30 research outputs found

    Formas de intervención social de las organizaciones de la sociedad civil. Programa Diálogos del Pensamiento 88

    No full text
    Desde su aparición la forma de nombrarlas ha cambiado, de organismos no gubernamentales a sociedad civil organizada u Organizaciones de la Sociedad Civil; pero también su labor y objetivos. Las OSC empezaron a aparecer en nuestro país a partir de la incapacidad, la corrupción y el autoritarismo del gobierno, así, surge en un primer momento, justo después del movimiento del 68 y de la guerra sucia de los 70, un movimiento con las madres de los desaparecidos y de los presos políticos. Después con el sismo del 85 aparecen organizaciones de colonos afectados, gente que no tenía vivienda o servicios, y que empiezan a exigir respuestas del gobierno. Actualmente las OSC representan una oposición ciudadana pacífica y activa en busca de una sociedad más justa, sus labores están muy diversificadas y tienen demandas concretas, se presentan con lógicas de asistencia, asesoría y/o acompañamiento. Todo con el objetivo claro de construir una democracia más incluyente, dando respuesta a las necesidades más urgentes de la población.En el surgimiento de estas organizaciones, su labor era señalar al gobierno donde estaban los errores, la corrupción, las fallas, la ineficiencia; luego el gobierno en un intento de legitimarse ante la sociedad civil solicita el registro de todas en un padrón para que puedan concursar por recursos, como una forma de cooptar y evitar el cuestionamiento abierto.Detrás de todo esto subsisten algunas preguntas ¿Si desde la sociedad civil auto gestionamos y resolvemos: evaluando, analizando, investigando, generando alternativas etc., para que pagamos impuestos? ¿Hay suficientes organizaciones de la sociedad civil? ¿Está peleada la autonomía con los recursos que provee el Estado? ¿Cómo sobreviven a la burocratización y al espíritu de competencia por encima del de crear redes? Comenzamos la primer parte de este diálogo y reflexión con la Dra. Patricia Ortega y la Mtra. Verónica Marín, ambas con amplia experiencia en el ámbito de las organizaciones civiles

    El origen y simbolismo de la Semana Santa. Programa Diálogos del Pensamiento 73

    No full text
    A punto de comenzar el periodo vacacional, nos permitimos la última emisión para brindar un momento de reflexión en torno al origen y significado de las celebraciones próximas que nos otorgan dos semanas de vacaciones: Semana Santa y Pascua. Para este esclarecedor diálogo sobre religión, nos acompañan dos especialistas en la materia, ambos Doctores en Ciencias Sociales: Cristina Gutiérrez Zúñiga, quien desarrolla sus líneas de investigación en torno a la diversidad religiosa, la religiosidad popular y los movimientos espirituales en la modernidad tardía; y Rodolfo Morán Quiroz, interesado en temas como la sociología de la religión y la sociología de las organizaciones de migrantes internacionales. Durante este programa abordamos el origen del ritual cristiano, enraizado profundamente en la tradición judía que la precede, pero también su relación y coincidencias con distintos rituales de otras culturas, religiosos o no religiosos, que tienen que ver con un ciclo productivo y con la primavera, observando la historia de las migraciones y transmutaciones de esta celebración que llegó a nosotros importada de Europa, pero que a la vez, fue importada por ellos de otro lado, por lo que se ha conformado de una combinación de diferentes tradiciones que la trasmutan, la actualizan y la hacen propia para que siga vigente. ¿Conforman la semana santa y pascua, las festividades más importantes del cristianismo? ¿Qué símbolos religiosos, que dotan de rituales al catolicismo, surgen de esta celebración? ¿Desde cuándo se practica esta conmemoración? ¿Cuál es la relación que se establece entre el mito y el rito? ¿Cuál es la vigencia de los rituales religiosos de semana santa, siguen determinando el comportamiento social? Estas son algunas de las preguntas que aquí se plantean acerca de un festejo que lleva a cabo, cada año, por lo menos la mitad del planeta

    ¿De regreso al presidencialismo? Balance político de un nuevo sexenio. Programa Diálogos del Pensamiento 74

    No full text
    En esta emisión especial realizamos un breve análisis del regreso del PRI al poder con los 130 días que lleva en el gobierno Enrique Peña Nieta y los 40 de Aristóteles Sandoval al frente de nuestro Estado. Para ello nos acompañan dos invitados de casa, siempre lúcidos y excelentes investigadores de nuestra universidad, Jaime Preciado, actual Jefe del Dpto. de Estudios Políticos, Doctor en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Altos Estudios LA, París III; y Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales por UdeG-Ciesas. Los primeros días del presidente revelan una fuerza avasalladora, a pesar de las críticas que recibió durante su candidatura y un espíritu conciliador, al menos en apariencia, que produjo rápidamente el pacto por México, del cual han partido polémicas acciones, algunas más que otras. En este diálogo se analizan la aprehensión de Elba Esther, las reformas a la educación, a la ley de amparo, telecomunicaciones, energética, de víctimas, la situación actual de pobreza, de seguridad pública y empleo ¿Resulta este Pacto por México, lo que los mexicanos necesitamos? ¿Cuál es la agenda oculta detrás de este pacto? ¿El PRI que gobierna ahora es el mismo de siempre? ¿Con estos primeros días de muestra, qué podemos esperar para el resto del sexenio

    Análisis y propuestas pedagógicas de la educación en México. Programa Diálogos del Pensamiento 78

    No full text
    En segunda emisión de la triada que nos ocupa actualmente, realizamos el análisis de los errores de fondo de la Reforma educativa de EPN mientras nuestros invitados, los Doctores Armando Martínez Moya y Víctor Ponce Grima, especialistas en temas pedagógicos señalan qué se requiere para realizar una verdadera reforma que impacte todo el sistema educativo y comience a propugnar una educación de calidad para todos. Según afirman en cabina nuestros invitados, la actual Reforma está basada fundamentalmente en un criterio evaluativo, concebido de manera punitiva y muy estrecha dirigida únicamente hacia los profesores, a quienes parece que el Estado continúa culpando de las fallas del sistema educativo a pesar de que el propio INEE ha demostrado lo contrario. Una reforma integral debería realizar también la evaluación del sistema educativo, curricular, de escuela, comunidad etc. ¿En nuestro país la educación se encuentra relegada a cuestiones políticas y económicas? ¿Tienen validez aplicar las mismas pruebas y posteriormente comparar sus resultados- de una población escolar tan heterogénea? ¿Cuál será el impacto de los cambios, por ejemplo de la llamada autonomía escolar? ¿Qué necesita México para fortalecer su sistema educativo

    De la violencia al amor en las sociedades actuales. Programa Diálogos del Pensamiento 69

    No full text
    Asistimos con esta díada, a un proceso de reflexión acerca del devenir humano en las sociedades actuales, en las que la violencia ha permeado todos y cada uno de los ámbitos, y donde pareciera que el amor ha quedado olvidado. Mediante el análisis y la contraposición de conceptos como paz, guerra, seguridad, poder, fuerza y amor, discutimos en esta primera emisión, con la Mtra. Guadalupe Moreno González y el Dr. Abelardo Rodríguez Sumano, el por qué éste último ha quedado fuera de un estudio serio desde la academia, que desarrolle el conocimiento sobre él como un posibilitador de mejorías para la condición humana. Ambos invitados son integrantes de un colectivo que surge a partir de la Cátedra de Investigación Nacional del CONACYT: Cultura, Amor, Inseguridad, impartida en nuestro centro universitario por el Dr. Abelardo, quién nos explica sobre el vacío extraordinario que encontró en las ciencias sociales para tocar el tema de la vida de una manera más amplia, así como los temas relacionados con ella, como son: la justicia, paz y seguridad, sin considerar otros como el de la sensibilidad, belleza, respeto, cuidado y responsabilidad, que tantos autores a lo largo de más de 2 mil años han desarrollado en el pensamiento filosófico universal. Es precisamente frente a esos vacios conceptuales, paradigmáticos, epistémicos y en materia de políticas públicas que es importante establecer una conexión clara y directa con lo más importante que existe: la vida. Se apuesta pues al conocimiento sobre el amor, como una forma de exaltación de la vida, como forma de generar cambios tangibles en una sociedad sumida en la violencia. ¿Qué mueve a científico social, a investigar acerca del amor? ¿Se concibe el amor en contraposición a la violencia? ¿Tiene occidente más olvidado al amor que oriente? ¿Está México vacío de amor

    ¿De regreso al presidencialismo? Balance político de un nuevo sexenio. Programa Diálogos del Pensamiento 74

    No full text
    En esta emisión especial realizamos un breve análisis del regreso del PRI al poder con los 130 días que lleva en el gobierno Enrique Peña Nieta y los 40 de Aristóteles Sandoval al frente de nuestro Estado. Para ello nos acompañan dos invitados de casa, siempre lúcidos y excelentes investigadores de nuestra universidad, Jaime Preciado, actual Jefe del Dpto. de Estudios Políticos, Doctor en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Altos Estudios LA, París III; y Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales por UdeG-Ciesas. Los primeros días del presidente revelan una fuerza avasalladora, a pesar de las críticas que recibió durante su candidatura y un espíritu conciliador, al menos en apariencia, que produjo rápidamente el pacto por México, del cual han partido polémicas acciones, algunas más que otras. En este diálogo se analizan la aprehensión de Elba Esther, las reformas a la educación, a la ley de amparo, telecomunicaciones, energética, de víctimas, la situación actual de pobreza, de seguridad pública y empleo… ¿Resulta este Pacto por México, lo que los mexicanos necesitamos? ¿Cuál es la agenda oculta detrás de este pacto? ¿El PRI que gobierna ahora es el mismo de siempre? ¿Con estos primeros días de muestra, qué podemos esperar para el resto del sexenio

    Chela/Bier: comparativo México-Alemania. Programa Diálogos del Pensamiento 110

    No full text
    Damos conclusión a la triada gastronómica con una reflexión acerca de la producción, consumo y cultura en torno a la cerveza, una bebida tan antigua que aparece registrada en tablillas de barro babilónicas de hace 6, 000 años. Aunque su presencia en México sea mucho más reciente, se ha arraigado de manera increíble dentro de nuestros gustos y costumbres, y así queda comprobado en los más de 20,000 millones de dólares que aporta al país el consumo de esta bebida. En compañía de Berhard Althof, apasionado cocinero y cervecero que estudia la elaboración de cerveza desde 2007 y de Francisco Covarrubias, implicado en la elaboración de esta bebida desde 2010, ahondamos en la producción de este líquido, mientras reflexionamos sobre los retos que enfrenta esta labor de manera artesanal, en un país donde todos los insumos necesarios deben ser importados, donde las condiciones de mercado no favorecen a las pequeñas empresas y donde en mucho se debe abrir brecha en el camino del conocimiento la apreciación y degustación de este elixir. ¿De dónde surge la cultura de la cerveza artesanal? ¿Cuándo aparece en Jalisco este movimiento? ¿Qué condiciones lleva implícitas este producto? ¿Dónde están actualmente los mejores maestros cerveceros? ¿Sigue estando a la cabeza en la producción de cerveza Alemania, país cervecero por excelencia? ¿Qué ingredientes se requieren para elaborar cerveza, y de dónde provienen? ¿Cuál es la filosofía de la cerveza artesanal? ¿Cuáles son las condiciones de mercado a las que se enfrentan los pequeños productores? Para responder a estas y otras interrogantes, escucha le emisión completa

    Hombre-animal, sus derechos por igual. Cuidado, salud y convivencia. Programa Diálogos del Pensamiento 87

    No full text
    Para concluir la reflexión en torno a los animales y el trato que les damos, nos acompañan los activos participantes del Proyecto Esterilización Temprana: Fabiola Álvarez, René Pérez y Nelly Lucano, con la finalidad de desmitificar este procedimiento que podría ayudar a terminar en un futuro con el sufrimiento de la sobre población de animales que habitan en las calles de nuestra ciudad.De acuerdo con un estudio de la UNAM, se estima que en la Zona Metropolitana de Guadalajara existen alrededor de 350 mil perros callejeros. Sin embargo, una de nuestras invitadas insiste en que obtener una cifra de animales que continuamente están reproduciéndose se vuelve tarea casi imposible. Como sea, el final de todos ellos seguramente será la muerte, ya sea por enfermedad, atropellamiento o por la labor de los Centros de Control Animal que, tan solo el año pasado pusieron a dormir a 15 mil animales entre perros y gatos.Luego de años y años de domesticación en los que hemos extraído a estos animales de su hábitat natural, parece que en el camino también perdieron la utilidad que veíamos en ellos para convertirse en meros objetos o juguetes que creemos poder desechar cuando queramos.¿Por qué hemos dejado de hacernos responsables de estos animales de compañía? ¿Qué consecuencias tiene para el hombre esta población deambulante? ¿Se coarta alguna libertad de las mascotas al decidir esterilizarlas? ¿Qué beneficios trae este procedimiento en la vida cotidiana de mascotas y dueños? Son algunos de los cuestionamientos que abordamos en esta emisión

    El miedo: instrumento de poder. Programa Diálogos del Pensamiento 98

    No full text
    Cerramos con broche de oro la triada acerca del miedo, identificando la asociación que existe entre éste, la política, las instituciones y el poder. Para ello nos acompañan Darwin Franco, profesor, comunicador y periodista; y Francisco Cortázar, Investigador del Departamento de Estudios Socio-Urbanos. En esta emisión analizamos el sentimiento general de miedo presente en buena parte del México contemporáneo. El miedo atraviesa todo, por ello nuestros invitados insisten en que se debe indagar cuál es la concepción del miedo que se tiene y desde dónde se construye, pues no se hacen de manera aislada sino que se comparten culturalmente. Sin embargo apuntan que el poder no solo se da en las grandes relaciones de Estado, sino que ocurre en prácticas cotidianas y constantes, porque éstas son el reflejo de la estructura en la cual se está inmerso. Es decir que el poder se manifiesta en términos políticos pero también culturales y simbólicos que se imponen en las prácticas cotidianas de las personas de manera consciente o inconsciente. Uno puede romper el miedo para liberarse, pero también para reprimir a los demás. ¿De dónde nace el miedo político? ¿En qué sentido el miedo construido socialmente nos convierte en sujetos de control y para qué? Cómo se materializa el miedo en tanto control de orden político? ¿Por qué y quién está interesado en controlar/someter a la ciudadanía? ¿Los ricos y poderosos también temen, a qué? ¿Cuál es la relación entre el miedo, el poder y los medios de comunicación? ¿El miedo paraliza o puede también provocar grandes movilizaciones de masas

    Si la Familia expulsa, la calle atrae: Significado y prácticas de las pandillas. Programa Diálogos del Pensamiento 83

    No full text
    De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Guadalajara es una de las 5 ciudades con más pandillas; en los 8 municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara se registran entre 700 y 1,000 pandillas. Si consideramos esta ya de por sí alarmante cifra junto a otras como el poco acceso educativo que hay en las colonias marginales ó el número de delitos de menores y jóvenes relacionados con el narcotráfico en nuestra ciudad, se comprende la urgencia y la pertinencia de plantear la reflexión en torno a un problema que cada día crece más, además que afecta y concierne a todos. Con este propósito invitamos a Rogelio Marcial, Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco y Profesor-Investigador del mismo, que trabaja sobre culturas juveniles urbanas y expresiones culturales de la diversidad sexual en la zona metropolitana de Guadalajara; así como a Esteban Contreras Licenciado en Comunicación por el ITESO y periodista con experiencia en la cobertura de notas relacionadas con las pandillas. La pregunta central de esta emisión es ¿se requiere arrojar sobre ellos (los jóvenes pandilleros) estrategias represoras o más bien es preciso comprender el fenómeno de las pandillas en toda su amplitud y diversidad? Buscando responderla nos preguntamos también ¿por qué este fenómeno se da sobretodo en los estratos sociales más bajos? ¿Es producto directo de la crisis social o es un fracaso de políticas sociales? ¿Hablar de pandillas es sinónimo de violencia? A la vez que ahondamos acerca del perfil de los integrantes y de las significaciones y prácticas al interior de estos grupos
    corecore