2,055 research outputs found
¿Qué sabemos hasta ahora sobre el financiamiento de campañas y género? La revisión panorámica como herramienta de análisis con un enfoque feminista
[EN] This paper aims to present the scoping review as an analysis tool for the feminist debate. Through the use of this bibliometric technique, we surveyed the academic production of two central themes of political science: campaign finance and female political participation. To understand what has the literature shown us so far, we produced a state of the art based on 51 articles found in two databases (Scopus and Web of Science). We could see that even with the increase in production on these themes, the male authorship status quo remains, and gender-related issues in political processes continue to be peripheral in the debate. This fact reinforces the need for a feminist perspective that looks at gender beyond an analysis variable.[ES] Este artículo tiene como objetivo presentar la revisión panorámica como una herramienta de análisis para el debate feminista. Mediante el uso de esta técnica bibliométrica, relevamos la producción académica de dos temas centrales de la ciencia política: el financiamiento de campañas y la participación política femenina. Para comprender lo que la literatura nos ha mostrado hasta ahora, elaboramos lo que existe de más moderno basado en 51 artículos que se encuentran en dos bases de datos (Scopus y Web of Science). Pudimos observar que incluso con el aumento de la producción sobre estos temas, el status quo de la autoría masculina se mantiene y los temas relacionados con el género en los procesos políticos continúan siendo periféricos en el debate. Este hecho refuerza la necesidad de una perspectiva feminista que mire el género más allá de una variable de análisis
Nuevas perspectivas teóricas metodológicas en torno a los estudios medievales : Aportes para un debate
La publicación de Historia a Debate, coordinado por Lester K. Little & Barbara H. Rosenwein puso en escena una serie de cuestiones en torno a problemas de orden teórico y metodológico que cuestionan en unos casos y renuevan en otros el abordaje de los estudios medievales. Una pléyade de historiadores e historiadoras anglo parlantes aparecen reacios a utilizar lo que hasta ahora consideran la "dominación" de la propuesta de la historia social de Annales elaborada en la década del 40 y que tenía en G. Duby quizás el máximo referente durante siglo pasado Nuestra propuesta consiste en presentar un breve cuadro de estos debates en los ambientes académicos franceses e ingleses y en poner de manifiesto la aceptación o el rechazo de estas posturas en el medio español.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Nuevas perspectivas teóricas metodológicas en torno a los estudios medievales : Aportes para un debate
La publicación de Historia a Debate, coordinado por Lester K. Little & Barbara H. Rosenwein puso en escena una serie de cuestiones en torno a problemas de orden teórico y metodológico que cuestionan en unos casos y renuevan en otros el abordaje de los estudios medievales. Una pléyade de historiadores e historiadoras anglo parlantes aparecen reacios a utilizar lo que hasta ahora consideran la "dominación" de la propuesta de la historia social de Annales elaborada en la década del 40 y que tenía en G. Duby quizás el máximo referente durante siglo pasado Nuestra propuesta consiste en presentar un breve cuadro de estos debates en los ambientes académicos franceses e ingleses y en poner de manifiesto la aceptación o el rechazo de estas posturas en el medio español.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Mechanical coupling of microtubule-dependent motor teams during peroxisome transport in Drosophila S2 cells
Background: Intracellular transport requires molecular motors that step alongcytoskeletal filaments actively dragging cargoes through the crowded cytoplasm. Here,we explore the interplay of the opposed polarity motors kinesin-1 and cytoplasmicdynein during peroxisome transport along microtubules in Drosophila S2 cells.Methods: We used single particle tracking with nanometer accuracy and millisecondtime resolution to extract quantitative information on the bidirectional motion oforganelles. The transport performance was studied in cells expressing a slow chimericplus-end directed motor or the kinesin heavy chain. We also analyzed the influence ofperoxisomes membrane fluidity in methyl--ciclodextrin treated cells. The experimentaldata was also confronted with numerical simulations of two well-established tug of warscenarios.SCResults and conclusions: The velocity distributions of retrograde and anterogradeperoxisomes showed a multimodal pattern suggesting that multiple motor teams drivetransport in either direction. The chimeric motors interfered with the performance ofanterograde transport and also reduced the speed of the slowest retrograde team. Inaddition, increasing the fluidity of peroxisomes membrane decreased the speed of theslowest anterograde and retrograde teams.General Significance: Our results support the existence of a crosstalk betweenopposed-polarity motor teams. Moreover, the slowest teams seem to mechanicallycommunicate with each other through the membrane to trigger transport.Fil: De Rossi, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wetzler, Diana E.. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benseñor, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: De Rossi, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sued, Raquel Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; ArgentinaFil: Gelfand, Vladimir. Northwestern University; Estados UnidosFil: Bruno, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Levi, Valeria. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Proteasome stress leads to APP axonal transport defects by promoting its amyloidogenic processing in lysosomes
Alzheimer disease (AD) pathology includes the accumulation of poly-ubiquitylated (also known as poly-ubiquitinated) proteins and failures in proteasome-dependent degradation. Whereas the distribution of proteasomes and its role in synaptic function have been studied, whether proteasome activity regulates the axonal transport and metabolism of the amyloid precursor protein (APP), remains elusive. By using live imaging in primary hippocampal neurons, we showed that proteasome inhibition rapidly and severely impairs the axonal transport of APP. Fluorescence cross-correlation analyses and membrane internalization blockage experiments showed that plasma membrane APP does not contribute to transport defects. Moreover, by western blotting and double-color APP imaging, we demonstrated that proteasome inhibition precludes APP axonal transport by enhancing its endo-lysosomal delivery, where β-cleavage is induced. Taken together, we found that proteasomes control the distal transport of APP and can re-distribute Golgi-derived vesicles to the endo-lysosomal pathway. This crosstalk between proteasomes and lysosomes regulates the intracellular APP dynamics, and defects in proteasome activity can be considered a contributing factor that leads to abnormal APP metabolism in AD.This article has an associated First Person interview with the first author of the paper.Fil: Otero, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Fernández Bessone, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Hallberg, Alan Earle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Cromberg, Lucas Eneas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: de Rossi, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Saez, Trinidad María de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Levi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Almenar Queralt, Angels. University of California at San Diego; Estados UnidosFil: Falzone, Tomas Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin
La enfermedad del “mal del plomo” en frutales de Río Negro
Los valles del Río Colorado y del Río Negro, región Patagonia Norte, se caracterizan por presentar clima templado-frío lo cual permite la producción de frutales. Una de las principales actividades económicas en la región es la producción de frutales de pepita, peras y manzanas, que ocupan alrededor de 42.714 ha y frutales de carozo que ocupan alrededor de 3.301 ha. (SENASA, 2016).
El “mal del plomo” es una enfermedad que es causada por el hongo basidiomycete Chondrostereum purpureum (sinónimo: Stereum purpureum). El “mal del plomo” es importante en frambuesos, álamos, sauces, eucaliptos, entre otras especies. Afecta a los frutales de pepita y de carozo en la mayoría de los países de zonas templadas, en especial en Francia, Australia, Nueva Zelanda y Chile.
La región de la Patagonia Norte se ha caracterizado por presentar baja incidencia de enfermedades y producir fruta de calidad. Sin embargo, en estos últimos años, se observa una alta incidencia de enfermedades fúngicas, consideradas de menor importancia y ocasionales, en especies frutales.
Este aumento se ve favorecido por las condiciones climáticas,
el uso de plantas de vivero de escasa calidad sanitaria y la implementación de algunas prácticas inapropiadas en el manejo del cultivo. Durante 2017-2018, las primaveras fueron lluviosas y con temperaturas frescas, favoreciendo el desarrollo de enfermedades tanto fúngicas como bacterianas. Si bien la
importancia del “mal del plomo” por Chondrostereum purpureum varía según las especies frutales y el estado de la plantación, en esta última temporada se observó que la incidencia de esta enfermedad aumentó considerablemente hojas plegadas con bordes necróticos.
En una plantación de durazno var. Diamon Prince se observó
alta incidencia de “mal del plomo” (Fig. 1) y se habría registrado también en manzanos Galaxy sobre portainjerto MM111, situados en Colonia Julia, zona de Río Colorado. Además, en esta temporada, también se registraron dos casos en el Alto Valle de Río Negro, en plantaciones jóvenes de cerezo y almendro.Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Lutz, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sánchez, Aixa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Nucleus-cytoskeleton communication impacts on OCT4-chromatin interactions in embryonic stem cells
Background: The cytoskeleton is a key component of the system responsible for transmitting mechanical cues from the cellular environment to the nucleus, where they trigger downstream responses. This communication is particularly relevant in embryonic stem (ES) cells since forces can regulate cell fate and guide developmental processes. However, little is known regarding cytoskeleton organization in ES cells, and thus, relevant aspects of nuclear-cytoskeletal interactions remain elusive. Results: We explored the three-dimensional distribution of the cytoskeleton in live ES cells and show that these filaments affect the shape of the nucleus. Next, we evaluated if cytoskeletal components indirectly modulate the binding of the pluripotency transcription factor OCT4 to chromatin targets. We show that actin depolymerization triggers OCT4 binding to chromatin sites whereas vimentin disruption produces the opposite effect. In contrast to actin, vimentin contributes to the preservation of OCT4-chromatin interactions and, consequently, may have a pro-stemness role. Conclusions: Our results suggest roles of components of the cytoskeleton in shaping the nucleus of ES cells, influencing the interactions of the transcription factor OCT4 with the chromatin and potentially affecting pluripotency and cell fate.Fil: Romero, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: de Rossi, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Oses Oliveto, Camila Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Vazquez Echegaray, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Verneri, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Francia, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Guberman, Alejandra Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; ArgentinaFil: Levi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica; Argentin
"Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
Ponencia presentada en el Congreso Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014Introducción. Sustentabilidad | Herencia | cultura | identidad. Los conceptos de patrimonio cultural y sustentabilidad quedan ligados cuando nos imponen obligan a comprender la relación entre el desarrollo del pasado, los aportes del presente y la obligación de legar a las generaciones futuras. Porque el concepto de sustentabilidad se funda ?según Walter Debenedetti -, en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, de acuerdo a la definición que formulara el Informe de Brundtland en 1987 (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, ONU). En este escenario, la cultura se configura ?desde una visión antropológica-, a partir de las interrelaciones entre el soporte físico y geográfico y el grupo social que lo ocupa. Dicho vínculo define las particularidades de un determinado ambiente . Y en consecuencia la identidad de toda cultura se entiende como la resultante de un particular modo de pensamiento y acción del hombre, que lo diferencia de otros, que se construye a través de su historia y que está enmarcada en un tiempo y un espacio, determinantes de un particular ambiente humano, en función de un sistema de valores según su horizonte cultural. En la continuidad de la construcción de los procesos culturales e identitarios, una mirada desde el concepto de la sustentabilidad asegura la conservación de la memoria y la herencia material. En principio, advierte sobre la finitud de los recursos culturales y naturales. La cultura se define como la forma y los instrumentos que los hombres crean para relacionarse entre sí y con la naturaleza; los objetos que las sociedades crean, las manifestaciones religiosas, sociales, las fiestas, los ritos, las costumbres, así como las normas, los valores, las enseñanzas de los mayores, es decir, lo que se transmite de generación en generación. Desde la perspectiva objetivista, se entiende a la identidad cultural como un dato que define al individuo, remitiendo necesariamente al grupo original de pertenencia. La identidad sería entonces una ?segunda naturaleza?, cultural, a la que el hombre se adhiere a partir de una pertenencia cultural originaria. En la perspectiva culturalista, el acento se pone en la herencia cultural, derivada del proceso de socialización del individuo en su grupo. Se trata de una interiorización de modelos culturales impuestos. Así, la identidad aparece como consustancial con una cultura particular, es decir, preexistente al individuo. Desde una visión etno-cultural, la pertenencia a un grupo étnico es la primera y más fundamental de todas las pertenencias sociales. En ella, se crean los vínculos más determinantes, las emociones compartidas y las solidaridades más profundas, fundados en una genealogía común. La perspectiva relacional y situacional entiende a la identidad como una construcción social en procesos de interacción bajos contextos y situaciones cambiantes y no como dato. La construcción de la identidad se realiza en el al interior de marcos sociales que determinan la posición de los agentes y que por lo mismo orientan sus representaciones y opciones. Esta relación teórica entre los conceptos de herencia | cultura | identidad, ligados al de sustentabilidad siempre lleva a revisitar el paisaje cultural de Colonia Caroya, en Córdoba, Argentina. Porque desde los múltiples enfoques en que ha sido estudiada a lo largo de su historia, Caroya es como la describe Mariana Acevedo: ?una localidad cuya población se presenta y conforma bajo la fuerte predominancia de un grupo étnico que a poco de llegar al lugar se convirtió en grupo cultural dominante (imponiendo sus normas, sus pautas de vida y sus manifestaciones culturales y religiosas). Esta hegemonía en la definición de un nosotros implica asimismo la constitución de una imagen que sobre la localidad y sus pobladores poseen propios y extraños. Colonia Caroya constituye uno de los excepcionales casos en que los grupos inmigrantes se convierten en grupo dominante cultural y económicamente. Muchas veces, y como lo demuestran estudios referidos a fenómenos inmigratorios, el grupo receptor se convierte en grupo dominante. Para el caso que nos ocupa, Colonia Caroya es impensable al margen de sus habitantes, descendientes de los friulanos que la poblaron, aun cuando hoy la heterogeneidad poblacional resulta evidente. Asimismo hablar de los inmigrantes friulanos en Argentina no puede hacerse sin referencias a ese lugar específico que ellos crearon y reprodujeron a imagen y semejanza del Friuli que sus ancestros dejaron: Colonia Caroya?: Base de esa construcción de identidad fueron los procesos productivos traídos por los inmigrantes, que permitieron el desarrollo sustentable del territorio en el último siglo. Si bien Caroya posee un notable patrimonio construido, son las tradiciones, las costumbres, los modos de hacer y de pensar, la visión del mundo, la cultura local lo que le da sentido al lugar, conformando su paisaje cultural urbano-rural, y además del lógico interés por preservarlo, hoy hay que enfrentar la ineludible responsabilidad de convivir en forma sustentable con este paisaje, para que su patrimonio tenga futuro. Porque el desarrollo sustentable implica ?satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones?. En este marco de Colonia Caroya como paisaje cultural de la producción, los actuales procesos de desarrollo económico: ¿ponen en riesgo la sustentabilidad histórica del territorio?www.cicopar.com.arFil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale
A Supra-galactic Conundrum: The Globular Clusters Colour Pattern in Virgo Galaxies
The presence of systematic modulations in the colour distributions in composite samples of globular clusters (GCs) associated with galaxies in the Virgo and Fornax clusters has been reported in a previous work. In this paper, we focus on the 27 brightest galaxies in Virgo, and in particular on NGC 4486, the dominant system in terms of GC population. The new analysis includes ≈ 7600 cluster candidates brighter than g = 24.5 (or T1 ≈ 23.70). The results indicate the presence of the characteristic Virgo pattern in these galaxies and that this pattern is detectable over a galactocentric range from 3 to 30 kpc in NGC 4486. This finding gives more support to the idea that the pattern has been the result of an external, still not identified phenomenon, capable of synchronizing the cluster formation in a kind of viral process, and on supragalactic scales (also having, presumably, an impact on the overall star formation history in the entire Virgo cluster).Fil: Forte, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Argentino de Matemática Alberto Calderón; ArgentinaFil: Cellone, Sergio Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de Córdoba. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de la Plata. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de San Juan. Complejo Astronómico "El Leoncito"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: de Rossi, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Escudero, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Faifer, Favio Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Geisler, Douglas. Universidad de La Serena; ChileFil: González, Nélida M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Scalia, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Sesto, Leandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Smith Castelli, Analia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Vega, Ema Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; Argentin
¿Murosafuera? locura y desmanicomialización desde el enfoque de derechos humanos. contextualización y análisis de la ley provincial nº 9848 de “protección de la salud mental” promulgada en córdoba el 5 de noviembre de 2010.
El proyecto de investigación se propone el análisis de la Ley 9848 de “Protección de Salud Mental” promulgada en la Provincia de Córdoba a fines del 2010. En ese sentido, se aborda el enfoque de derechos humanos y su contribución al nuevo paradigma de salud mental presente en esa Ley; así como también el movimiento de desmanicomialización, en cuanto anclaje teórico de la misma. Todo lo anterior con el objetivo central de revisar la currícula de la formación de grado de la carrera de psicología en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, a fin de proponer las transformaciones pertinentes y la posibilidad de una presencia transversal y como contenido específico de esta Ley en ese plan de carrera; toda vez que la hipótesis de trabajo formulada anticipa su ausencia y postula que sólo mediante esta imbricación entre la nueva Ley y la currícula de los alumnos, se logrará formar profesionales capaces de comprender y actuar en base a las profundas implicancias de esta normativa en la práctica profesional de la salud pública. Para propender al cumplimiento de ese propósito, el proyecto examina las concepciones teóricas sobre los procesos de salud-enfermedad; la evolución histórica de la política social sobre salud mental en Argentina; las experiencias nacionales e internacionales de desmanicomialización, y sistematiza los aportes teóricos de Michel Foucault sobre la locura, que sirven de sustento teórico al movimiento social de desmanicomialización.Fil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Padvalskis Simkuz, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Petit, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Díaz, Ana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
- …