217 research outputs found

    Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica.

    Get PDF
    En los últimos años se ha producido un aumento significativo de los estudios centrados en el aprendizaje y la enseñanza de la historia. En el presente artículo, se recogen los estudios más relevantes que se han llevado a cabo desde la psicología cognitiva sobre los conocimientos y habilidades que caracterizan a los expertos en historia. Pensamos que un mayor conocimiento sobre las características de dichos expertos, constituye un aspecto fundamental a la hora de comprender qué objetivos se deben promover para alcanzar una adecuada alfabetización histórica. Estas características giran en torno a tres grande capacidades relativas al conocimiento histórico: la evaluación de evidencias en la obtención de información, el razonamiento y la solución de problemas, y el análisis y la construcción de narrativas históricas.In recent years, there has been a significant increase in studies focused on history teaching and learning. This article gathers the most relevant studies that have been carried out on the cognitive psychology of the knowledge and skills that characterize history experts. We believe that greater knowledge about the characteristics of said experts is a fundamental aspect of understanding what objectives should be promoted in order to achieve adequate historical literacy. These characteristics revolve around three major capacities related to historical knowledge: the evaluation of evidence when obtaining information, reasoning and problem solving, and the analysis and construction of historical narratives.En los últimos años se ha producido un aumento significativo de los estudios centrados en el aprendizaje y la enseñanza de la historia. En el presente artículo, se recogen los estudios más relevantes que se han llevado a cabo desde la psicología cognitiva sobre los conocimientos y habilidades que caracterizan a los expertos en historia. Pensamos que un mayor conocimiento sobre las características de dichos expertos, constituye un aspecto fundamental a la hora de comprender qué objetivos se deben promover para alcanzar una adecuada alfabetización histórica. Estas características giran en torno a tres grande capacidades relativas al conocimiento histórico: la evaluación de evidencias en la obtención de información, el razonamiento y la solución de problemas, y el análisis y la construcción de narrativas históricas

    Historical representations and conflicts about indigenous people as national identities

    Get PDF
    The relation between history learning processes, in and out of school, and the construction of national identities is nowadays an increasingly important topic, being studied through the appropriation of historical narratives, which are frequently based on the official history of any nation state. In this paper, college students' historical representations of their nation's origin are studied. We compared specific quantitative answers about who the first inhabitants of Argentina were with more in depth qualitative answers about their nation's political origin. In this respect, a conflict has been found in the way students present the official narrative. This conflict consists of maintaining that natives were the first national inhabitants, while most of the students think their nation was created in the 19th century. Different reactions to this are analyzed, particularly students' efforts to justify this conflict and to find coherency in historical content which has been produced by school history teaching and other sources and consumed by college students. The most common justifications include cultural tools that conceal the violence historically suffered by the natives, and at the same time an unreal conciliation between natives' rights and the interests of western founders of the national state. These tensions are considered in light of sociocultural discussions about the differences between production and consumption of historical narratives and their appropriation. We uphold that consumed historical narratives are based on an ontological and ahistorical concept of one's own nation, which prevents understanding a possible counternarrative based on natives as historical agents.Fil: Carretero, Mario. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Kriger, Miriam Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentin

    Constructivismo y problemas educativos: una relación compleja

    Get PDF

    Especificación de requisitos para servicios cloud dirigido por valor

    Full text link
    [ES] Uno de los principales problemas a la hora de desarrollar sistemas cloud es la brecha que existe entre la vista del negocio y la vista del sistema de información, ya que se suelen producir malentendidos durante la elicitación de requisitos. La utilización de un enfoque dirigido por modelos, donde los modelos iniciales son modelos de la vista del negocio, reducen esta brecha. En este trabajo proponemos un método para derivar, a partir de los modelos de proceso y de valor, los modelos necesarios para derivar la arquitectura automática o semi-automáticamente[EN] One of the main problems in cloud system development is the gap between the business and the information system view. That gap brings misconceptions that usually happen during requirements elicitation. Using a model-driven approach, where the initial models are part of business view, reduce that gap. We propose a method for deriving automatically the system architecture, using as onset process and value models.Guzmán Carretero, M. (2015). Especificación de requisitos para servicios cloud dirigido por valor. http://hdl.handle.net/10251/55638.TFG

    Representación de los cambios territoriales en el proceso histórico de construcción de la nación: implicaciones para la enseñanza de la historia

    Get PDF
    El marco teórico de la presente investigación se nutre de las principales líneas de trabajo, en el ámbito internacional, acerca de cómo se comprende y se enseña el conocimiento histórico, tanto en la escuela como fuera de ella. Así, son centrales para nuestro trabajo los siguientes referentes. a) Los estudios sobre el desarrollo del pensamiento y la conciencia históricas (Barton & Levstik, 2004; Seixas, 2004 y Wineburg, 2001) particularmente los que tienen que ver con el cambio de conceptos y narrativas (VanSledright, 2011). b) Las contribuciones de la psicología social, particularmente de la RRSS (representaciones sociales) (Moscovici, 1961 y 2001), y la psicología sociocultural al estudio de la memoria colectiva (Halbachws, 1925/ 1992; Wertsch, 2002) en tanto que representaciones del pasado, que general emociones colectivas y juicios morales. c) Los estudios que relacionan representaciones de los cambios territoriales de la nación a lo largo de diferentes acontecimientos históricos, mediante los mapas históricos (Kosonen, 2008; Lois, 2012). d) Los estudios realizados por la perspectiva teórica de la identidad social y la autocategorización del yo en sus aportes acerca de la relación entre identidad individual y los procesos que involucran acciones moralmente cuestionables por parte de miembros de la propia nación en el pasado (Tajfel & Turner, 1986; Postmes & Branscombe, 2010).Mesa de trabajos libres: Psicología y EducaciónFacultad de Psicologí

    Representación de los cambios territoriales en el proceso histórico de construcción de la nación: implicaciones para la enseñanza de la historia

    Get PDF
    El marco teórico de la presente investigación se nutre de las principales líneas de trabajo, en el ámbito internacional, acerca de cómo se comprende y se enseña el conocimiento histórico, tanto en la escuela como fuera de ella. Así, son centrales para nuestro trabajo los siguientes referentes. a) Los estudios sobre el desarrollo del pensamiento y la conciencia históricas (Barton & Levstik, 2004; Seixas, 2004 y Wineburg, 2001) particularmente los que tienen que ver con el cambio de conceptos y narrativas (VanSledright, 2011). b) Las contribuciones de la psicología social, particularmente de la RRSS (representaciones sociales) (Moscovici, 1961 y 2001), y la psicología sociocultural al estudio de la memoria colectiva (Halbachws, 1925/ 1992; Wertsch, 2002) en tanto que representaciones del pasado, que general emociones colectivas y juicios morales. c) Los estudios que relacionan representaciones de los cambios territoriales de la nación a lo largo de diferentes acontecimientos históricos, mediante los mapas históricos (Kosonen, 2008; Lois, 2012). d) Los estudios realizados por la perspectiva teórica de la identidad social y la autocategorización del yo en sus aportes acerca de la relación entre identidad individual y los procesos que involucran acciones moralmente cuestionables por parte de miembros de la propia nación en el pasado (Tajfel & Turner, 1986; Postmes & Branscombe, 2010).Mesa de trabajos libres: Psicología y EducaciónFacultad de Psicologí

    Enseñanza de la historia y formación ciudadana

    Get PDF
    Este artículo aborda un tema que en los últimos años parece definir un nuevo campo de estudios, centralizando el debate político educativo y plasmándose ya en las currículas escolares de diversos países: el de las relaciones entre la enseñanza de la historia y la formación ciudadana. Sin embargo, y aunque nos encontremos frente a un nuevo escenario, no podemos dejar de recordar aquí que la enseñanza de la historia ya en sus orígenes se había conformado como un espacio estratégico para la formación ciudadana. De modo que la novedad con que esta cuestión vuelve a vertebrar los debates y hacer confluir las agendas del flamante siglo no es tal; hecho que en sí mismo nos resulta significativo, y cuya indagaciónbien podría comenzar cuestionando el doble supuesto en que se ha apoyado históricamente, a saber: a) el supuesto ideológico de una identidad histórica colectiva que como “comunidad de arraigo” y fundamentalmente como “comunidad de destino” (Pérez Vejo, 1999:115); y b) el supuesto psicológico de que las representaciones del pasado determinan las prácticas del futuro

    El cambio conceptual en historia: influencias piagetianas y tendencia actuales

    Full text link

    Prolepsis and the production of official and history maps as cultural elements

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre el concepto de prolepsis en relación con el proceso de construcción de mapas históricos que circulan en los libros de texto destinados a la enseñanza escolar de la historia nacional. Dichos mapas tienen como objetivo no sólo legitimar los relatos que acompañan sino, promover en los ciudadanos ciertas representaciones sobre el territorio nacional, con el fin de orientar sus acciones futuras. El territorio nacional imaginado y anhelado por los sectores gobernantes de un Estado nacional se introduce en el presente mediante formas particulares de graficar el territorio y legitimar las narrativas sobre el pasado. Esta imagen territorial circula en el ámbito escolar, entre otros dispositivos en los libros de texto, y promueve el desarrollo de la imaginación de una comunidad hacia ciertos objetivos políticos.This article is intended to reflect on the concept of prolepsis in the production process of the History maps used in textbooks to teach National History in schools. These maps are expected not only to legitimize the stories they go with, but also to promote certain representations among citizens about the national territory in order to guide their future actions. The national territory that leading sectors imagine and yearn for is introduced into the present through certain ways of illustrating the territory and legitimizing narratives from the past. This territorial image is spread in the school contexts through textbooks and other mechanisms to guide the development of a community vision towards certain political goals.Facultad de Psicologí
    corecore