16 research outputs found

    Payment Systems Report - June of 2020

    Get PDF
    With its annual Payment Systems Report, Banco de la República offers a complete overview of the infrastructure of Colombia’s financial market. Each edition of the report has four objectives: 1) to publicize a consolidated account of how the figures for payment infrastructures have evolved with respect to both financial assets and goods and services; 2) to summarize the issues that are being debated internationally and are of interest to the industry that provides payment clearing and settlement services; 3) to offer the public an explanation of the ideas and concepts behind retail-value payment processes and the trends in retail payments within the circuit of individuals and companies; and 4) to familiarize the public, the industry, and all other financial authorities with the methodological progress that has been achieved through applied research to analyze the stability of payment systems. This edition introduces changes that have been made in the structure of the report, which are intended to make it easier and more enjoyable to read. The initial sections in this edition, which is the eleventh, contain an analysis of the statistics on the evolution and performance of financial market infrastructures. These are understood as multilateral systems wherein the participating entities clear, settle and register payments, securities, derivatives and other financial assets. The large-value payment system (CUD) saw less momentum in 2019 than it did the year before, mainly because of a decline in the amount of secondary market operations for government bonds, both in cash and sell/buy-backs, which was offset by an increase in operations with collective investment funds (CIFs) and Banco de la República’s operations to increase the money supply (repos). Consequently, the Central Securities Depository (DCV) registered less activity, due to fewer negotiations on the secondary market for public debt. This trend was also observed in the private debt market, as evidenced by the decline in the average amounts cleared and settled through the Central Securities Depository of Colombia (Deceval) and in the value of operations with financial derivatives cleared and settled through the Central Counterparty of Colombia (CRCC). Section three offers a comprehensive look at the market for retail-value payments; that is, transactions made by individuals and companies. During 2019, electronic transfers increased, and payments made with debit and credit cards continued to trend upward. In contrast, payments by check continued to decline, although the average daily value was almost four times the value of debit and credit card purchases. The same section contains the results of the fourth survey on how the use of retail-value payment instruments (for usual payments) is perceived. Conducted at the end of 2019, the main purpose of the survey was to identify the availability of these payment instruments, the public’s preferences for them, and their acceptance by merchants. It is worth noting that cash continues to be the instrument most used by the population for usual monthly payments (88.1% with respect to the number of payments and 87.4% in value). However, its use in terms of value has declined, having registered 89.6% in the 2017 survey. In turn, the level of acceptance by merchants of payment instruments other than cash is 14.1% for debit cards, 13.4% for credit cards, 8.2% for electronic transfers of funds and 1.8% for checks. The main reason for the use of cash is the absence of point-of-sale terminals at commercial establishments. Considering that the retail-payment market worldwide is influenced by constant innovation in payment services, by the modernization of clearing and settlement systems, and by the efforts of regulators to redefine the payment industry for the future, these trends are addressed in the fourth section of the report. There is an account of how innovations in technology-based financial payment services have developed, and it shows that while this topic is not new, it has evolved, particularly in terms of origin and vocation. One of the boxes that accompanies the fourth section deals with certain payment aspects of open banking and international experience in that regard, which has given the customers of a financial entity sovereignty over their data, allowing them, under transparent and secure conditions, to authorize a third party, other than their financial entity, to request information on their accounts with financial entities, thus enabling the third party to offer various financial services or initiate payments. Innovation also has sparked interest among international organizations, central banks, and research groups concerning the creation of digital currencies. Accordingly, the last box deals with the recent international debate on issuance of central bank digital currencies. In terms of the methodological progress that has been made, it is important to underscore the work that has been done on the role of central counterparties (CCPs) in mitigating liquidity and counterparty risk. The fifth section of the report offers an explanation of a document in which the work of CCPs in financial markets is analyzed and corroborated through an exercise that was built around the Central Counterparty of Colombia (CRCC) in the Colombian market for non-delivery peso-dollar forward exchange transactions, using the methodology of network topology. The results provide empirical support for the different theoretical models developed to study the effect of CCPs on financial markets. Finally, the results of research using artificial intelligence with information from the large-value payment system are presented. Based on the payments made among financial institutions in the large-value payment system, a methodology is used to compare different payment networks, as well as to determine which ones can be considered abnormal. The methodology shows signs that indicate when a network moves away from its historical trend, so it can be studied and monitored. A methodology similar to the one applied to classify images is used to make this comparison, the idea being to extract the main characteristics of the networks and use them as a parameter for comparison. Juan José Echavarría Governo

    Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023

    Get PDF
    I. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo YanquenRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito. Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanque

    Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2022

    Get PDF
    Presentación El principal objetivo del Banco de la Republica es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el adecuado desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de forma autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. El Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la Republica sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con el Reporte se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema, y promover el debate público al respecto. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para evaluar los efectos y los riesgos de la política monetaria en la coyuntura, y para adoptar medidas bajo su resorte que promuevan la estabilidad financiera. El análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que en los últimos meses se observa una fuerte dinámica crediticia en Colombia, coherente con la fortaleza de la actividad económica. El crédito continúa creciendo (en todas sus modalidades y en especial en la de consumo) mientras que los prestamos vencidos y riesgosos continúan disminuyendo para el agregado de la cartera. En términos generales, el desempeño favorable de los establecimientos de crédito (EC), en un contexto de condiciones financieras más restrictivas y de mayor volatilidad en los mercados financieros, sigue reflejando la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. A pesar de exhibir una disminución reciente, los EC conservan indicadores de liquidez y solvencia muy superiores a los mínimos establecidos en la regulación. Por su parte, su rentabilidad agregada retomo los niveles observados antes del choque de la pandemia, evidenciando un buen desempeño en las actividades de intermediación financiera. En cuanto a las instituciones financieras no bancarias (IFNB), la volatilidad reciente de los mercados financieros ha llevado a reducciones en su nivel de activos, por cuenta de las desvalorizaciones presentadas en sus portafolios de inversiones. Lo anterior se ha visto reflejado en reducciones en la rentabilidad para las Sociedades Fiduciarias (SFD) y Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), principalmente. Acorde con el buen desempeño de la actividad económica en 2021 y en lo corrido de 2022, la rápida aceleración del crédito a los hogares en Colombia, especialmente en la modalidad de consumo, junto con los altos niveles de la razón de endeudamiento a ingreso disponible de los hogares, continúa considerándose una fuente de vulnerabilidad para la estabilidad del sistema financiero colombiano al igual que en la edición anterior de este Reporte (véase la sección 2.2.2). Además, dado el amplio déficit en cuenta corriente y las necesidades de financiamiento externo, persiste la exposición de la economía colombiana y de las entidades financieras ante cambios en las condiciones financieras, en un entorno de alta incertidumbre a nivel global. En todo caso, los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema financiero se mostraría resiliente ante la materialización de escenarios adversos (véase el capítulo 3). En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la Republica continuara monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomara aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente Genera

    Physical health effects on health care personnel resulting from the care of patients with COVID-19: A scoping review

    Get PDF
    Introducción: En el año 2020 se produjo la pandemia de coronavirus que trató en primera línea a todo el personal encargado de pacientes con COVID-19, enfrentándose a circunstancias que podían afectar a su salud debido a las largas jornadas de trabajo, el alto riesgo de infección y, en ocasiones, la falta de equipamiento adecuado para realizar su tarea. Objetivo: Analizar la evidencia basada en la literatura científica de los efectos sobre la salud física de la COVID - 19 en el personal sanitario derivada de la atención a pacientes con la enfermedad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline- PubMed, Embase, Lilacs y Google Scholar, incluyendo estudios en inglés y español publicados desde febrero de 2020 hasta julio de 2022 y siguiendo los 5 pasos de una revisión de alcance (Scoping Review). Los artículos fueron evaluados en su totalidad utilizando la metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs (JBI), con verificación mediante la lista de verificación PRISMA ScR. Resultados: De esta revisión se encontró un total de 457 artículos los cuales se verificaron y se obtuvo un total de 54 artículos para revisión de calidad final, después de eliminar duplicados y excluir los artículos que no cumplían con los criterios definidos. Al final de toda la revisión, filtración y selección de los mismos, se procede a hacer la verificación de calidad y se obtiene un total de 44 artículos definidos para el scoping review. Los tipos de estudio se enmarcaron en estudios de corte transversal, casos y controles, de cohorte, de prevalencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis y textos y opiniones. Conclusiones: El personal sanitario que atiende paciente con covid-19 es la población con mayor riesgo de infectarse con SARS-COV 2 por múltiples factores de riesgo como lo son la transmisión a través de pacientes, entre trabajadores de la salud, en el lugar trabajo, así como la carga laboral y la falta de o el mal uso de equipos de protección personal.Abstract Background: The year 2020 saw the coronavirus pandemic that put all staff dealing with COVID-19 patients on the front line, facing circumstances that could affect their health due to long working hours, the high risk of infection and, at times, the lack of adequate equipment to perform their task. Objective: To analyze the evidence based on the scientific literature of the physical health effects of COVID-19 on healthcare personnel derived from the care of patients with the disease. Methods: A literature search was conducted in the following databases: Medline- PubMed, Embase, Lilacs and Google Scholar, including studies in English and Spanish published from February 2020 to July 2022 and following the 5 steps of a Scoping Review. Articles were fully assessed using the methodology recommended by the Joanna Briggs Institute (JBI), with verification using the PRISMA ScR checklist. The literature search included cross-sectional, cohort, case-control, prevalence, systematic reviews and meta-analyses. Results: From this review, a total of 457 articles were found, which were verified and a total of 54 articles were obtained for the final quality review, after eliminating duplicates and excluding articles that did not meet the defined criteria. At the end of all the review, filtering and selection of the articles, the quality check was carried out and a total of 44 articles defined for the scoping review were obtained. The types of studies were cross-sectional, case-control, cohort, prevalence, systematic reviews and meta-analyses, and texts and opinions. Conclusions: Healthcare workers caring for patients with covid-19 are the population at highest risk of becoming infected with SARS-COV 2 due to multiple risk factors such as transmission through patients, between healthcare workers, in the workplace, as well as workload and lack of or misuse of personal protective equipment

    Informe especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Segundo semestre de 2018

    No full text
    Monitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza, para cada modalidad de crédito, indicadores como el de calidad por riesgo; el indicador de calidad por mora (ICM); el indicador de calidad por riesgo por operaciones; el indicador de calidad por mora por operaciones; así como la probabilidad de que un determinado crédito migre hacia una mejor o hacia una peor calificación crediticia

    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2012

    No full text
    Esta tercera edición del Reporte de Sistemas de Pago es una nueva oportunidad para divulgar los esfuerzos de seguimiento a la evolución de los pagos y de las infraestructuras del mercado financiero ejercido por el Banco de la República con una perspectiva integral y énfasis en posibles incidencias sobre la estabilidad financiera. La primera sección del Reporte contiene información relativa a la evolución estadística y principales novedades de las infraestructuras del mercado financiero que operan en Colombia. Se resalta, por ejemplo, que los sistemas de pago de alto valor mantienen niveles transaccionales altos, impulsados en el último año por la dinámica de las operaciones del mercado monetario, a pesar de la desaceleración en las operaciones del mercado secundario de títulos de deuda pública. Asimismo, se destaca la evolución de los derivados financieros liquidados en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia (CRCC) y el incremento transaccional del mercado accionario que liquida sus operaciones en Deceval. En lo que concierne a bajo valor, se mantiene la tendencia del menor uso del cheque en las operaciones comerciales y el dinamismo de los pagos con tarjetas débito y crédito, así como de las transferencias electrónicas interbancarias compensadas y liquidadas por las ACH y las intrabancarias. En esta parte del reporte se incluye también un recuadro que presenta la línea del tiempo para las operaciones en el sistema de pagos de alto valor del Banco de la República (CUD), el cual será de gran utilidad para los participantes en el sistema, así como para otros operadores externos interconectados. En ella se provee información individualizada sobre cada uno de los conceptos que afectan los saldos de las cuentas de depósito a lo largo del día, con una periodicidad de quince minutos, y la forma como cada uno de ellos inyecta o drena liquidez intradía. En las secciones II (Identificación y estimación del riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor) y III (Relevancia de identificar instituciones financieras sistémicamente importantes) se sintetizan los resultados de trabajos de investigación que proponen metodologías novedosas para abordar temas de importancia crítica para mantener la estabilidad financiera, como lo ha enseñado la experiencia internacional, en especial a partir de la crisis financiera internacional de 2008. En efecto, en la sección II se proponen dos metodologías alternativas para cuantificar el riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor y se efectúan simulaciones para medir la capacidad de entidades financieras representativas para enfrentar situaciones de tensión. Estas pueden originarse en descalces de oportunidad en los pagos o en incumplimientos de contrapartes claves. Los trabajos de investigación realizados también permiten identificar las principales fuentes de liquidez intradía en el sistema de pagos y la eficiencia con la que diferentes tipos de agentes pueden acceder a ellas. Esta información resulta de gran interés para el diseño de políticas prudenciales en esta materia y para el seguimiento del sistema en su conjunto, así como también de entidades individuales. Por último, el análisis aplicado para identificar entidades financieras sistémicamente importantes, que se publica en la sección III, es innovador. Tradicionalmente, la aproximación a esta variable se ha basado solo en indicadores de los estados financieros (activos, pasivos, cartera, etc.) de las entidades. Aquí se proponen nuevas dimensiones complementarias, como la conectividad y la sustituibilidad, con base en la rica información provista por las redes de transferencia de valor, en especial del sistema de pagos. Los resultados de estos análisis aportan nuevos y valiosos elementos para fortalecer la red de seguridad financiera, la regulación, la supervisión y el seguimiento

    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015

    No full text
    En esta versión del Reporte se presenta los resultados de la segunda encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor, la cual se realizó a finales de 2014. Esta encuesta tiene como propósito fundamental identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Los principales resultados de dicha encuesta se presentan en la segunda sección de este reporte. Como complemento se desarrollan otros temas relacionados con pagos al por menor efectuados dentro del circuito de las personas naturales y las empresas, como lo son, la evolución de los canales de acceso en el proceso de pagos, así como la identificación y explicación de las diferentes etapas que contiene el proceso de pago de los aportes a la seguridad social en Colombia

    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2014

    No full text
    En esta ocasión, el Reporte inicia con su sección tradicional de estadísticas sobre la evolución y desempeño de “los sistemas de pago en Colombia”. Al respecto, cabe destacar muy brevemente que, tanto en el sistema de pagos de alto valor como en las dos centrales depositarias de valores, los valores liquidados fueron menores a los del año anterior, aunque permanecen en niveles históricamente elevados. En cambio, la canalización de operaciones a través de la Cámara de riesgo central de contraparte continúa creciendo a ritmos dinámicos. Asimismo, los pagos electrónicos y con tarjetas débito y crédito canalizados a través de sistemas de pago de bajo valor mantienen un firme crecimiento, en contraste con la caída en los pagos con cheques. En esta edición del Reporte se presenta información complementaria, no sólo sobre pagos interbancarios, sino también intrabancarios, para ampliar la visión agregada sobre los pagos en nuestro país. El Reporte se complementa con otras secciones y recuadros de interés. Uno de ellos retoma el tema de la relevancia de los repositorios de transacciones para la transparencia de los mercados financieros, el cual ya había sido introducido el año pasado. Allí se presentan las iniciativas internacionales encaminadas a regular e implementar los repositorios de transacciones en las jurisdicciones de los países del G-20, así como la evolución que han presentado los sistemas de registro como parte de la infraestructura financiera colombiana. Teniendo en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales con respecto a las funciones que están asumiendo los repositorios de transacciones a nivel global, se identifican algunas oportunidades de mejora, así como áreas de desarrollo en relación con la labor de los sistemas de registro de operaciones implementados en Colombia

    Payment Systems Report - 2016

    No full text
    En esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos. Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores. Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales.In this seventh edition of the Payment Systems Report, the boxes focus on three topics of interest to the industry that renders payments clearing and settlement services as well as to those taking part in them. First, the international debate revolving around the optimal capital level of Central Counterparties (CCPs) is approached. Due to the fact that risks arising from clearing activities are to a great extent covered by specific financial resources (i.e. margins and collective funds), CCPs must count on their own financial resources to ensure they are properly capitalized at all times to address credit, counterparty, market operational, legal and corporate risks not being hedged by specific financial resources. Second, as a supplement to the previous Report’s box about international experience on securities’ temporary transfer operations, a box is included with respect to securities’ lending in Colombia, and the function and role played in that market by certain financial infrastructures such as the Stock Exchange of Colombia and the Central Securities Depository. Third, based on information on the large-value payments system–CUD, an analysis is carried out in order to establish the evolution of payments for certain periods as well as the use of diverse liquidity sources as a strategy designed to meet them. This analysis makes it possible to understand the individual behavior of each participant and helps to establish behavioral patterns (profiles), the changes of which can be analyzed over time for the purpose of identifying and dimensioning financial risks with a systemic impact, related to clearing and settlement activities in local financial markets

    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016

    No full text
    En esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos. Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores. Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales
    corecore