25 research outputs found

    Potentialities of Wheat-Associated Bacterial Diversity as Growth Promoter of Wheat (Triticum aestivum L.)

    Get PDF
    Context: Some microorganisms stimulate plant growth. Accordingly, this study focused on wheat-associated bacterial diversity to select promising strains for farming. Aim: To select promising strains that stimulate wheat growth, with a wheat-associated bacterial diversity. Methods: The bacteria from the rhizosphere and interior of wheat plants were isolated (cultivars Cuba C 204 and I 399). Its nitrogen fixing potential was characterized in vitro, along with the microorganisms’ capacity to solubilize nutrients and antagonistic activity against Fusarium sp and Curvularia lunata. The strains were introduced in wheat seeds under semi-controlled conditions, and their effect on growth indicators were evaluated. Results: Several microorganisms were isolated, such as four strains classified as Bacillus, four Azotobacter, and two of them as Azospirillum, depending on their morphology. All the microorganisms were capable of fixing the nitrogen from the atmosphere. Except for one strain, they solubilized nutrients, and showed antagonistic activity against F. graminearum, F. chlamydosporum, F. oxysporum, and C. lunata. Its inoculation in wheat demonstrated the feasibility of using bacterial diversity associated with the plant species to stimulate 21-day-old plantlet growth from cultivars Cuba C 204 and I 399. Conclusions: There is a microbial diversity associated with the wheat plants with a potential to stimulate in vitro and in vivo growth. Some of these microorganisms have promising features to obtain a new product for cropping, which can increase yields in the Cuban conditions

    Potencialidades de la diversidad bacteriana asociada al trigo (Triticum aestivum L.) para estimular su crecimiento

    Get PDF
    Contexto: Algunos microorganismos estimulan el crecimiento de las plantas, por lo que en la investigación se trabajó con la diversidad bacteriana asociada al cultivo del trigo para seleccionar cepas promisorias para su uso agrícola. Objetivo: Seleccionar de la diversidad bacteriana asociadas a plantas de trigo, cepas promisorias para estimular el crecimiento de este cultivo. Métodos: Se aislaron bacterias desde la rizosfera y el interior de plantas de trigo (cultivares Cuba C 204 e I 399). Se caracterizó en condiciones in vitro su potencial para fijar nitrógeno, solubilizar nutrientes y su actividad antagonista frente a Fusarium sp y Curvularia lunata. Se inocularon las cepas en semillas de trigo en condiciones semicontroladas y se evaluó su efecto sobre indicadores del crecimiento. Resultados: Se aislaron diferentes microorganismos, dentro de ellos cuatro cepas categorizadas como Bacillus, cuatro Azotobacter y dos como Azospirillum, según su morfo-fisiología. Todos estos microorganismos fijaron nitrógeno atmosférico, y a excepción de una cepa, solubilizaron nutrientes y presentaron actividad antagonista frente a F. graminearum, F. chlamydosporum, F. oxysporum y C. lunata. Su inoculación en trigo demostró que es posible utilizar la diversidad bacteriana asociada a la especie vegetal para estimular el crecimiento de plántulas de 21 días de los cultivares Cuba C 204 e I 399. Conclusiones: Asociados a las plantas de trigo existe una diversidad microbiana con potencial para estimular el crecimiento en condiciones in vitro e in vivo, algunas de ellas promisorias para la obtención de un nuevo bioproducto de uso agrícola que incremente el rendimiento del cultivo bajo las condiciones de Cuba

    Caracterización del absceso dentoalveolar agudo en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus.

    Get PDF
    Introducción: la mayoría de las urgencias en las clínicas estomatológicas se corresponden a procesos o estados inflamatorios pulpares y periapicales debido a la sintomatología dolorosa que los caracteriza.Objetivo: caracterizar el absceso dentoalveolar agudo en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus en el período de enero a junio de 2019.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el período de enero a junio de 2019. El universo estuvo constituido por 114 pacientes, entre 20 y 59 años que acudieron a servicio de urgencia con criterio diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo a los cuales se les solicitó el consentimiento informado. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, etiología, grupo dentario afectado y características clínicas.Resultados: predominó del sexo femenino con un 58,8 %, el grupo de edad más representativo fue el de 40 a 49 años con un 32,5 %; la caries dental fue el factor determinante para el daño pulpar, para un 79,8 %, seguido de los agentes irritantes con el 16,7 %; el grupo dentario de premolares y molares inferiores fue el más afectado con un 48,2 % y el dolor estuvo presente en el 100 % de la población de estudio.Conclusiones: el diagnóstico del absceso dentoalveolar agudo manifestó un ligero predominio del sexo femenino, acudió la totalidad de los pacientes por dolor, fue la caries dental el principal factor etiológico de esta entidad

    Intervención educativa para la percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Sancti Spíritus

    Get PDF
    Fundamento: Los escasos conocimientos y la baja percepción de riesgo de los estudiantes son causas de que la caries dental constituya un problema de salud bucal. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de septiembre 2018 a febrero del 2019, la población estuvo constituida por 196, no fue necesario aplicar técnica de muestreo, pues las características de extensión y ubicación de la población, posibilitaron la interacción del investigador con todos los sujetos. Las variables utilizadas: conocimiento sobre prevención de caries dental, percepción de riesgo e higiene bucal, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta) y de la estadística descriptiva. Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes en el 40.8 %, el 78 % no tenía percepción del riesgo y el 40.8 % mala higiene bucal. Después el 74 % tenía conocimientos suficientes, el 89.8 % percepción de riesgo y 79.1 % buena higiene bucal. Conclusiones: La intervención fue efectiva porque logró elevar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo, en los estudiantes, así como una buena higiene bucal

    Intervención educativa para la gingivitis crónica en adolescentes del Consultorio Médico de la Familia 10. Área Norte. Sancti Spíritus

    Get PDF
    Fundamento: La gingivitis crónica constituye un problema de salud bucal en los adolescentes, relacionado con los escasos conocimientos y factores de riesgo presentes. Objetivo: Aplicar la intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre gingivitis crónica del CMF 10 de Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de septiembre 2018 a febrero del 2019, la población fueron 196 adolescentes y la muestra 61 que presentaron gingivitis crónica. Las variables utilizadas: conocimientos sobre prevención de gingivitis, higiene bucal y presencia de gravedad de la gingivitis, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista, determinación de la IHBS, Índice Gingival de Löe y Silness y de la estadística descriptiva. Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes (40.8 %), la gravedad de la enfermedad el 50.8 % presentaba gingivitis moderada y el 47.5 % mala higiene bucal; después de la intervención el 90.1 % tenía conocimientos suficientes, el 73.7 % sin alteración en las encías y 83.6 % buena higiene. Conclusiones: La intervención educativa logró elevar los conocimientos, disminuir la gravedad de la gingivitis y mejorar la higiene bucal de los adolescentes

    Conocimientos, actitudes, prácticas y autopercepción de salud bucal en embarazadas

    Get PDF
    Fundamentación: Las embarazadas constituyen un grupo poblacional vulnerable a varios problemas de salud, entre ellos los del componente bucal, debido en parte al desconocimiento de los factores que los propician y las modificaciones que ocurren en este periodo. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos, actitudes, prácticas y autopercepción de salud bucal en embarazadas del Consultorio San Pedro en Trinidad. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de septiembre del 2020 a febrero del 2021. Se seleccionaron las 57 pacientes embarazadas del Consultorio Médico de las Familias de San Pedro, Trinidad. Se estudiaron las variables: edad, nivel de conocimiento, actitudes, prácticas y autopercepción de salud bucal. Resultados: Se constató un insuficiente nivel de conocimientos sobre salud bucal en el 47.4 % de las embarazadas, el 70.2 % con actitud desfavorable, el 63.2 % con prácticas deficientes y el 68.4 % con baja autopercepción sobre salud bucal. Conclusiones: Menos de la mitad de las embarazadas presentó un bajo nivel de conocimientos sobre salud bucal y más de la mitad, una actitud desfavorable, prácticas deficientes y baja autopercepción sobre salud bucal

    Nervio ignorado: nervio craneal cero

    Get PDF
    Since 1998 the international anatomical nomenclature recognizes the existence of the terminal nerve, however, is ignored by classical anatomy and forgotten in texts and medical training programs. This motivates the current study with the aim to describe the morphological and functional characteristics of this cranial nerve, highlighting its role in the body. An extensive literature review of the anatomical literature, research and scientific publications is done; as a conclusion that the cranial nerve zero or a nerve terminal is poorly understood but has important functions related to olfaction, reproductive behavior and secretes a powerful sex hormone (GnRH) in the blood.Desde 1998 la nomenclatura anatómica internacional reconoce la existencia del nervio terminal, sin embargo, es ignorado por los clásicos de la anatomía y olvidado en los textos y programas de instrucción médica. Esto motiva el actual estudio con el objetivo de describir las características morfofuncionales de este nervio craneal, destacando el papel que juega en el organismo. Para ello se realiza una amplia revisión bibliográfica de la literatura anatómica, trabajos de investigación y publicaciones científicas; pudiendo concluir, que el nervio craneal cero o terminal es un nervio poco conocido pero que tiene importantes funciones relacionadas con la olfacción y la conducta reproductivaya que segrega una hormona sexual poderosa (GnRH) en la sangre

    Nervio ignorado: nervio craneal cero

    No full text
    Since 1998 the international anatomical nomenclature recognizes the existence of the terminal nerve, however, is ignored by classical anatomy and forgotten in texts and medical training programs. This motivates the current study with the aim to describe the morphological and functional characteristics of this cranial nerve, highlighting its role in the body. An extensive literature review of the anatomical literature, research and scientific publications is done; as a conclusion that the cranial nerve zero or a nerve terminal is poorly understood but has important functions related to olfaction, reproductive behavior and secretes a powerful sex hormone (GnRH) in the blood.Desde 1998 la nomenclatura anatómica internacional reconoce la existencia del nervio terminal, sin embargo, es ignorado por los clásicos de la anatomía y olvidado en los textos y programas de instrucción médica. Esto motiva el actual estudio con el objetivo de describir las características morfofuncionales de este nervio craneal, destacando el papel que juega en el organismo. Para ello se realiza una amplia revisión bibliográfica de la literatura anatómica, trabajos de investigación y publicaciones científicas; pudiendo concluir, que el nervio craneal cero o terminal es un nervio poco conocido pero que tiene importantes funciones relacionadas con la olfacción y la conducta reproductivaya que segrega una hormona sexual poderosa (GnRH) en la sangre

    Clase encuentro: Herramienta fundamental en la calidad del proceso docente educativo

    No full text
    A study based on review of methodological normative documents, books, magazines and websites is performed related to the organizational forms of teaching, motivated by the transformations in Medical Education in modern times. In this context the class meeting is resized to meet the demands of training new graduate of the MIC, with the qualities that society demand of them. This paper aims to expose the methodological elements necessary for organizing and structuring this type of didactic teaching encounter and emphasize that this form of organization of teaching should be based on improving the quality of the educational process. The results of the work in the didactic structure is exposed with different times consisting of 3 parts each, yielding conclusions as perfecting the class meeting achieves superior quantitative and qualitative results.  Se realiza un estudio basado en la revisión de documentos normativos metodológicos, libros, revistas y páginas web relacionados con las formas de organización de la enseñanza, motivados por las transformaciones que sufre la Educación Médica en los tiempos actuales. En este contexto la clase encuentro se redimensiona para dar respuesta a las exigencias de la formación del nuevo egresado del MIC, con las cualidades que la sociedad demanda de ellos. Este trabajo tiene como objetivo exponer los elementos metodológicos necesarios para organizar y estructurar didácticamente esta modalidad del encuentro docente y enfatizar que esta forma de organización de la enseñanza debe estar en función de elevar la calidad del proceso docente educativo. En los resultados del trabajo se expone la estructura didáctica con sus distintos momentos que constan de 3 partes cada uno, obteniéndose como conclusiones que el perfeccionamiento de la clase encuentro permite lograr resultados cuantitativos y cualitativos superiores

    Ignored nerve: Cranial nerve zero

    Get PDF
    Desde 1998 la nomenclatura anatómica internacional reconoce la existencia del nervio terminal, sin embargo, es ignorado por los clásicos de la anatomía y olvidado en los textos y programas de instrucción médica. Esto motiva el actual estudio con el objetivo de describir las características morfofuncionales de este nervio craneal, destacando el papel que juega en el organismo. Para ello se realiza una amplia revisión bibliográfica de la literatura anatómica, trabajos de investigación y publicaciones científicas; pudiendo concluir, que el nervio craneal cero o terminal es un nervio poco conocido pero que tiene importantes funciones relacionadas con la olfacción y la conducta reproductivaya que segrega una hormona sexual poderosa (GnRH) en la sangre.Since 1998 the international anatomical nomenclature recognizes the existence of the terminal nerve, however, is ignored by classical anatomy and forgotten in texts and medical training programs. This motivates the current study with the aim to describe the morphological and functional characteristics of this cranial nerve, highlighting its role in the body. An extensive literature review of the anatomical literature, research and scientific publications is done; as a conclusion that the cranial nerve zero or a nerve terminal is poorly understood but has important functions related to olfaction, reproductive behavior and secretes a powerful sex hormone (GnRH) in the blood
    corecore