6 research outputs found

    Diseño de un proyecto de investigación en Química y Física en Educación Secundaria. Análisis desde una perspectiva ecológica

    Get PDF
    Muchas de las investigaciones acerca del uso de las tecnologías en educación pretenden tener impacto en formas de enseñar que concuerden con las habilidades requeridas en la actualidad. Por ello se propone un estudio de diseño, cuyo aporte es en doble sentido: por un lado, promueve la mejora de las prácticas y por otro, intenta aumentar el conocimiento pedagógico partiendo de la secuencia implementada. En este marco, la noción de ecologías de aprendizaje permite considerar todos los contextos en los que aprenden las personas, reconociéndolos como flexibles, dinámicos, permeables, abiertos y conectados. En este escrito se presenta una investigación de diseño creada con docentes de Física y Química de sexto año de Educación Secundaria para llevar a cabo investigaciones en esas áreas durante el aislamiento y excepcionalidad pedagógica ocurridos por la pandemia de Covid-19, en Argentina. Como categorías de análisis del diseño implementado se proponen tres dimensiones de las ecologías: actividades y recursos de aprendizaje, emociones y habilidades socioemocionales e hibridación de contextos. A modo de reflexión final se propone considerar estas experiencias en un contexto complejo para trabajar sobre la educación que se quiere a futur

    Una experiencia para el cambio: ciencia, tecnología, sociedad y ambiente desde una perspectiva de derechos

    Get PDF
    En el siguiente relato, se comparte una experiencia de práctica docente para el nivel superior desarrollada en un Profesorado de Educación Secundaria en Biología, de un Instituto de Educación Superior de gestión pública de la ciudad de Córdoba, Argentina. En este marco se analiza la propuesta didáctica llevada a cabo y el enfoque propuesto, con el objetivo de superar ideas más tradicionales, asociadas a enfoques morfo funcionales sistémicos, apuntando a desarrollar una cultura científica en los estudiantes, preparando a futuros/as docentes para el ejercicio de una ciudadanía activa y consciente.Especialización en Docencia Universitari

    Reflexionar sobre Prácticas de Enseñanza y Residencias en Pandemia

    Get PDF
    Entendemos a las situaciones educativas situadas en contexto y caracterizadas por su incertidumbre, singularidad, complejidad e historicidad (Sanjurjo, 2020). Por lo tanto, en las condiciones particulares que se plantearon a partir del aislamiento social obligatorio nos preguntamos qué trayectos de residencias se podrían desplegar y cómo. Una primera cuestión que analizamos fue si las situaciones educativas desarrolladas de modo remoto serían una experiencia formativa para las y los practicantes en tanto fueran instancias que promovieran los aprendizajes requeridos para nuestra asignatura. Aquí los aportes de Dussel (2020) resultaron claves para identificar que a pesar de que el encuentro entre residente y estudiantes fuera diferido y no simultáneo, se generaban conversaciones pedagógicas que como tales tienen la potencialidad de fomentar aprendizajes. A su vez, las decisiones didácticas que se toman en estos contextos podrían ser objeto de reflexión en función de las características de la conversación que pudiera establecerse. Por otra parte, reflexionamos acerca de cuáles serían aquellos aprendizajes esenciales que no se estarían pudiendo desarrollar en este contexto y evaluamos si estos aprendizajes serían imprescindibles para la acreditación de la residencia. En este sentido, identificamos claramente que un aprendizaje que quedaría pendiente es la gestión de las situaciones que se despliegan cuando las personas y sus cuerpos comparten un mismo espacio y tiempo. Sin embargo, las condiciones de aislamiento planteaban nuevos desafíos y exigían saberes para los cuales las y los docentes en el ejercicio de su profesión no tuvieron formación específica (Sanjurjo, 2020). En suma, aceptamos que algunas situaciones no serían experimentadas en esta residencia, pero no por ello el trayecto ofrecido dejaría de brindar oportunidades para reflexionar y desarrollarse como futuros profesionales de la educación en Biología.publishedVersionFil: Occelli, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Práctica de la Enseñanza; Argentina.Fil: Biber, Priscila Ariadna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Práctica de la Enseñanza; Argentina.Fil: Fussero, Gimena B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Práctica de la Enseñanza; Argentina.Fil: Mari, Macarena Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Práctica de la Enseñanza; Argentina

    Emergentes da reflexão sobre as práticas docentes em contextos alterados pela pandemia

    Get PDF
    This article presents dimensions of analysis that became the object of reflection of the teaching practices developed, in the context of pandemic during the years 2020 and 2021, by the students of the career of Teacher training on biological science at UNC. For this purpose, a documentary study was carried out, taking as objects of analysis the reports that the students wrote about their residencies carried out at the higher level and in high school. In the study, categories derived from theoretical references together with new emerging aspects were identified, new dimensions were constructed and, finally, a re-analysis and coding was made taking as reference the new constructed categories. The main results indicate that the students were able to question and challenge their own decisions applying the new meanings that were built from the challenges posed during the practices.En este artículo se presentan dimensiones de análisis que se constituyeron en objeto de reflexión de las prácticas de enseñanza desarrolladas, en contexto de pandemia durante los años 2020 y 2021, por las/os estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC. Para ello, se llevó adelante un estudio documental, tomando como objetos de análisis a los informes que las y los estudiantes escribieron sobre sus residencias realizadas en el nivel superior y en la escuela secundaria. En el estudio se identificaron categorías derivadas de referentes teóricos, se identificaron nuevos aspectos emergentes, se construyeron nuevas dimensiones y, finalmente, se hizo un re-análisis y codificación tomando como referencia las nuevas categorías construidas. Los principales resultados indican que las/os estudiantes pudieron cuestionar e interpelar sus decisiones desde los nuevos significados que se construyen a partir de los desafíos planteados durante las prácticas.Este artigo apresenta dimensões de análise que se tornaram objecto de reflexão das práticas docentes desenvolvidas, no contexto da pandemia, durante os anos de 2020 e 2021, por alunos/as da Formação como Professores em Ciências Biológicas da UNC. Para este efeito, foi realizado um estudo documental, tomando como objecto de análise os relatórios que os estudantes escreveram sobre as suas residências ao nível superior e na escola secundária. No estudo, identificaram-se categorias derivadas do referentes teóricos, identificaram-se novos aspectos emergentes, construíram-se novas dimensões e, por fim, realizou-se uma reanálise e codificação tomando como referência as novas categorias construídas. Os principais resultados indicam que os e as estudantes puderam questionar e interpelar suas decisões a partir dos novos significados que são construídos a partir dos desafios colocados durante as práticas

    Design of a research project in Chemistry and Physics in Secondary Education. Analysis from an ecological perspective

    No full text
    Muchas de las investigaciones acerca del uso de las tecnologías en educación pretenden tener impacto en formas de enseñar que concuerden con las habilidades requeridas en la actualidad. Por ello se propone un estudio de diseño, cuyo aporte es en doble sentido: por un lado, promueve la mejora de las prácticas y por otro, intenta aumentar el conocimiento pedagógico partiendo de la secuencia implementada. En este marco, la noción de ecologías de aprendizaje permite considerar todos los contextos en los que aprenden las personas, reconociéndolos como flexibles, dinámicos, permeables, abiertos y conectados. En este escrito se presenta una investigación de diseño creada con docentes de Física y Química de sexto año de Educación Secundaria para llevar a cabo investigaciones en esas áreas durante el aislamiento y excepcionalidad pedagógica ocurridos por la pandemia de Covid-19, en Argentina. Como categorías de análisis del diseño implementado se proponen tres dimensiones de las ecologías: actividades y recursos de aprendizaje, emociones y habilidades socioemocionales e hibridación de contextos. A modo de reflexión final se propone considerar estas experiencias en un contexto complejo para trabajar sobre la educación que se quiere a futuro.Research on the use of technologies in education does not always have a strong impact on ways of teaching that go along with the skills needed today. For this reason, a study is proposed, which contribution is in two ways: on one hand, it promotes the improvement of practices and on the other, it tries to increase pedagogical knowledge based on the sequence implemented. In this framework, the notion of learning ecologies makes it possible to consider all the contexts in which people learn, recognizing them as flexible, dynamic, permeable, open and connected. This work presents a research created with Physics and Chemistry teachers of sixth year of secondary education to carry out researches in these areas during the isolation and pedagogical exceptionality caused by the Covid-19 pandemic in Argentina. As categories of analysis of the implemented design, three dimensions of the ecologies are proposed: activities and learning resources, emotions and socio-emotional skills, and hybridization of contexts. As a final reflection, it is proposed to consider these experiences in a complex context to work on the education that is wanted in the future.Facultad de Informátic

    Lack of Cdk5 activity is involved on Dopamine Transporter expression and function: Evidences from an animal model of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder

    No full text
    Attention deficit/Hyperactivity disorder (ADHD) is one of the most diagnosed psychiatric disorders nowadays. The core symptoms of the condition include hyperactivity, impulsiveness and inattention. The main pharmacological treatment consists of psychostimulant drugs affecting Dopamine Transporter (DAT) function. We have previously shown that genetically modified mice lacking p35 protein (p35KO), which have reduced Cdk5 activity, present key hallmarks resembling those described in animal models useful for studying ADHD. The p35KO mouse displays spontaneous hyperactivity and shows a calming effect of methylphenidate or amphetamine treatment. Interestingly, dopaminergic neurotransmission is altered in these mice as they have an increased Dopamine (DA) content together with a low DA turnover. This led us to hypothesize that the lack of Cdk5 activity affects DAT expression and/or function in this animal model. In this study, we performed biochemical assays, cell-based approaches, quantitative fluorescence analysis and functional studies that allowed us to demonstrate that p35KO mice exhibit decreased DA uptake and reduced cell surface DAT expression levels in the striatum (STR). These findings are supported by in vitro observations in which the inhibition of Cdk5 activity in N2a cells induced a significant increase in constitutive DAT endocytosis with a concomitant increase in DAT localization to recycling endosomes. Taken together, these data provide evidences regarding the role of Cdk5/p35 in DAT expression and function, thus contributing to the knowledge of DA neurotransmission physiology and also providing therapeutic options for the treatment of DA pathologies such as ADHD.Fil: Fernández, Guillermo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Krapacher, Favio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Ferreras, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Quassollo Infanzon, Gonzalo Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Mari, Macarena Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Pisano, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Bregonzio Diaz, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Arias Grandio, Carlos. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Paglini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentin
    corecore