3 research outputs found

    De regreso a la hemodiálisis tras el fracaso del trasplante renal.

    Get PDF
    Un número creciente de pacientes están retornando a diálisis después del fallo del trasplante renal. Tras su fracaso, estos pacientes presentan elevada morbimortalidad, sobre la cual influyen diversos factores. No está claro si la mortalidad aumenta entre estos pacientes en relación con aquellos en lista de espera que no han recibido un trasplante renal. Se describe la morbimortalidad y los factores que influyen sobre ella en pacientes de regreso a hemodiálisis tras el fracaso del injerto renal. Los pacientes trasplantados vuelven a diálisis en un porcentaje progresivamente creciente en relación con el mayor número de trasplantes que se realizan. Así, en los Estados Unidos, hasta un cuarto de los pacientes que ingresan en diálisis o en lista de espera han recibido un trasplante previo. La cuestión que se plantea es la de si la morbimortalidad es mayor después del fracaso del injerto que la de los pacientes que nunca han sido trasplantados. Las principales causas se relacionan con la enfermedad cardiovascular y los factores que a ello se vinculan son: causa de la pérdida del injerto, estado nutricional, inmunosupresión recibida, tiempo de permanencia en trasplante, precocidad con que haya comenzado el tratamiento sustitutivo, anemia, presencia de enfermedades infecciosas y oncoproliferativas, acceso vascular disponible, entre otros. En resumen se conoce el mal pronóstico después de la vuelta a diálisis, la morbimortalidad y sus factores de riesgo en relación con la mortalidad entre los pacientes que esperan un trasplante renal nos permitirá intervenir para reducirlos y mejorar su expectativa de vida.  Palabras clave: Hemodiálisis tras fracaso del trasplante renal, morbi-mortalidad, factores de riesgo

    Consumo de transfusiones sanguíneas en operaciones electivas realizadas por el servicio de cirugía general

    Get PDF
    Introducción: Cirugía General es en varias instituciones el servicio que más intervenciones quirúrgicas realiza y mayor variabilidad en el consumo de transfusiones sanguíneas informa.Objetivos: Describir el comportamiento del consumo de transfusiones en Cirugía General electiva.Método: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 1961 pacientes programados por Cirugía General con riesgo moderado o alto de sangramiento en el Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay" durante los años 2000 al 2005 y donde se aplicaron pautas transfusionales restrictivas. Se analizaron los pacientes transfundidos por años, tipos de procedimientos y consumo de componentes sanguíneos.Resultados: Se transfundió 6,9 % de los pacientes, con disminución desde 11.8 % a 4 %. La histerectomía fue el proceder más realizado (62 %), pero los pacientes más transfundidos fueron los esofagectomizados (29.1 %). La cirugía plástica de mama y abdomen mostró el por ciento más bajo de consumo (3.3 %). El concentrado de glóbulos rojos resultó el más empleado de los componentes (74.4 %). La histerectomía abdominal consumió el mayor por ciento de unidades (29.8 %) y de hematíes (37.5 %). En la esplenectomía se transfundió mayor por ciento de plaquetas (89.2 %) y en cirugía bilio-pancreática el de plasma (45 %).Conclusiones: En Cirugía General disminuyeron los pacientes que recibieron transfusiones y el consumo de componentes; los pacientes esofagectomizados fueron los más transfundidos y la histerectomía la más consumidora de las operaciones. Los glóbulos rojos los más empleados.</p

    Efectos de la bupivacaína al 0,1 % en anestesia espinal hipobárica para cirugía anorrectal

    No full text
    La anestesia subaracnoidea hipobárica es un método regional para cirugía anorrectal. Con el objetivo de describir los efectos de la bupivacaína al 0,1 % con este proceder, se estudiaron 50 pacientes programados en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Se analizaron las variables siguientes: nivel anestésico, grado de bloqueo motor, calidad, duración de la analgesia y complicaciones. Se alcanzó un nivel anestésico bajo (T12) en 45 de los pacientes (90,0 %), con preservación de la actividad motora en 46 de estos (92,0 %). La calidad de la analgesia quirúrgica fue buena en la totalidad de los pacientes y el tiempo de analgesia posoperatoria promedio fue de 331,2 min. Se presentaron complicaciones en 7 casos (14 %); resultó la más frecuente, la retención urinaria. La anestesia hipobárica con bupivacaína al 0,1 % es un método eficaz para la anestesia en cirugía anorrectal
    corecore