8 research outputs found
Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad
de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables,
explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y
establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado
en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas
y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de
biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi
-
duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado
en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi
-
dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos
educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien
-
tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a
partir del Decreto 1743 de 1994.
Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental,
ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la
experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma
Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es
-
trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo
y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de
Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este
sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de
los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el
contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los
actores educativos desde su rol y área de conocimiento.
Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten
la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión
ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como
parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se
sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias
del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando
herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un
proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual
se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la
instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión
ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía,
del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la
biodiversidad y la gestión del riesgo.
El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la
intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un
análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las
contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de
la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos
ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la
comunidad educativa.
La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención,
que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio
realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en
cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso
ambiental institucional.
Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo
plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de
gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes,
orientadas hacia modelos ambientalmente sostenible
Anti-Spike antibodies 3 months after SARS-CoV-2 mRNA vaccine booster dose in patients on hemodialysis: the prospective SENCOVAC study
Background: Patients on hemodialysis are at high-risk for complications derived from coronavirus disease 2019 (COVID-19). The present analysis evaluated the impact of a booster vaccine dose and breakthrough severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infections on humoral immunity 3 months after the booster dose. Methods: This is a multicentric and prospective study assessing immunoglobulin G anti-Spike antibodies 6 and 9 months after initial SARS-CoV-2 vaccination in patients on hemodialysis that had also received a booster dose before the 6-month assessment (early booster) or between the 6- and 9-month assessments (late booster). The impact of breakthrough infections, type of vaccine, time from the booster and clinical variables were assessed. Results: A total of 711 patients [67% male, median age (range) 67 (20-89) years] were included. Of these, 545 (77%) received an early booster and the rest a late booster. At 6 months, 64 (9%) patients had negative anti-Spike antibody titers (3% of early booster and 29% of late booster patients, P =. 001). At 9 months, 91% of patients with 6-month negative response had seroconverted and there were no differences in residual prevalence of negative humoral response between early and late booster patients (0.9% vs 0.6%, P =. 693). During follow-up, 35 patients (5%) developed breakthrough SARS-CoV-2 infection. Antibody titers at 9 months were independently associated with mRNA-1273 booster (P =. 001), lower time from booster (P =. 043) and past breakthrough SARS-CoV-2 infection (P <. 001). Conclusions: In hemodialysis patients, higher titers of anti-Spike antibodies at 9 months were associated with mRNA-1273 booster, lower time from booster and past breakthrough SARS-CoV-2 infectionThe present project has been supported by Fresenius Medical Care, Diaverum, Vifor Pharma, Vircell, Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo and ISCIII FEDER funds RICORS2040 (RD21/0005
Estimating the global conservation status of more than 15,000 Amazonian tree species
Estimates of extinction risk for Amazonian plant and animal species are rare and not often incorporated into land-use policy and conservation planning. We overlay spatial distribution models with historical and projected deforestation to show that at least 36% and up to 57% of all Amazonian tree species are likely to qualify as globally threatened under International Union for Conservation of Nature (IUCN) Red List criteria. If confirmed, these results would increase the number of threatened plant species on Earth by 22%. We show that the trends observed in Amazonia apply to trees throughout the tropics, and we predict thatmost of the world’s >40,000 tropical tree species now qualify as globally threatened. A gap analysis suggests that existing Amazonian protected areas and indigenous territories will protect viable populations of most threatened species if these areas suffer no further degradation, highlighting the key roles that protected areas, indigenous peoples, and improved governance can play in preventing large-scale extinctions in the tropics in this century
Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Turiexpress LTDA año 2019
Esta investigación se enfoca en el Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Turiexpress Ltda., cuya actividad es el transporte Terrestre Automotor Especial de Pasajeros, basado en los Estándares Mínimos Resolución 0312 del 2019 y en el Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 y teniendo en cuenta la reglamentación en seguridad vial vigente en el territorio colombiano. Este diseño abarca desde el diagnóstico inicial y una autoevaluación, plan de trabajo, conclusiones y recomendaciones que le permitirán a la compañía realizar posteriormente la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.1 Problema de Investigación11
11 Descripción del Problema11
12 Formulación del Problema12
13 Sistematización12
2 Objetivos de la Investigación13
21 Objetivo General13
22 Objetivos Específicos13
3 Justificación y Delimitación de la Investigación13
31 Justificación13
32 Delimitación16
33 Limitaciones17
4 Marcos de Referencia de la Investigación17
41 Estado del Arte17
42 Marco Teórico21
43 Marco Legal35
5 Marco Metodológico40
51 Paradigma de la Investigación40
511 Método40
512 Tipo de Investigación40
52 Fases41
521 Fase 1 Diagnóstico de la empresa41
522 Fase 2 Identificación y valoración de riesgos41
523 Fase 3 Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo42
53 Instrumentos43
54 Formato de Instrumentos43
55 Consentimiento informado44
56 Población44
57 Materiales44
58 Cronograma45
59 Criterios de inclusión45
510 Criterios de Exclusión45
511 Fuentes de Información46
5111 Primarias46
5112 Secundarias46
5113 Terciarias46
6 Resultados47
61 Información47
611 Fase 1 Diagnóstico de la empresa47
612 Fase 2 Identificación y Valoración de riesgos61
613 Fase 3: Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo64
7 Análisis Financiero68
71 Relación Costo Beneficio 68
8 Conclusiones y Recomendaciones69
81 Conclusiones69
82 Recomendaciones71
9 Referencias bibliográficas y cibergrafía73EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj
Determination of the Water Quality Index (NFS WQI) of water bodies in the Huasteca Potosina, Mexico
The water quality of water bodies in Huasteca Potosina was assessed by the National Sanitation Foundation Water Quality Index (NFS WQI) depending on nine water quality parameters include physical, chemical, and biological properties. The water quality obtained at the sampling site 50-90 in the NSF-WQI range shows the medium quality. Results revealed that the Moctezuma River in Tanquian de Escobedo has low water quality with a score of 50, the Tancuilin and Axtla Rivers have good water quality, and the Moctezuma River (Tampamolón Corona), Amajac River, Valles River, Panuco River, Patitos Lagoon, Plan de Iguala Lagoon were all located in medium water quality. This indicates that the water quality of the Huasteca Potosina is irregular, due to the presence of contaminating agents coming from fertilizers, pesticides, domestic water, and residual water from the communities adjacent to the rivers and lagoons, causing an environmental impact to the aquatic ecosystems of the place. However, this research shows the importance of making use of the water quality index in this region, this to relate the environmental impacts responsible for the contamination of surface water and interpret the experimental data of this water quality monitoring to facilitate decision making and consider frequent monitoring of the quality of water bodies in the Huasteca Potosina
Carotenoides en agroalimentación y salud
Los carotenoides son compuestos especiales; si bien es común referirse a ellos como
pigmentos, lo cierto es que son compuestos de gran versatilidad e importancia en la
naturaleza. Más específicamente, son de gran interés en agroalimentación y salud.
Así, por ejemplo, son pigmentos naturales y por lo tanto tienen un importante papel en
la elección de alimentos por parte de los consumidores. Asimismo, algunos de ellos
son precursores de la vitamina A. Sin embargo, que cada vez exista más interés en los
carotenoides en este contexto se debe en gran parte a muchos estudios de distinta
naturaleza que indican que pueden proporcionar beneficios para la salud. Su interés
en alimentación funcional es por lo tanto indudable.
En este libro se refleja la experiencia en carotenoides de un gran número de
profesionales de la región iberoamericana. En conjunto, se ofrece una visión general
de la investigación sobre estos compuestos en agroalimentación y salud. Los autores
son miembros de la red ibercarot (http://carotenoides.us.es), que tiene entre sus
objetivos conformar una red estable y funcional de profesionales que aúnen esfuerzos
en pos de identificar nuevas fuentes de carotenoides de interés nutricional, mejorar su
producción y aumentar el valor de los productos que los contengan.
Me gustaría agradecer a todas y cada una de las personas que han contribuido de
una u otra forma a que este libro sea una realidad. Todos esperamos que sea de
ayuda para personas interesadas en los temas desarrollados. Gracias especialmente
al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted, http://
www.cyted.org/) que, con su apoyo económico a la red ibercarot, ha hecho posible
que varias decenas de equipos interaccionen en torno a temas de interés común para
contribuir al desarrollo a distintos niveles de la región iberoamericana.RED TEMÁTICA IBERCAROT (referencia 112RT445) http://carotenoides.us.es
PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO – CYTEDPeer reviewe
Biodiversidad en la cuenca del Orinoco. Bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Es un placer para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt presentar a la comunidad científica, conservacionista y autoridades ambientales de Colombia y Venezuela la obra Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Este libro es fruto de un esfuerzo de una década de trabajo y recoge numerosos proyectos de carácter institucional que han venido desarrollándose en la Orinoquia, incluyendo el Plan de acción en biodiversidad para la cuenca del Orinoco (2005-2015), además de los resultados
de reuniones técnicas de carácter binacional