1,846 research outputs found

    “ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CAMPO: ESTUDIO DE CASO EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2003-2006”

    Get PDF
    Con el paso del tiempo las economías tienden a crecer y otras a rezagarse, ¿de qué depende esto? De las políticas económicas, de las políticas de desarrollo, de la situación cultural de los países, o simplemente de una buena ejecución de la administración pública. En países más pequeños el concepto de campesino o rural describe una tipología de sociedad con alto nivel de riqueza, en nuestro país ese concepto está asociado a pobrezas y marginalidad. ¿Qué pasa en México? Que es lo que no se está haciendo bien, sobre todo en el ámbito rural. Este escrito se realizó con el afán de conocer el combate a la pobreza en el sector rural y las estrategias que el gobierno toma ante este problema, partiendo de una visión económica de mayor apertura comercial y políticas basadas en el mercado y de las directrices de los países inmersos en los tratados comerciales internacionales. El presente trabajo describe y analiza el Programa de Desarrollo Rural (PDR) que se desprende de la política pública de Alianza para el Campo, formulado en la década de los 90s, detonado por la apertura comercial que el gobierno neoliberal adopta para poder incursionar en el grupo de los países subdesarrollados. Mostrando como el PDR forma parte de las estrategias del gobierno para disminuir el rezago económico en las zonas rurales, el trabajo también muestra mediante el análisis cómo el gobierno apoya la inversión productiva en la agricultura, ganadería y actividades no agrícolas impulsando la demanda de proyectos específicos, con atención a grupos prioritarios, mujeres, indígenas, jóvenes, y discapacitados. Aunado a las cuestiones políticas y sociales es necesario también describir el trabajo legal que sustenta a esta política pública, por ello también, el presente trabajo, describe la evolución del enfoque de México en política rural y el nuevo marco institucional establecido por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable desde 2003. Revisa en general las políticas sectoriales existentes que influye en el desarrollo rural, analizando los programas correspondientes, en particular la política integral para el desarrollo rural: el Programa de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

    Religiosidad, espiritualidad y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación que existe de la religiosidad y la espiritualidad con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria ubicadas en el área sub urbana. Las preparatorias se encuentran ubicadas en el municipio de Cerralvo y Agualeguas Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (preparatoria). El tamaño de la muestra fue de 237 estudiantes, se estimó con un Intervalo de Confianza (IC) de 95%, un Índice de potencia de 90% con un Coeficiente de Determinación de .08, una tasa de no respuesta del 15%. Los estratos se conformaron por los participantes de las 3 preparatorias, uno 136, dos 57, tres 44 estudiantes. Se utilizaron una Cédula de Datos Personales e Historia de Consumo de Alcohol (CDPHCA) y tres instrumentos; el Inventario de Religiosidad de Taunay et al. (2012) en este estudio el Inventario obtuvo un Alpha de Cronbach de .95 el segundo instrumento corresponde a la Escala de Perspectiva Espiritual de Pamela Reed (1986) la cual reportó una consistencia interna de .95, el tercer instrumento denominado Cuestionario de Identificación de Tratarnos por Uso de Alcohol (AUDIT) (De la Fuente & Kershenobich, 1992) el cual reportó un Alpha de Cronbach de .83. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, con Corrección de Lilliefors y se utilizaron pruebas no paramétricas como Chi Cuadrada de Pearson (χ2 ), U de Mann-Whitney, H de KruskalWallis y el Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: Las prevalencias del consumo de alcohol fueron 70% global, 59% lápsica, 39% actual y 22% instantánea. Se reportan diferencias significativas del consumo de alcohol por sexo (U= 1461, p= .001) los participantes del sexo masculino reportaron medias y medianas más de altas

    Pregnancy Rates in Repeat-breeder Heifers Following Multiple Artificial Inseminations during Spontaneous Oestrus

    Get PDF
    Hormonal asynchronies during oestrus, related to the presence of suprabasal plasma-progesterone (P4) concentrations and a delayed ovulation, interfere with the fertility of repeat-breeder heifers (RBH). Since tubal dysfunction can occur in connection with hormonal asynchronies and constrained availability of fertile spermatozoa at the time of ovulation, the present study tested the hypothesis that frequent sperm deposition from onset of oestrus to ovulation may improve pregnancy rates in RBH. Five RBH and five virgin heifers (VH; controls) were repeatedly artificially inseminated (AI) at 6 h intervals from onset of oestrus to spontaneous ovulation. Hormone analyses revealed suprabasal P4 concentrations and a delay in the occurrence of the luteinising hormone (LH) surge, but a normal cortisol profile in RBH. Compared with controls, RBH presented longer interval from onset of oestrus to ovulation, and therefore, received more AIs. Pregnancy rates in RBH reached control levels (60%; NS), indicating that the hypothesis might be correct. Pregnancy rates in VH were below the expected range, presumably attributed to a deleterious influence of the frequent handling. The study suggests that pregnancy rates can be improved in RBH by frequent AI in relation to spontaneous ovulation. However, this practice of repeated manipulations, while seeming not to show adverse effects, lacks practicality for routine use

    Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

    Get PDF
    105 páginasEl documento hace un recuento de aspectos técnicos básicos relacionados con la prestación de servicios de telecomunicaciones y explica la presencia de barreras al despliegue de infraestructura de dichos servicios en los municipios colombianos. Así mismo, describe los aspectos legales y normativos en relación con el despliegue de esta infraestructura, haciendo un recuento de estos, desde la Constitución Política de Colombia, Leyes, Decretos y Resoluciones que reglamentan la materia, así como la jurisprudencia que ha tratado el tema objeto de estudio. Seguidamente hace un análisis integral de la problemática, teniendo en cuenta puntos de vista de distintos actores involucrados para identificar causas y consecuencias. Una vez realizado este ejercicio, se procede a proponer posibles alternativas de solución, para finalizar con un Análisis de Impacto Normativo (AIN). Como solución se plantea una propuesta de nuevo marco normativo en el que se adoptarían criterios uniformes para el despliegue de infraestructura a nivel nacional, para evitar decisiones que limiten esta actividad por parte de las entidades territoriales, con un conjunto de actividades asociadas a través de las cuales se pretende armonizar procedimientos, así como proveer mayor información a los distintos agentes, operadores, administraciones municipales, ciudadanía, entre otros, aplicando también la estrategia de Gobierno digital.Magíster en DerechoMaestrí

    Gestión de riesgos en la estrategia de transición a un centro de servicios compartidos: percepción de los colaboradores de una empresa transnacional

    Get PDF
    Shared service centers are a business model that makes operations more efficient, locating geographically in strategic places. Understand the global vision of an organization regarding the risks in the transition of a shared service center, know the way in which the implementation of the risk management process has been developed in accordance with international standards and analyze the way in which it is integrates strategic management to risk management processes, are the objectives of this work. For this, the perspective of the CoE collaborators was collected through a survey. The results reveal that the concept of risks and their management are widely known in the organization and there is a control environment that allows mitigating most of the risks that arise, since the organization is aligned with the guidelines issued by the COSO and ISO-31000 by adapting its own framework and robust platform as part of its risk management strategy. The main contribution of this work is to show the way in which a leading company in the industry carried out risk management in the transition of the operations of its countries to the shared services center.Los centros de servicios compartidos son un modelo de negocio que permite eficientar operaciones, ubicándose geográficamente en lugares estratégicos. Entender la visión global de una organización respecto a los riesgos en la transición de un centro de servicio compartido, conocer la forma en que se ha desarrollado la implementación del proceso de gestión de riesgos de acuerdo con las normas internacionales y analizar la forma en que se integra la administración estratégica a los procesos de gestión de riesgos, son los objetivos de este trabajo. Para ello, se recogió la perspectiva de los colaboradores del CoE mediante una encuesta. Los resultados revelan que el concepto de los riesgos y su gestión son ampliamente conocidos en la organización y se cuenta con un ambiente de control que permite mitigar la mayoría de los riesgos que se presentan, dado que la organización está alineada a las directrices emitidas por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) e ISO-31000 mediante la adaptación de un marco propio y una plataforma robusta como parte de su estrategia de gestión de riesgos. La principal contribución de este trabajo es evidenciar la forma en que una empresa líder en la industria llevó a cabo una gestión de riesgos en la transición de las operaciones de sus países al centro de servicios compartidos

    Factores determinantes de la pérdida de valor accionario en octubre de 2008: aplicación a las empresas que integran el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores

    Get PDF
    La crisis financiera global de 2008, golpeó fuertemente a todas las economías del mundo y puso de manifiesto la debilidad con la que se mueve el mudo de las finanzas. La velocidad con la que se mueve la información a través de nuevas y mejoradas tecnologías de información; productos financieros más sofisticados y hasta cierto punto, difíciles de interpretar; instituciones financieras cuyo principal objetivo es ganar ofreciendo productos financieros a empresas, que en la gran mayoría de las veces, no son los que necesitan. Durante el período de la crisis financiera, la economía mexicana no fue la excepción, la mayoría de las empresas en México, experimentaron pérdidas importantes que ocasionó incluso, el cierre de operacione en algunos casos. En esta Tesis, se investigó el comportamiento accionario de las empresas que integraron el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores en el segundo semestre de 2008, se observó que tomando el punto más alto que alcanzó el índice en el 2008 comparado con el momento en que la crisis pegó en la economía global (Octubre 2008), todas las empresas sin excepción, mostraron pérdidas en sus valores accionarios. Continuando con la observación del índice accionario mexicano, durante el 2009, al momento en el que el Índice recupera el mejor nivel que se observó en el 2008, se podría asumir que todas las empresas tendrían la misma recuperación, sin embargo esto no sucedió así, hubo empresas que habiendo tenido un buen desempeño accionario en el 2008, continuaron presentando pérdidas aún de que el Índice se había recuperado en su totalidad. A raíz de esta observación se investigaron las causas que ocasionaron este desfase en la recuperación del valor accionario de las empresas que integran el Índice. Para cada compañía, se analizaron diversas variables que a través de una análisis de correlación y de la aplicación de las variables en las regresiones, se seleccionaron solo tres variables que fueron las más representativas: Los movimientos del tipo de cambio, la utilidad operativa más la depreciación y amortización (UAFIRDA) y las variaciones en el capital contable. Aunado a lo anterior, se analizaron los resultados obtenidos por la gestión del personal de las áreas financieras, esto para analizar el impacto que sus decisiones pudieron haber contribuido en la pérdida o en la recuperación del valor accionario en las diferentes organizaciones. En la investigación se utilizó el modelo de datos panel estimando los efectos aleatorios en las unidades (empresas) con un análisis transversal en el momento en que detona la crisis y longitudinal para el análisis de 32 períodos trimestrales. Los resultados obtenidos muestran evidencia significativa de que la pérdida accionaria está estrechamente relacionada a la toma de decisiones de la administración sobre la utilización de productos financieros y a la alta exposición a las variaciones del tipo de cambio. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula planteada y se concluye que la falta de conocimiento y habilidades técnicas de los administradores de las empresas que integran el IPyC de la BMV, provocaron la no recuperación con el mismo dinamismo que se recuperó el IPyC

    Incidencia del sistema de control de inventario “Galeno” en el proceso de compra de medicamento para el almacén de insumos médicos y suministro de la farmacia del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí durante el primer semestre del año 2016

    Get PDF
    El trabajo investigativo realizado en el Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí se ejecutó con el propósito de evaluar la incidencia que tiene el sistema de control de inventario “Galeno” en el proceso de gestión de compras de medicamentos que se lleva a cabo en esta institución durante el primer semestre del año 2016. Según el problema y los objetivos planteados, el enfoque es de tipo cualitativo debido a que parte de una situación general como es las debilidades en el control y manejo de los insumos médicos a un origen especifico como la omisión de las normativas de control interno del hospital y del sistema, por tanto la investigación también es de carácter explicativa porque se abordan las razones específicas que originan el problema general. En la investigación se emplearon los métodos teóricos, prácticos y empíricos que permitieran la obtención de la información necesaria para el cumplimiento de los objetivos como son guías de entrevistas, revisión documental y guías de observación, instrumentos que permitieron la formulación de los resultados de la investigación que se resumen en que el sistema funciona como una plataforma para identificar las necesidades de medicamentos del hospital y a través de la cual se elabora el proceso de compra

    Preparation and characterization of PVA/PASA-PVA/PDDAB bipolar membrane

    Full text link
    Bipolar membranes (BMP) were prepared by bonding together separate anion and cation exchange membrane. For the preparation of the cation selective layer, aqueous solution of PVA [poly(vinyl alcohol)], and PASA [poly(anetholesulfonic acid sodium salt)], where the ratio of PVA/PASA was changed for the control of the membrane charge density, were cast for negatively charged membranes. These membranes were annealed at 100 ºC for 45 min and cross-linked in an aqueous solution containing 10% Na2SO4, 1.5% H2SO4, and 0.5% glutaraldehyde in order to control water content of the gel membranes. The anion selective layers were prepared by dispersing a solution of PVA and PDDAB [poly(diallyldiethylammonium bromide)] in DMF, where the ratio of PVA/PDDAB was changed for the membrane charge density control. The electrical resistance of BMP formed by this methodology was slightly increased while the selectivity decreased, while their permselectivity did not change with the acid or alkaline post-treatment
    corecore