165 research outputs found

    Economic analysis of alternatives for eliminating aquifer overdraft in the Segura basin

    Get PDF
    Aquifer overdraft is a major environmental and water management problem in Southeast Spain. In some coastal areas, the recent development of desalinisation provides an opportunity to address this problem at a lower social and economic cost. We analyse the economic impact of using several instruments to address this problem in the Alto Guadalentín aquifer: a tax on groundwater pumping, the buyback of groundwater rights and the subsidization of desalinised resources. Their impact is assessed using a mathematical programming model that maximises the farm net margin resulting from the use of the available water resources for irrigation in the area. Our results show that all the alternatives have significant economic impacts, although the availability of desalinised water significantly reduces them. Whereas the outright restriction of non‐renewable pumping and an environmental tax have the lowest budgetary cost, they are very unpopular and rather politically unfeasible. Although more expensive for the public budget, purchasing water rights and subsidising desalinised water in exchange for reducing groundwater pumping have the same impact on the agricultural sector, but are likely to be much better received by farmers. Moreover, the former permanently solves the problem.The authors thank the Spanish National Institute for Agricultural and Food Research and Technology (INIA) and FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) for their support through the research project RTA2010‐00109‐C04‐03

    Valoración económica del uso del agua en el regadío de la cuenca del Segura.Evaluación de instrumentos económicos para la gestión de acuíferos

    Get PDF
    [SPA] El regadío es un factor clave para la producción agraria en zonas con climas semiáridos, como es el caso de la cuenca del Segura, en el sureste de España, donde la escasez de agua para riego es especialmente severa. La fuerte demanda de agua para la producción de cultivos hortofrutícolas de elevada rentabilidad, junto a un notable crecimiento de la población y el turismo, han generado una importante presión sobre los recursos hídricos, exacerbando la tradicional situación de escasez de la cuenca. Además, los escenarios de cambio climático previstos pueden empeorar esta situación en el futuro. En este contexto de creciente escasez y sensibilización hacia la conservación de los recursos hídricos y los ecosistemas dependientes de los mismos, se hace necesario evaluar posibles alternativas de gestión de los recursos hídricos, lo que implica conocer, no solo la efectividad de dichas medidas, sino también su impacto económico, para lo que resulta esencial una adecuada valoración económica de los usos del agua. Las particulares características agronómicas, tecnológicas y económicas de los sistemas productivos de regadío de la cuenca del Segura, junto con su situación de escasez estructural de agua, hacen que la gestión de los recursos hídricos en esta zona sea especialmente compleja y, en ocasiones, conflictiva. Esta tesis doctoral, fundamentada en tres artículos científicos, aborda varias problemáticas de gestión del agua con gran relevancia económica, social y ambiental. En el primer artículo se evalúa el impacto económico de las pérdidas por evaporación de agua en grandes embalses y pequeñas balsas de riego de la cuenca del Segura. En climas semiáridos, estas pérdidas pueden ser elevadas, reduciendo el elevado nivel de eficiencia en el uso del agua que se ha alcanzado mediante técnicas como la presurización de los sistemas tradicionales de transporte y distribución o el riego localizado, por lo que pueden tener un impacto económico significativo. El volumen de pérdidas de agua por evaporación se ha calculado mediante una metodología basada en registros de evaporación en tanque evaporímetro Clase-A y coeficientes de tanque mensuales. A partir de dicha estimación, se ha calculado el impacto económico de dichas pérdidas utilizando un modelo económico de programación matemática que simula la asignación de la superficie regable y los recursos hídricos disponibles entre los cultivos de las diferentes zonas regables de la cuenca. Dicho modelo permite obtener el valor de uso del agua de riego en la cuenca del Segura, así como analizar el impacto económico de diferentes escenarios de disponibilidad de agua. En este caso, se ha utilizado para evaluar el impacto económico de las pérdidas por evaporación. Los resultados obtenidos muestran una elevada rentabilidad del agua en la cuenca, si bien existen notables diferencias entre zonas. Las pérdidas por evaporación de agua de los embalses y pequeñas balsas de riego suponen una reducción del 6,3% del valor de la producción agraria de la cuenca y del 5,4% de la rentabilidad privada, medida en términos de margen neto de las explotaciones. Este impacto es mayor, tanto en términos absolutos como relativos, en las zonas de la cuenca que alojan los regadíos más intensivos y rentables. Aproximadamente un 80% del impacto económico corresponde a la evaporación desde pequeñas balsas de riego. Nuestros resultados ponen de manifiesto la necesidad de tener en cuenta las pérdidas por evaporación en la gestión del agua ya que tienen importantes impactos hidrológicos y económicos. La cuantificación de dichos impactos permite realizar una valoración económica más exacta del uso agrario del agua en la cuenca y de las implicaciones de posibles alternativas de gestión. La metodología utilizada y los resultados obtenidos son por tanto de utilidad para la planificación y la gestión de los recursos hídricos, incluyendo la evaluación de alternativas para reducir las pérdidas por evaporación. En el segundo artículo, se evalúa el impacto económico de las pérdidas por evaporación en grandes embalses y pequeñas balsas de riego de la cuenca del Segura bajo diferentes escenarios definidos en función de las tendencias de la política hidráulica y las predicciones de cambio climático. La evaluación de las pérdidas por evaporación bajo diferentes escenarios climáticos e hidrológicos se realiza combinando modelos de balance energético del tanque evaporímetro Clase-A, que incorporan el efecto de las variaciones climáticas, con coeficientes de tanque mensuales. A continuación, se utiliza una versión más completa del modelo económico empleado en el primer artículo para evaluar el impacto social y económico de dichas pérdidas por evaporación, analizando la evolución del impacto en el regadío de la cuenca bajo los distintos escenarios de escasez creciente considerados. De acuerdo con los resultados obtenidos, la disponibilidad de agua en la cuenca podría reducirse hasta en un 40% en el escenario más desfavorable, con un impacto económico de entre el 32 y 36%, según el indicador que se considere. Las pérdidas anuales por evaporación oscilan entre el 6,5% y el 11,7% de los recursos hídricos disponibles para el riego en la cuenca. La progresiva reducción en la disponibilidad de agua en los escenarios considerados tiene importantes y crecientes impactos económicos sobre el regadío de la cuenca. Según el escenario considerado, este impacto de las perdidas por evaporación oscila entre el 4,3% y el 12,3% del valor de la producción agraria, entre el 4,0% y el 12,0% del margen neto de las explotaciones, entre el 5,8% y el 10,7% de la superficie regada y entre el 5,4% y el 13,5% del empleo agrario Estos resultados ponen de manifiesto el creciente efecto del cambio climático sobre las pérdidas por evaporación de agua en la cuenca del Segura, y la necesidad de tener en cuenta las pérdidas por evaporación para la gestión y planificación de los recursos hídricos, tanto en la situación actual como en las futuras. En el tercer y último artículo, se analiza el impacto económico de diferentes instrumentos de gestión del agua que pueden utilizarse para eliminar la sobreexplotación en los acuíferos de la cuenca del Guadalentín, uno de los casos más graves de degradación de aguas subterráneas de la cuenca del Segura y de Europa, prestando especial atención al papel que puede jugar la nueva disponibilidad de agua desalinizada. En esta zona, el crecimiento de la disponibilidad de recursos procedentes de la desalinización supone una oportunidad para abordar este problema a un menor coste económico y social. Los instrumentos analizados son, aparte de la prohibición de las extracciones sin compensación alguna, una tasa ambiental sobre los bombeos de aguas subterráneas, la compra de derechos de aguas subterráneas por parte de la Administración, y la subvención del precio del agua desalinizada a cambio de reducir las extracciones de los acuíferos. Su impacto se evalúa mediante un segundo modelo de programación matemática que maximiza el margen neto derivado de utilizar las diferentes fuentes de suministro de agua disponibles para el regadío en la zona. Este modelo se alimenta de los resultados generados para la zona de estudio por el modelo utilizado en el artículo previo, permitiendo calcular tanto la eficacia de cada instrumento en la consecución del objetivo de reducción de las extracciones de agua subterránea como su impacto económico. En cuanto a la evaluación de instrumentos para eliminar la sobreexplotación de acuíferos, los resultados obtenidos muestran cómo, en la situación actual de disponibilidad de recursos hídricos, todas las alternativas tienen impactos económicos significativos sobre el sector agrario. La mayor disponibilidad en el futuro, aunque a un mayor precio, de recursos procedentes de la desalinización reduciría dichos impactos, aunque no los eliminaría totalmente. Es más, la demanda de agua es tan elevada en la zona que incluso subvencionando fuertemente el precio del agua marina desalinizada a cambio de reducir el uso de agua subterránea no se eliminaría la sobreexplotación. Elegir entre las diferentes medidas analizadas dependerá por tanto de la importancia que se dé a su impacto sobre el sector agrario frente a su coste presupuestario.[ENG] Irrigation is a key factor for agricultural production in areas with semi-arid climates, such as the Segura River basin in SE Spain, where water scarcity for irrigation is especially severe. The high water demand for the production of highly profitable horticultural crops, together with a notable increase in population and tourism, has created strong pressures on water resources, exacerbating the basin’s traditional water scarcity situation. In addition, the predicted climate change scenarios can worsen this situation in the foreseen future. In this context of increasing scarcity and concern about the conservation of water resources and aquatic ecosystems, it is necessary to evaluate possible water management alternatives. This implies assessing, not only the effectiveness of potential management measures, but also its economic impact, what requires an adequate economic valuation of water uses. The particular agronomic, technological and economic characteristics of the irrigated agricultural systems in the Segura basin, together with its structural water scarcity situation, make water resources management in this area especially complex and occasionally conflictive. This dissertation, founded on three scientific papers, addresses several relevant water management problems of high economic, social and environmental relevance. On the first paper we assess the economic impact of evaporation losses from great dams (GDs) and on-farm agricultural water reservoirs (AWRs) in the Segura River basin. In semi-arid climates, these losses can be significant, thus reducing the high water use efficiency reached in agriculture by means of other techniques such as irrigation schemes pressurisation or drip irrigation systems and, consequently, may have a substantial economic impact. Evaporation losses have been calculated using Class-A pan evaporimeter data and monthly pan coefficients. Considering the estimated evaporation losses, we assess the economic impact of such losses using an economic mathematical programming model that simulates land and water allocation to crops in the different irrigated areas of the basin. This model allows computing the use value of water in the irrigated agriculture of the Segura basin, as well as analysing the economic impact of different scenarios of water availability. In the present study, it is used to assess the economic impact of evaporation losses form reservoirs. Results show a high profitability of water use in the basin, with marked differences between areas. We estimate the economic impact of annual evaporation from GDs and AWRs in a reduction of 6.3% of the value of agricultural production and 5.4% of the farm net margin. This impact is greater, in both absolute and relative terms, in the areas accommodating the most intensive and profitable irrigated agriculture. Approximately 80% of such impact corresponds to evaporation form AWRs. Our results highlight the need to account for evaporation losses in water management, as they have important economic impacts. The quantitative assessment of such impacts allows for a more accurate economic valuation of agricultural water use in the basin and of the implications of possible water management alternatives. The applied methodology and results could therefore be useful for future water planning and management, including the assessment of measures for reducing evaporation from reservoirs. The second paper assesses evaporation losses from water reservoirs in the semi-arid Segura basin from both the hydrologic and economic perspectives under different water availability scenarios that are defined based on water policy trends and climate change prospects. Evaporation losses under different climatic and hydrologic scenarios are evaluated with a combination of energy balance models for a Class-A pan evaporimeter, which incorporates the effect of climatic variations, and monthly pan coefficients. A more complete version of the economic mathematical programming model used in the previous article is used to assess the social and economic impact of such evaporation losses under the considered forthcoming scenarios on the basin irrigated agriculture. Our results indicate that water availability could be reduced by up to 40% in the worst-case scenario, with an economic impact in the 32–36% range, depending on the indicator in question. The total annual evaporation loss from reservoirs ranges from 6.5% to 11.7% of the water resources available for irrigation in the basin. The economic impact of such evaporation losses increases with water scarcity, ranging from 4.3% to 12.3% of the value of agricultural production, 4.0% to 12.0% of net margin, 5.8% to 10.7% of the irrigated area, and 5.4% to 13.5% of agricultural employment. These results illustrate the importance of evaporation losses from reservoirs in this region, its marked upward trend for forthcoming scenarios, and the need to account for such losses in future water planning and management. In the third and last paper, we analyse the economic impact of alternative water management instruments that can be used to address the problem of non-renewable groundwater pumping in the aquifers of the Guadalentín basin, one of the most severe cases of aquifer degradation in the Segura basin and in Europe, including the role that new desalinised resources can play. In some areas, availability of desalinised seawater resources is being expanding, what provides an opportunity to address this problem at a lower social and economic cost. The considered instruments are, apart from the outright prohibition of groundwater pumping, an environmental tax on groundwater use, the public buyback of groundwater rights, and the subsidisation of desalinised resources in exchange for reducing extractions from the aquifers. Their impact is assessed using a second mathematical programming model that maximises the farm net margin resulting from the use of the available water resources for irrigation in the area. This model is fed from the results generated by the model used in the second paper for the area of study and calculates the effectiveness of each instrument to achieve the objective of reducing aquifer pumping as well as its economic impact. Our results show that, in the current situation of water availability, all the considered alternatives have significant economic impacts on irrigated agriculture. The existence of abundant, though expensive, desalinised water resources in the foreseen future would reduce, but not eliminate, the negative economic impact of such instruments. Furthermore, water demand is so high in this area that even strongly subsidising the price of desalinised water in exchange for reducing the use of groundwater would not allow eliminating aquifer overdraft. Choosing the right measure thus depends on the relative weights given to the impact on the agricultural sector and to the public cost of the measure.Proyecto europeo “Sustainable Orchard Irrigation for improving fruit Quality and Safety” (IRRIQUAL) y al proyecto “Efectos Ambientales y Económicos del Uso de los Recursos Naturales Suelo y Agua en el Sector Agrario” (NATAG) (Referencia RTA 2010-00109-C04-03. Programa sectorial de Recursos y Tecnologías Agrarias, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA).Universidad Politécnica de CartagenaPrograma de doctorado en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentari

    Déficit de Vitamina B12 en consumo de Metformina e Inhibidores de Bomba de Protones

    Get PDF
    The spectrum of diseases associated with vitamin B12 deficiency is broad, ranging from no symptoms to malabsorption syndrome, spinal cord injury, neurological symptoms accompanied by paresthesia, myelopathy, or neuropathy. There is suggestive evidence that long-term use of proton pump inhibitors (PPIs) can lower serum levels of vitamin B12. Additionally, previous studies have associated vitamin B12 deficiency with high doses consumption of metformin; however, the mechanism in which this occurs is not clear. An additive association between the administration of proton pump inhibitors / Histamine H2 receptor antagonists, and metformin has been described, which suggest that these promote vitamin B12 malabsorption. Both categories of drugs are widely used, in many cases without a prescription, and its use should not be overlooked. When clinically indicated, their use should be monitored in view of the possibility of vitamin B12 malabsorption and its consequences. This article aims to review general aspects of vitamin B12 and delve into the state of the art regarding vitamin B12 deficiency in patients with metformin and / or proton pump inhibitor consumption.El espectro de enfermedades  asociadas con la deficiencia de la vitamina B 12 es amplio y abarca desde la ausencia de síntomas hasta el síndrome de malabsorción, insuficiencia medular, o síntomas neurológicos acompañados de parestesias, mielopatía o neuropatía. Existe evidencia sugestiva que indica que el empleo de inhibidores de bomba de protones (IBP) a largo plazo puede disminuir los niveles séricos de vitamina B12.  Igualmente, estudios previos han asociado el déficit de vitamina B 12 a consumo en dosis altas de metformina, sin embargo, el mecanismo por el cual  se genera la descompensación no está claro. Se ha llegado a describir una asociación aditiva de la administración de inhibidores bomba de protones/ Antagonistas receptor Histamina - 2 y metformina, sugiriendo que promueven la malabsorción de Vitamina B 12. Ambas categorías de medicamentos son ampliamente utilizadas, y en muchos casos sin prescripción médica, y su uso no debería ser pasado por alto. Cuando están clínicamente indicados, su uso debería ser monitorizado debido a la posibilidad de malabsorción de vitamina B 12 y sus consecuencias. Por tanto, en este artículo se revisan  aspectos generales sobre la vitamina B12 y el estado del arte sobre la deficiencia de vitamina B12 en pacientes con consumo  de metformina  o  uso de inhibidor de bomba de protones

    Análisis de la rentabilidad del cultivo de la quinoa en regadío en diferentes zonas de España

    Get PDF
    El aumento continuado de la demanda mundial de quinoa en la última década está contribuyendo a la expansión de su cultivo fuera de las tradicionales zonas de producción andinas. En España, las principales zonas productoras se sitúan en Andalucía (vegas del Guadalquivir y del Alto Guadalhorce), habiéndose expandido asimismo a zonas de regadío de interior de Castilla y León, Aragón y Cataluña, principalmente. Pese a la escasez de estadísticas oficiales de precios y estudios de rentabilidad, su expansión sugiere una rentabilidad superior a la de otros cultivos extensivos de regadío. En este trabajo se realiza una evaluación de la rentabilidad del cultivo de la quinoa en diferentes zonas de España partiendo de una detallada caracterización técnico-económica del ciclo de cultivo elaborada a partir de bibliografía y la consulta a técnicos, teniendo en cuenta las diferentes necesidades hídricas que el cultivo presenta en cada zona. Los resultados muestran cómo las labores de cultivo son similares a las de otros cultivos extensivos de regadío y cómo su rentabilidad es significativa, aspectos que indudablemente facilitan su difusión. Asimismo, se muestra cómo la rentabilidad del cultivo es muy sensible al precio del agua de riego, lo que imposibilita su expansión en algunas zonas.La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la financiación proporcionada por la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo de la Región de Murcia a través del proyecto ECOQUINOA (2I18SAE00057), Convocatoria 2018 de proyectos estratégicos RIS3MUR, Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente en Investigación e Innovación (Research and Innovation Strategies for Smart Specialisation)

    Déficit de Vitamina B12 en consumo de Metformina e Inhibidores de Bomba de Protones

    Get PDF
    The spectrum of diseases associated with vitamin B12 deficiency is broad, ranging from no symptoms to malabsorption syndrome, spinal cord injury, neurological symptoms accompanied by paresthesia, myelopathy, or neuropathy. There is suggestive evidence that long-term use of proton pump inhibitors (PPIs) can lower serum levels of vitamin B12. Additionally, previous studies have associated vitamin B12 deficiency with high doses consumption of metformin; however, the mechanism in which this occurs is not clear. An additive association between the administration of proton pump inhibitors / Histamine H2 receptor antagonists, and metformin has been described, which suggest that these promote vitamin B12 malabsorption. Both categories of drugs are widely used, in many cases without a prescription, and its use should not be overlooked. When clinically indicated, their use should be monitored in view of the possibility of vitamin B12 malabsorption and its consequences. This article aims to review general aspects of vitamin B12 and delve into the state of the art regarding vitamin B12 deficiency in patients with metformin and / or proton pump inhibitor consumption.El espectro de enfermedades  asociadas con la deficiencia de la vitamina B 12 es amplio y abarca desde la ausencia de síntomas hasta el síndrome de malabsorción, insuficiencia medular, o síntomas neurológicos acompañados de parestesias, mielopatía o neuropatía. Existe evidencia sugestiva que indica que el empleo de inhibidores de bomba de protones (IBP) a largo plazo puede disminuir los niveles séricos de vitamina B12.  Igualmente, estudios previos han asociado el déficit de vitamina B 12 a consumo en dosis altas de metformina, sin embargo, el mecanismo por el cual  se genera la descompensación no está claro. Se ha llegado a describir una asociación aditiva de la administración de inhibidores bomba de protones/ Antagonistas receptor Histamina - 2 y metformina, sugiriendo que promueven la malabsorción de Vitamina B 12. Ambas categorías de medicamentos son ampliamente utilizadas, y en muchos casos sin prescripción médica, y su uso no debería ser pasado por alto. Cuando están clínicamente indicados, su uso debería ser monitorizado debido a la posibilidad de malabsorción de vitamina B 12 y sus consecuencias. Por tanto, en este artículo se revisan  aspectos generales sobre la vitamina B12 y el estado del arte sobre la deficiencia de vitamina B12 en pacientes con consumo  de metformina  o  uso de inhibidor de bomba de protones

    Caracterización técnico-económica y rentabilidad del cultivo de la quinoa en regadío en España

    Get PDF
    [SPA] El aumento continuado de la demanda a nivel mundial de quinoa en la última década está contribuyendo a la expansión de su cultivo fuera de las tradicionales zonas de producción andinas. En España, las principales zonas productoras se sitúan en Andalucía (vegas del Guadalquivir y del Alto Guadalhorce), habiéndose introducido también en zonas de regadío de Castilla y León, Aragón y Cataluña, principalmente. Pese a la ausencia de estadísticas oficiales de precios y estudios de rentabilidad, su expansión sugiere una rentabilidad superior a la de otros cultivos extensivos de regadío. En este artículo se realiza una evaluación de la rentabilidad del cultivo de la quinoa en diferentes zonas de España partiendo de una detallada caracterización técnico-económica del ciclo de cultivo elaborada a partir de bibliografía y la consulta a técnicos, teniendo en cuenta las diferentes necesidades hídricas que el cultivo presenta en cada zona. Los resultados muestran cómo las labores de cultivo son similares a las de otros cultivos extensivos de regadío y cómo su rentabilidad es significativa, aspectos que indudablemente facilitan su difusión. Asimismo, se muestra cómo la rentabilidad del cultivo es muy sensible al precio del agua de riego, lo que imposibilita su expansión en algunas zonas.[ENG] The continued increase in worldwide demand for quinoa in the last decade is contributing to the expansión of its cultivation outside of the traditional Andean production areas. In Spain, the main producing areas are located in Andalusia (valleys of the Guadalquivir and Alto Guadalhorce), being also cultivated in irrigated areas of Castilla y León, Aragon and Catalonia, mainly. Despite the lack of oficial price statistics and profitability studies, its expansion suggests a higher profitability than other extensive rrigated crops. This study evaluates the profitability of the cultivation of quinoa in different áreas of Spain, based on a detailed technical-economic characterization of the cultivation cycle prepared from bibliography and consulting technicians, and considering the differing water needs of the crop in each zone. The results show that the crop’s farming practices are similar to those of other extensive irrigated crops and that its profitability is significant, aspects that undoubtedly facilitate its dissemination. However, it is also found that the profitability of the crop is very sensitive to the price of irrigation water, which makes its expansion in some areas impossible.La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la financiación proporcionada por la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo de la Región de Murcia a través del proyecto ECOQUINOA (2I18SAE00057), Convocatoria 2018 de proyectos estratégicos RIS3MUR, Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente en Investigación e Innovación (Research and Innovation Strategies for Smart Specialisation)

    Análisis de alternativas para la eliminación de la sobreexplotación de acuíferos en el Valle de Guadalentín

    Full text link
    [EN] In this paper we analyse the economic impact of alternative water management instruments that allow addressing the problem of non-renewable groundwater pumping in the aquifers of the Guadalentín Valley (southeast Spain). Their impact is assessed using a partial equilibrium mathematical programming model that maximises the farm net margin resulting from the use of the available water resources for irrigation in the area. Our results show that the buyback of groundwater pumping rights is the option with the greatest public budgetary cost and economic impact. On the contrary, the combination of an environmental tax on groundwater pumping and the substitution of groundwater by subsidised desalinised water allow eliminating aquifer overdraft in the area while minimising the public budgetary cost and the economic impact on the agricultural sector.[ES] Este trabajo analiza el impacto económico del uso de diferentes instrumentos de gestión del agua para eliminar la sobreexplotación en los acuíferos del Valle del Guadalentín (cuenca del Segura). Dicho impacto se evalúa, con un enfoque de equilibrio parcial, mediante un modelo de programación matemática que maximiza el margen neto derivado de utilizar las diferentes fuentes de suministro de agua disponibles en la zona para el regadío. Nuestros resultados muestran cómo la compra de derechos de aguas subterráneas es la opción con mayor coste para la Administración e impacto económico. Por el contrario, la combinación de una tasa sobre las extracciones de aguas subterráneas y la sustitución de éstas por agua desalada subvencionada permiten eliminar la sobreexplotación de los acuíferos compatibilizando la contención del coste presupuestario con la minimización del impacto sobre el sector agrario.Los autores agradecen sus valiosos comentarios a dos revisores anónimos. Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) a través del proyecto con referencia RTA2010-00109-C04-03Calatrava, J.; Guillem, A.; Martínez-Granados, D. (2011). Analysis of alternatives to eliminate aquifer overdraft in the Guadalentín Valley, SE Spain. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 11(2):33-62. https://doi.org/10.7201/earn.2011.02.02SWORD336211

    Evaluación económica del impacto sobre la agricultura de regadío del Vinalopó-Alacantí de la sustitución de recursos subterráneos por recursos del trasvase Júcar-Vinalopó

    Get PDF
    El sistema de explotación Vinalopó-Alacantí (SEVA) está localizado al sur de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. En el SEVA coexisten una importante agricultura de regadío con una elevada población residente y una notable actividad turística concentrada en la costa Sur de la provincia de Alicante. Esto genera una situación de competencia por los recursos hídricos entre los usos urbanos y los agrarios que suponen aproximadamente un 40% y un 55% del consumo de agua respectivamente. La principal fuente de suministro de agua en la zona son las aguas subterráneas provenientes de diferentes acuíferos, la mayoría de ellos sobreexplotados y, al sur del sistema, el Trasvase Tajo-Segura. Para paliar la sobreexplotación de los acuíferos de la zona, el Plan Hidrológico del Júcar de 1998 y el Plan Hidrológico Nacional plantearon la sustitución de bombeos por recursos superficiales del río Júcar a través de la Conducción Júcar-Vinalopó, lo que supone duplicar o triplicar, según zonas regables, el coste del agua para riego, resultando en la inoperatividad, hasta la fecha, de la infraestructura. En este sentido, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto económico sobre el regadío del Vinalopó-Alacantí de la sustitución de recursos subterráneos por los provenientes del río Júcar. Para ello, se ha utilizado un modelo agro-económico no-lineal calibrado en base a la asignación real de cultivos de la zona. Los resultados muestran como el incremento del coste de suministro del agua resultante conllevarían una reducción de la demanda de agua y la superficie regada de más de un 35% con respecto a la situación actual, afectando principalmente a cultivos extensivos, viñedo para vinificación, olivar y cítricos, pero también a algunos cultivos frutales y hortícolas. Además, el impacto económico no se repartiría homogéneamente, sino que sería especialmente severo en los regadíos del Alto Vinalopó y del Pinós y Albatera

    Impacto económico sobre el regadío del Vinalopó-Alacantí de la sustitución de extracciones subterráneas por recursos del trasvase Júcar-Vinalopó

    Get PDF
    El sistema de explotación Vinalopó-Alacantí, localizado al sur de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, es una importante zona de regadío que se surte principalmente de recursos subterráneos y, al sur del sistema, del Trasvase Tajo-Segura. Para paliar la sobreexplotación de los acuíferos de la zona, el Plan Hidrológico del Júcar de 1998 y el Plan Hidrológico Nacional plantearon la sustitución de bombeos por recursos superficiales del río Júcar a través de la Conducción Júcar-Vinalopó, lo que supone duplicar o triplicar, según zonas, el coste del agua para riego, resultando en la inoperatividad, hasta la fecha, de la infraestructura. En este trabajo se evalúa el impacto económico sobre el regadío del Vinalopó-Alacantí de la sustitución de recursos subterráneos por los provenientes del río Júcar. Para ello, se ha utilizado un modelo agro-económico calibrado en base a la asignación real de cultivos de la zona. Los resultados muestran una reducción de la demanda de agua y la superficie regada de más de un 35%, afectando principalmente a cultivos extensivos, viñedo para vinificación, olivar, cítricos y algunos hortícolas. Asimismo, el impacto económico no se repartiría homogéneamente, sino que sería especialmente severo en los regadíos del Alto Vinalopó y del Pinós y Albatera.La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la financiación proporcionada por la Fundación PRIMA a través del proyecto WATERMED 4.0 (Proyecto número 1821)

    Rentabilidad del uso de agua marina desalinizada en la producción de tomate de invernadero en Almería

    Get PDF
    La elevada rentabilidad del regadío en el sudeste de España, unida a unas condiciones climáticas semiáridas, hace que la demanda de agua para riego supere con mucho a la disponibilidad de recursos hídricos, generando una situación de escasez crónica. En este contexto, el reciente desarrollo de la disponibilidad de agua marina desalinizada (AMD) tiene indudables ventajas, al suponer un incremento de la disponibilidad de agua para riego, una mejora de su calidad y una mayor garantía del suministro. Por el contrario, el AMD tiene como mayores inconvenientes su elevado coste y unos mayores costes de fertilización, lo que puede, en principio, reducir la rentabilidad de las explotaciones. En ese sentido, el objetivo de este estudio es analizar la rentabilidad del riego con AMD en el cultivo de tomate en invernadero, uno de los principales cultivos hortícolas del sudeste español, tanto sobre enarenado como en sistemas hidropónicos con reutilización de drenajes. La información sobre la respuesta agronómica de ambos sistemas de cultivo a los diferentes tipos de agua de riego utilizados (tres mezclas diferentes de AMD con diferentes conductividades eléctricas) procede de un ensayo experimental con tomate bajo plástico realizado dentro de las actividades del proyecto LIFE+ DESEACROP. Para analizar el impacto de los diferentes tratamientos de riego sobre la rentabilidad del cultivo, se ha realizado una caracterización técnico-económica del proceso estándar de producción de tomate para los dos sistemas de producción considerados a partir de estudios previos y de la consulta a técnicos, caracterización en la que se ha integrado la información técnica proveniente del ensayo experimental para calcular diferentes indicadores y ratios económicos. Los resultados obtenidos muestran cómo el uso exclusivo de AMD para la producción de tomate supone un incremento del 5% de los costes de fertilización en hidropónico y del 14% en enarenado y un incremento del 49% en el coste del agua de riego en cultivo hidropónico y del 54% en enarenado. Esto se traduce en un incremento de los costes de producción del 6% en hidropónico y del 4% en enarenado, incrementos que se ven reducidos de manera significativa cuando se utiliza una mezcla de AMD con aguas subterráneas. Pese a ello, la menor conductividad eléctrica del AMD mejora notablemente los rendimientos del cultivo generando un incremento de su rentabilidad en ambos sistemas de cultivo
    corecore