30 research outputs found
Acompañamiento psicosocial en procesos de dignificación y desarrollo comunitario en la Aldea Pa'Kux, Rabinal, Baja Verapaz.
Brindar acompañamiento psicosocial en procesos de dignificación y desarrollo comunitario en la Aldea Pa'Kux, Rabinal, Baja Verapaz. El Ejercicio Profesional Supervisado, se orientó desde la perspectiva de una Psicología Social Comunitaria, la que tiene un amplio componente emancipador pues está comprometida en otra forma de hacer Psicología, donde se trata de hacerla y practicarla más cercana a la realidad y más en relación con las demandas de las necesidades y las posibilidades de la población, por lo que se tornó en un trabajo desde la cotidianidad, donde se confluyeron para el desarrollo de la misma, epesistas y los comunitarios guiados bajo el objetivo general, fortalecer procesos de transformación en la creación y afirmación de alternativas comunes con el fin de accionar un ambiente orientado a la satisfacción de las necesidades de la comunidad, caracterizada por la igualdad, la justicia y el respeto mutuo. Para potenciar este proceso, se consolidó bajo la orientación de subprogramas: Docencia, Servicio e Investigación, que promovieron el conocimiento objetivo de la realidad. A través de la cercanía, el compromiso, el acompañamiento lo que propicia la involucración personal directa con la gente que nos propicia el espacio para encontrarnos con el otro lo que hace tener una forma diferente de ver la vida, pues implicó la disposición para ser tocado/a en nuestra vida 11 personal y voluntad para entrar en una dinámica de cuestionamientos de verdades ya naturalizadas adquiridas en la propia historia, lo que promovió también que los espacios de reflexión y análisis se trabajaran en las reuniones y en cada espacio cotidiano donde se prestaba la reflexión. Su objetivo principal versó a cerca de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social, por ello es necesario que la investigación en ciencias sociales se permita desarrollar desde un contexto de cotidianidad con un pensamiento a crear alternativas de investigación que sirvan para conocer objetivamente la realidad generando así cambios en los grupos depauperados transformando así su entorno
Education for health: perspectives and experiences in higher education in health sciences, Medellín, Colombia
Objectives: to know the current panorama of education for
health (efh) in some institutions of higher education that train
health professionals in Medellín, Colombia, and furthermore,
to promote academic discussions among professionals who are
interested in efh. Methodology: a qualitative research based
on a multiple case study was conducted taking into account
the specific cases of some higher education programs in health
sciences in Medellín. Ethnographic techniques including individual
and group interviews were utilized. Results: efh is
currently facing quite a contradictory situation: first of all, its
importance is highlighted but on the other hand, evidences suggest
a limited development. Moreover, the efh has an overlapping
identity as it is mistaken for other fields, disciplines,
programs and some other different kinds of health activities. A
tension between conceptions of efh aimed to behavior change
based on traditional pedagogical models and other alternative
points of view more focused in human development is identified.
An uneven curriculum development was also found when
different institutions were compared. Finally, poor research
development was pointed out in efh. Conclusions: efh represents
an important dimension of public health which becomes
contradictory with the incipient development of this field and
the prevailing traditional models of efh as it is evidenced in
this research. A predominant biomedical model focused in
morbidity which is primarily present in the educational programs
training health professionals and a poorly developed
pedagogical approach in this field support the understanding
of these findings.RESUMEN: Conocer la situación actual de la educación para la
salud (eps) en algunas instituciones de educación superior de la
ciudad de Medellín, Colombia que tienen programas de formación
en salud. Adicionalmente, promover espacios de reflexión
académica entre los profesores interesados en la temática de
eps. Metodología: se realizó una investigación con enfoque
cualitativo a partir de un estudio de caso colectivo. Se tomaron
como casos algunos programas de formación superior en
ciencias de la salud de la ciudad, empleando técnicas etnográ-
ficas, como entrevistas individuales y grupales. Resultados:
la situación actual de la eps enfrenta una situación contradictoria:
por un lado, se resalta la importancia que debería tener y
por otro, se evidencia un incipiente desarrollo. Además, la eps
posee una identidad traslapada, razón por la cual se confunde con campos, disciplinas, programas y actividades en salud. Se
presenta tensión entre concepciones sobre la eps orientadas al
cambio de comportamiento, basadas en modelos pedagógicos
tradicionales, con propuestas alternativas centradas en el desarrollo
humano. Se encontró un desarrollo curricular dispar
entre las diferentes instituciones. Finalmente, se evidenció un
pobre desarrollo de la investigación en eps. Conclusiones: la
eps es una dimensión importante de la salud pública, percepción
que entra en contradicción con la poca importancia y el
desarrollo incipiente en este campo y la preeminencia de una
educación tradicional en eps. Un modelo biomédico morbicéntico
predominante en la educación de los profesionales de las
ciencias de la salud y un pobre desarrollo pedagógico en el
área contribuyen en la explicación de estos hallazgos.RESUMEN: Conocer la situación actual de la educación para la
salud (eps) en algunas instituciones de educación superior de la
ciudad de Medellín, Colombia que tienen programas de formación
en salud. Adicionalmente, promover espacios de reflexión
académica entre los profesores interesados en la temática de
eps. Metodología: se realizó una investigación con enfoque
cualitativo a partir de un estudio de caso colectivo. Se tomaron
como casos algunos programas de formación superior en
ciencias de la salud de la ciudad, empleando técnicas etnográ-
ficas, como entrevistas individuales y grupales. Resultados:
la situación actual de la eps enfrenta una situación contradictoria:
por un lado, se resalta la importancia que debería tener y
por otro, se evidencia un incipiente desarrollo. Además, la eps
posee una identidad traslapada, razón por la cual se confunde con campos, disciplinas, programas y actividades en salud. Se
presenta tensión entre concepciones sobre la eps orientadas al
cambio de comportamiento, basadas en modelos pedagógicos
tradicionales, con propuestas alternativas centradas en el desarrollo
humano. Se encontró un desarrollo curricular dispar
entre las diferentes instituciones. Finalmente, se evidenció un
pobre desarrollo de la investigación en eps. Conclusiones: la
eps es una dimensión importante de la salud pública, percepción
que entra en contradicción con la poca importancia y el
desarrollo incipiente en este campo y la preeminencia de una
educación tradicional en eps. Un modelo biomédico morbicéntico
predominante en la educación de los profesionales de las
ciencias de la salud y un pobre desarrollo pedagógico en el
área contribuyen en la explicación de estos hallazgos
Relevance of gastrointestinal manifestations in a large Spanish cohort of patients with systemic lupus erythematosus: what do we know?
SLE can affect any part of the gastrointestinal (GI) tract. GI symptoms are reported to occur in >50% of SLE patients. To describe the GI manifestations of SLE in the RELESSER (Registry of SLE Patients of the Spanish Society of Rheumatology) cohort and to determine whether these are associated with a more severe disease, damage accrual and a worse prognosis. METHODS: We conducted a nationwide, retrospective, multicentre, cross-sectional cohort study of 3658 SLE patients who fulfil =4 ACR-97 criteria. Data on demographics, disease characteristics, activity (SLEDAI-2K or BILAG), damage (SLICC/ACR/DI) and therapies were collected. Demographic and clinical characteristics were compared between lupus patients with and without GI damage to establish whether GI damage is associated with a more severe disease. RESULTS: From 3654 lupus patients, 3.7% developed GI damage. Patients in this group (group 1) were older, they had longer disease duration, and were more likely to have vasculitis, renal disease and serositis than patients without GI damage (group 2). Hospitalizations and mortality were significantly higher in group 1. Patients in group 1 had higher modified SDI (SLICC Damage Index). The presence of oral ulcers reduced the risk of developing damage in 33% of patients. CONCLUSION: Having GI damage is associated with a worse prognosis. Patients on a high dose of glucocorticoids are at higher risk of developing GI damage which reinforces the strategy of minimizing glucocorticoids. Oral ulcers appear to decrease the risk of GI damage. © The Author(s) 2021. Published by Oxford University Press on behalf of the British Society for Rheumatology
The Research Journey as a Challenge Towards New Trends
The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors.
This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our
gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7
Chapter 1. Technologies and Engineering
Towards a humanization in Engineering using soft skills in training
in Engineers.............................................................................................................11
Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero
Innovative materials in construction: review from a bibliometric
analysis....................................................................................................................27
Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago,
Cristhian Camilo Amariles López
Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends,
and challenges.........................................................................................................51
Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco.
Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands
of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73
Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres.
Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences
Training experience with teachers teaching mathematics using the
inquiry methodology ...............................................................................................95
Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya.
Interpretation of the multiple representations of the fears associated
to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written
productions and low vision ...................................................................................113
Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta.
The relevance of local knowledge in social sciences............................................131
Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero.
Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace
for the education....................................................................................................143
Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa,
Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago.
Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary
and socio-educational approach ............................................................................163
Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz.
Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences
Physicochemical characterization of three substrates used in the deep
bedding system in swine .......................................................................................175
Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz,
Jaime Andrés Betancourt Vásquez.
Periodic solutions in AFM models........................................................................187
Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez.
Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless
in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199
Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma,
Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez.
Socio-economic and technical characterization of the cultivation of
avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217
Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa.
Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal,
Risaralda................................................................................................................227
Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo,
Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández.
CONTENTS
Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance
of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241
Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López.
Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271
María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez.
Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences
Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in
the city of Pereira ..................................................................................................285
Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales.
Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company
Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303
Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez.
Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén
de Umbría, Risaralda.............................................................................................319
Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago,
Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina.
Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on
the SDGS...............................................................................................................333
Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez.
Chapter 5. Health and Sports Sciences
Performance evaluation in times of pandemic. What do medical
students think?.......................................................................................................353
Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez.
The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training
of psychologists.....................................................................................................371
Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero.
Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people
in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387
Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado.
Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during
the years 2012-2018 ..............................................................................................405
Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño,
Juan Carlos Medina Osorio.
Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419
María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina
Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo.
Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban
area of Risaralda....................................................................................................439
Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas,
Luis Enrique Isaza Velásquez.
Chapter 6. Architecture, Design and Advertising
The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks
within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457
Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales
Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.
Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019
Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.
Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019
Latin American study of hereditary breast and ovarian cancer LACAM : a genomic epidemiology approach
Q2Q1Artículo original1-13Purpose: Hereditary Breast and Ovarian Cancer (HBOC) syndrome is responsible for ~5–10% of all diagnosed breast and ovarian cancers. Breast cancer is the most common malignancy and the leading cause of cancer-related mortality among women in Latin America (LA). The main objective of this study was to develop a comprehensive understanding of the genomic epidemiology of HBOC throughout the establishment of The Latin American consortium for HBOC-LACAM, consisting of specialists from 5 countries in LA and the description of the genomic results from the first phase of the study.
Methods: We have recruited 403 individuals that fulfilled the criteria for HBOC from 11 health institutions of Argentina, Colombia, Guatemala, Mexico and Peru. A pilot cohort of 222 individuals was analyzed by NGS gene panels. One hundred forty-three genes were selected on the basis of their putative role in susceptibility to different hereditary cancers. Libraries were sequenced in MiSeq (Illumina, Inc.) and PGM (Ion Torrent-Thermo Fisher Scientific) platforms.
Results: The overall prevalence of pathogenic variants was 17% (38/222); the distribution spanned 14 genes and varied by country. The highest relative prevalence of pathogenic variants was found in patients from Argentina (25%, 14/57), followed by Mexico (18%, 12/68), Guatemala (16%, 3/19), and Colombia (13%, 10/78). Pathogenic variants were found in BRCA1 (20%) and BRCA2 (29%) genes. Pathogenic variants were found in other 12 genes, including high and moderate risk genes such as MSH2, MSH6, MUTYH, and PALB2. Additional pathogenic variants were found in HBOC unrelated genes such as DCLRE1C, WRN, PDE11A, and PDGFB.
Conclusion: In this first phase of the project, we recruited 403 individuals and evaluated the germline genetic alterations in an initial cohort of 222 patients among 4 countries. Our data show for the first time in LA the distribution of pathogenic variants in a broad set of cancer susceptibility genes in HBOC. Even though we used extended gene panels, there was still a high proportion of patients without any detectable pathogenic variant, which emphasizes the larger, unexplored genetic nature of the disease in these populations
Semilleros de Investigación 2016
El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio
Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.
Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan
las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y
conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales
y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad.
Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta
estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo
del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes,
siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando
mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran
tocar la vida de las personas que más lo necesitan