11 research outputs found

    Descripción de la promoción de hábitos saludables con escolares de la IE Román Gómez, Marinilla - Antioquia

    Get PDF
    Describir cómo se promueven hábitos saludables con los escolares del grado segundo en la I. E. Román Gómez de Marinilla – Antioquia mediante la identificación de las metodologías con la que los docentes realizan los procesos de formación e indagación de la implementación de las herramientas tecnológicas en el aula de clase.El concepto que tienen los docentes por hábitos saludables es “el buen manejo de la alimentación, el cuidado personal, relacionamiento, el consumo de cigarrillo y licor, actividad física, hidratación, salud mental y medio ambiente”; el 100% de los entrevistados consideran que es muy relevante su promoción con los escolares y resaltan la importancia que tienen las TIC como herramienta metodológica en el proceso, sumadas al diálogo, experiencias vivenciales, la motivación, el compromiso, los juegos y estrategias didácticas

    Descripción de la promoción de hábitos saludables con escolares de la IE Román Gómez, Marinilla - Antioquia

    Get PDF
    Describir cómo se promueven hábitos saludables con los escolares del grado segundo en la I. E. Román Gómez de Marinilla – Antioquia mediante la identificación de las metodologías con la que los docentes realizan los procesos de formación e indagación de la implementación de las herramientas tecnológicas en el aula de clase.El concepto que tienen los docentes por hábitos saludables es “el buen manejo de la alimentación, el cuidado personal, relacionamiento, el consumo de cigarrillo y licor, actividad física, hidratación, salud mental y medio ambiente”; el 100% de los entrevistados consideran que es muy relevante su promoción con los escolares y resaltan la importancia que tienen las TIC como herramienta metodológica en el proceso, sumadas al diálogo, experiencias vivenciales, la motivación, el compromiso, los juegos y estrategias didácticas

    Análisis de las representaciones sociales sobre la homosexualidad en familiares de personas declaradas no heterosexuales.

    Get PDF
    La problemática de investigación radica en que las familias bogotanas que tienen parientes no heterosexuales, manifiestan no aceptar esta identidad sexual en sus familiares por las diferentes representaciones sociales que existen, toda vez que la sociedad se ha encargado de crear la percepción de que la heterosexualidad es la única opción sexual aceptable y por tanto obligatoria para todos los seres humanos,dando con ello espacio a actos discriminativos hacia personas que experimenten otra identidad sexual

    ¡Atención Poli, con la vista en el riesgo! cuentos para seguritos

    Get PDF
    El contar historias o el storytelling, aparece como una herramienta para autores que no solo buscan el conectar de forma más auténtica con sus lectores; sino que buscan ir más allá al comprender cómo el cerebro procesa esta poderosa forma de comunicación. (Suzuki, W., Feliú-Mójer, M., Hasson, U., Yehuda, R., & Zarate, J. 2018). Esta nueva forma de contar algo, es presentada aquí, en la primera compilación de cuentos como resultado de trabajos de módulos que tratan sobre el cuerpo humano, donde el estudio y la comprensión de la forma cómo funciona nuestro organismo, es uno de los principales objetivos. Además, surge como estrategia pedagógica, que precisamente busca incentivar el desarrollo de la creatividad de los estudiantes dentro de módulos que contienen un importante abordaje de temas y conceptos como base para su desarrollo, módulos que, al incluir un alto contenido teórico, se presentan como retos para que sus temas sean interiorizados por los estudiantes. De este modo, cuando se acude a el uso de la creatividad a través del storytelling, donde se expresan ideas relacionadas con el cuerpo humano, los cuentos realizados por estudiantes aquí presentes logran mostrar cómo emplean dichos conocimientos adquiridos, organizan ideas y crean cuentos que permiten al lector recrease, conociendo diferentes aspectos sobre nuestro cuerpo y a su vez dejándose llevar por la imaginación de los autores

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Yo soy Bogotá, ¿y tú? - adultos: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.

    No full text
    Actualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal

    Yo soy Bogotá, ¿y tú? - jóvenes: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.

    No full text
    Actualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal

    Yo soy Bogotá, ¿y tú? - niños: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.

    No full text
    Actualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal

    Yo soy Bogotá, ¿y tú? - adultos: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.

    No full text
    Actualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal

    Yo soy Bogotá, ¿y tú? - jóvenes: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.

    No full text
    Actualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal
    corecore