1,520 research outputs found
Reseña/Review (Serres, M., "Pulgarcita", Barcelona: Gedisa, ISBN: 9788497847964, 125 págs., 2014)
Reseña/Review (Serres, M., "Pulgarcita", Barcelona: Gedisa, ISBN: 9788497847964, 125 págs., 2014)
Servicio de asistencia y trámites para ejecutivos a través de Smartphones
"Don Mandado" is the name chosen for the company dedicated to offer paperwork assistance services, planned to be operational in 2014. This name is figurative because it gives the idea of serving or assisting company executives; besides it keeps the connotation of a high category server as our target market client deserves. The product entails commercial packages of paperwork assistance offered and checked through Smartphones apps. The suggested service targets 25 to 49 years old company executives living in Quito, who work and/or reside in the north area, coming from middle to upper socioeconomic level class. We dedicate them our refrain: "With Don Mandado, no more wasted time in endless lines”. This catchphrase pretends to achieve the required business positioning in the market and to catch up the attention of our target clients. A trained "door to door" sales team will offer the product to potential customers, outlining the benefits of a new way to overmatch their requirements, having an easy and immediate contact (company – executive) through the use of an app on their own Smartphones. This strategy ensures a flexible, timely and efficient communication between our company and the clients. It is estimated that sales in the first year of operation will reach a total of 385,420. Los análisis llevan al convencimiento de que la oportunidad del negocio es real, válida y sostenible. El slogan acuñado es “Don Mandado lo hace rápido, lo hace por ti”. Insight: “¿A quién puedo pagar para que lo hagan por mí
Prevalencia de Borrelia burgdorferi en garrapatas de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y borrego cimarrón (Ovis canadensis) de localidades del norte de la República Mexicana.
La borreliosis de L yme, producida por Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.), es una enfermedad multisistémica con manifestaciones dermatológicas, reumáticas, neurológicas y cardíacas. Nuevo León y el norte del país cuentan con las condiciones propicias para el desarrollo de esta enfermedad debido a que se han identificado vectores, huéspedes intermediarios y un medio ambiente favorable, por lo que este trabajo pretende determinar la distribución de especies de garrapatas en hospederos intermediarios como lo son en el venado cola blanca Odocoileus virginianus couesi y borrego cimarrón Ovis canadensis, así como también la identificación de Borrelia burgdorferi mediante amplificación del gen OspA a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) así como determinar la prevalencia de la misma en las garrapatas del venado cola blanca y borrego cimarrón. En este estudio se muestrearon localidades de los estados de Sonora, Nuevo León y Tamaulipas, además de 2 Taxidermias del área Metropolitana de Nuevo León. Se inspeccionaron un total de 116 hospederos: 113 venados de los cuales 23/113 (20.35%) estaban infestados, y 3/3 (100%) borregos cimarrón estaban infestados. Se colectaron un total de 215 garrapatas pertenecientes a 4 especies distintas, las cuales fueron negativas para presencia de la espiroqueta causante de L yme. T res de las especies de garrapatas están asociadas a ganado: Otobius megnini, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, Dermacentor (Anocentor) nitens mientras que Dermacentor hunteri es la garrapata más común del borrego cimarrón. Todas estas especies tienen una importancia económica y veterinaria, e inclusive médica pues trasmiten patógenos como: Anaplasma spp, Babesia spp y Rikettsia sp
Composición y producción musical para cuatro cortos de la película "Pequeñas Voces"
Maestro (a) en MúsicaPregrad
Estudio transversal sobre las prácticas utilizadas por los pediatras del departamento de medicina del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” para la introducción de alimentos complementarios (ablactación) de los lactantes, en el periodo de marzo 2021 a setiembre 2022
Resumen
Introducción: Una alimentación adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para la nutrición y el neurodesarrollo de los niños. La alimentación complementaria (AC) corresponde al periodo en el cual se inicia la introducción de otros alimentos diferentes a la leche materna. Existen diferencias en las recomendaciones brindadas por las autoridades internacionales referentes a la edad idónea para el inicio de la AC, a las características propias del niño que deben considerarse para la introducción de los alimentos, y a los tipos y texturas de alimentos que deben utilizarse. En respuesta a la cantidad limitada de estudios nacionales referentes a la introducción de alimentos complementarios en los lactantes y el gran impacto de este proceso en el desarrollo de los niños, es que se reconoce la importancia de analizar las prácticas y recomendaciones brindadas por los pediatras de Costa Rica para la introducción de la AC a los lactantes, al ser los especialistas encargados de la atención de este grupo de la población.
Objetivo: Conocer cuáles son las prácticas que utilizan los pediatras del Departamento de Medicina del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” para la introducción de la alimentación complementaria (ablactación) de los lactantes entre marzo 2021 y setiembre 2022.
Métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo, que analiza las respuestas de una encuesta elaborada para conocer las prácticas para la introducción de la AC que se aplicó de forma virtual a través de la plataforma Monkey Survey o en físico, a los pediatras del Departamento de Medicina del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. La información fue recolectada utilizando EpiData 3.0, y posteriormente analizada calculando valores de tendencia central como la media, mediana, moda y frecuencias, además de medidas de dispersión de datos (desviación estándar y rangos).
Resultados: La encuesta fue enviada a 84 pediatras, obteniendo un total de 29 respuestas; ninguna cumplió criterios de exclusión. De los 29 pediatras el 44.8% eran pediatras generales y el 55.2% pediatras subespecialistas. De los encuestados el 37.9% brinda recomendaciones sobre alimentación complementaria en su práctica clínica con una frecuencia menor al 25%, 37.9% entre 25-50%, 3.4% entre el 50%-75% y 20.7% más del 75%. El 62.1% recomienda mantener la lactancia materna exclusiva por al menos 6 meses, con una edad promedio recomendada para la introducción de alimentos complementarios de 5.5 meses (desviación estándar de 0.6meses), siendo la edad del lactante el factor principal a considerar para decidir iniciar la introducción de los alimentos complementarios. El 87.7% es flexible para adelantar la alimentación complementaria, con una edad mínima promedio para introducirla de 4 meses, y considerando el escaso aumento ponderal y el interés que presente el niño por la comida las principales razones para adelantarla. En cambio, el 44.8% indicaron ser flexibles para retrasar la alimentación complementaria, con un promedio de edad máxima para el inicio de la misma de 7 meses y el motivo más frecuente para decidir retrasarla que el lactante presente retraso en el desarrollo psicomotor. La secuencia de introducción de alimentos complementarios por grupo de alimentos recomendada con mayor frecuencia es: puré de verduras, seguido por puré de frutas, luego cereales, carne y pollo y por último jugos, y el 37.9% prefiere brindar alimentos primero en el almuerzo, con 86.2% de los encuestados recomendando introducir un nuevo alimento cada 3 días. La textura de predilección es la papilla y el promedio de edad para la introducción de texturas tipo papilla con grumos, alimentos en trozos y los mismos alimentos que el resto de la familia, son 7, 9 y 11 meses respectivamente. El 86.2% recomienda brindar los alimentos con cuchara y simultáneamente que el lactante agarre los alimentos con sus manos, y el 48.3% recomienda brindar cualquier cantidad de alimento que el niño desee. El 10.3% utiliza la técnica “Baby Led Weaning” (BLW) para introducir la alimentación complementaria, mientras que el 27.5% no la recomienda, siendo el motivo principal el temor a que el niño se atragante. Sólo el 27.6% (n=8/29) de los participantes conoce la técnica para introducción de alimentación complementaria “Baby Led Introducing to SolidS” (BLISS), con 5 pediatras que consideran que sí disminuye los inconvenientes de aplicar BLW. Las edades de introducción recomendadas de diferentes alimentos considerados alérgenos y otros son variables, aunque en general coinciden con las edades recomendadas en guías publicadas sobre alimentación complementaria. La alergia a la proteína de leche de vaca, la presencia de otras alergias alimentarias y eccema, son las condiciones consideradas factores de riesgo para el desarrollo de alergias que con mayor frecuencia los participantes consideran para variar sus recomendaciones sobre la introducción de alimentos alergénicos.
Conclusiones: Las prácticas utilizadas por los pediatras del Departamento de Medicina del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” para la introducción de la AC en los lactantes son variables en cuánto a la edad de inicio, la secuencia de introducción de grupos alimentarios y la textura, cantidad y técnica con que se ofrecen los alimentos. La mayor parte de los pediatras son más flexibles para adelantar el inicio de la alimentación que para retrasarla, modificando sus recomendaciones de acuerdo a características propias del niño o de su entorno. Las técnicas para introducción de AC tipo BLW o BLISS son recomendadas con poca frecuencia por los pediatras del Departamento de Medicina del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Pediatrí
Perspectivas vecinas: modelos lineales jerárquicos de las pruebas de lectura de tercer grado del ERCE. Factores asociados de Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana
Este estudio busca determinar el efecto preciso a nivel estudiantil y escolar de los factores asociados a los resultados de aprendizaje de estudiantes en cuatro países de Tercer grado en lenguaje. La metodología se basó en el análisis de datos del ERCE-2019 empleando modelos jerárquicos lineales (HLM). Los resultados señalan la importancia de las políticas públicas y escolares como: minimizar la repitencia; mejorar la calidad y cobertura del preescolar; garantizar el acceso a los servicios básicos y recursos educativos, incluyendo cuadernos y libros; concientizar sobre las necesidades de perfeccionamiento docente; aumentar el involucramiento parental y las oportunidades de finalización escolar de madres y padres; minimizar la violencia escolar; maximizar la asistencia, así como capacitar docentes en tecnología, interés por el bienestar de los estudiantes, manejo de aula, organización de la enseñanza y apoyo al aprendizaje. Enfocarse en estas prioridades permitiría balancear el efecto del índice socioeconómico de familias y escuelas, así como las inequidades entre escuelas rurales y urbanas
A new adenovector system for implementing thymulin gene therapy for inflammatory disorders
Thymulin is a thymic peptide possessing anti-inflammatory effects. In order to manipulate thymulin expression in gene therapy studies, we built a bidirectional regulatable two-vector Tet-Off system and the corresponding control system. The experimental two-vector system, ETV, consists of a recombinant adenovector (RAd) harboring an expression cassette centered on a Tet-Off bidirectional promoter flanked by a synthetic gene for thymulin and the gene for humanized Green Fluorescent Protein (hGFP). The second adenovector of this system, RAd-tTA, constitutively expresses the regulatory protein tTA. When cells are co-transduced by the two adenovector components, tTA activates the bidirectional promoter and both transgenes are expressed. In the presence of the antibiotic doxycycline (DOX) transgene expression is deactivated. The control two-vector system, termed CTV, is similar to ETV but only expresses hGFP. In CHO-K1, BHK, and C2C12 cells, ETV and CTV induced a dose-dependent hGFP expression. In CHO-K1 cells, transgene expression was almost completely inhibited by DOX (1 mg/ml). After intracerebroventricular injection of ETV in rats, thymulin levels increased significantly in the cerebrospinal fluid and there was high hGFP expression in the ependymal cell layer. When injected intramuscularly the ETV system induced a progressive increase in serum thymulin levels, which were inhibited when DOX was added to the drinking water. We conclude that our regulatable two-adenovector system is an effective molecular tool for implementing short and long-term anti-inflammatory thymulin gene therapy in animal models of acute or chronic inflammation.Facultad de Ciencias Médica
- …