de aislamientos microbiológicos y perfil de resistencia bacteriana en 13 clínicas y hospitales de alta complejidad en Santiago de Cali - Colombia

    No full text
    Introducción: La resistencia bacteriana se consolida como una amenaza para los sistemas de salud en el manejo de las enfermedades infecciosas. La vigilancia epidemiológica de la resistencia bacteriana ha demostrado ser una estrategia efectiva para conocer los patrones de susceptibilidad a los antimicrobianos regionales para el desarrollo de medidas de contención y gestión del uso adecuado de antimicrobianos. Objetivo: Describir los aislamientos microbiológicos y perfiles de resistencia a los antimicrobianos de las principales bacterias gram-negativas y gram-positivas en clínicas y hospitales de alta complejidad de Santiago de Cali, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo enmarcado en la estrategia de vigilancia epidemiológica de la resistencia bacteriana desarrollado entre el año 2010 al 2012 en 13 instituciones de alta complejidad. Se recolectaron archivos mensualmente en formato WHONET, se realizaron pruebas de calidad de datos. El análisis fue estratificado por tipos de localización hospitalaria, además de análisis de tendencia a través de los 3 años de seguimiento. Resultados: El 65% de los aislamientos son bacterias de la familia enterobacteriaceae y el 11,4% corresponden a Staphylococcus spp., Escherichia coli presenta hasta un 17% de resistencia a cefalosporinas de 3.ª generación mientras que Klebsiella pneumoniae ha incrementado su perfil de resistencia a carbapenémicos hasta un 2,7% en las UCI; Pseudomonas aeruginosa presenta un perfil MDR de hasta el 21% en UCI y salas de hospitalización general. Conclusiones: Existen altas prevalencias de resistencia a los antimicrobianos en la región; se requiere fortalecer estrategias de vigilancia, prevención y control de la resistencia bacteriana en ambientes hospitalarios y de la comunidad
    corecore