57 research outputs found

    Acerca de las teorías de la población

    Get PDF
    Comunicación científica en formato CONFERENCIA, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "GEOTECNOLOGÍAS Y AMBIENTE", el mismo fue moderado por el Lic. HÉCTOR CISNERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza)

    El Impacto del Bono Demográfico en el Sector Educativo Argentino. Periodo 2010-2040. Un Abordaje Interdisciplinario

    Get PDF
    Conforme avanza la transición demográfica existe un periodo de tiempo de descenso sostenido de la fecundidad, mientras tanto aún no es muy grande el peso relativo de la población mayor de edad y, por tanto, la principal proporción de la población se concentra en las edades potencialmente activas.Desde la teoría demográficase destaca este periodo por sus ventajas para potenciar el crecimiento económico. Sin embargo, desde la teoría económica, se advierte que la condición necesaria para que tenga éxito el bono demográfico, es elevar los niveles de las tasas de actividad y de empleo. Es decir, garantizar un escenario de crecimiento económico, lo cual implicaría, invertir la causalidad propuesta por la teoría demográfica.Teniendo en cuenta la interrelación entre la dinámica demográfica y económica, el objetivo de este trabajo es cuantificar el impacto de la disminución de la carga de dependencia del sector educativo, en términos económicos.Para poder realizarlo, es necesario realizar una serie de supuestos, que nos permitan hacer depender la evolución del gasto en educación y el crecimiento del PBI, de solamente los cambios en la estructura de edad de la población Argentina durante el periodo 2010-2040, que se desenvuelve conforme se desarrolla la transición demográfica

    Acerca de las teorías de la población

    Get PDF
    Acerca de las teorías de la población. 1. Introducción Es posible alcanzar una comprensión más integral de los problemas sociales complejos cuando se incorpora una mayor cantidad de disciplinas, en un marco de coherencia teórica. La interdisciplinariedad cobra sentido por cuanto flexibiliza y amplía los marcos de referencia de la realidad, en contraposición con los procedimientos que mantienen cierto exclusivismo de una doctrina y recurren a experimentos abstractos para adecuarla frente a un entorno cambiante. 2. Objetivos El recorrido del estado del arte de las teorías de población propone mostrar cómo diversas disciplinas sociales han tenido tendencias aislacionistas, más allá de la independencia de sus propios tránsitos. Mientras las problemáticas sembradas en los debates de autores clásicos, permanecen en la actualidad lejos de resolverse, en un entorno de mayor complejidad

    La incidencia del factor migratorio en el bono demográfico a nivel provincial. Argentina (1947-2010)

    Get PDF
    The hypothesis that guides this article is that the absence of the migratory component in the definitions of the demographic bond turns out to be one of the main limitations for the knowledge of the behavior of the same one. At the moment of divergent results are evident in the demographic dependence charges provincial, the theory of the demographic transition is far from adapting itself to the above mentioned empirical evidences. This theory is restricted to individual analyses of the demographic dynamics by means of regularities established on the changes in the birth rate and mortality. Based only on the vegetative growth, one of its explanatory insufficiencies is the omission of the role of the migrations. The target is to analyze the impact of the migratory factor on the demographic bond in the provinces of Argentina during the period 1947-2010. Bearing in mind the differences in population participation migrants in interprovincial terms, and of its changeability throughout seven considered required years, which deep differentiations generate in the composition of the big groups of ages and interferences in the period corresponding to the demographic bond. The study centers principally in the provinces with migrants’ major and less presences on its demographic structures.La hipótesis que guía este artículo es que la ausencia del componente migratorio en las definiciones del bono demográfico resulta una de las limitaciones principales para el conocimiento del comportamiento del mismo. Al momento de manifestarse resultados divergentes en las cargas de dependencia demográficas provinciales, la teoría de la transición demográfica se encuentra lejos de adaptarse a dichas evidencias empíricas. Esta teoría se restringe a análisis individuales de la dinámica demográfica mediante regularidades establecidas sobre los cambios en la tasa de natalidad y mortalidad. Basada únicamente en el crecimiento vegetativo, una de sus insuficiencias explicativas es la omisión del papel de las migraciones. El objetivo es analizar el impacto del factor migratorio sobre el bono demográfico en las provincias de Argentina durante el periodo 1947-2010. Teniendo en cuenta las diferencias en participación de población migrantes en términos interprovinciales, y de su variabilidad a lo largo de los siete años censales considerados, que generan profundas diferenciaciones en la composición de los grandes grupos de edades e interferencias en el periodo correspondiente al bono demográfico. El estudio se centra principalmente en las provincias con mayores y menores presencias de migrantes en sus estructuras demográficas

    Bono demográfico y crecimiento económico en los países de América Latina. Un abordaje crítico e interdisciplinario

    Get PDF
    Introducción General - Capítulo 1: Aspectos teóricos sobre la relación entre “Crecimiento Económico” y “Crecimiento Demográfico.” Un análisis crítico del concepto de Bono Demográfico. - 1.1 Introducción - 1.2 ¿Qué rol cumplen las Variables Demográficas en las Teorías de Crecimiento Económico? Un recorrido por el estado del arte en las Ciencias Económicas 1.3 El efecto del Bono Demográfico sobre el Crecimiento Económico, según la Demografía. Las características “Sui generis” de esta explicación. - 1.4 El caso Argentino ¿ejemplo de la inexistencia del bono demográfico? - 1.4.1 La dinámica demográfica Argentina en relación a América Latina y el Mundo - 1.4.2 La dinámica económica Argentina en relación a América Latina y el Mundo - 1.4.3 El mercado de trabajo. ¿El sector clave para que aprovechar el bono demográfico Argentino? - 1.5 Conclusiones - Capítulo 2: Análisis empírico sobre la heterogeneidad del Bono Demográfico en América Latina y la falta de convergencia económica. - 2.1 Introducción - 2.2 Algunas consideraciones metodológicas - 2.3 La teoría de la transición demográfica, versus las heterogéneas realidades de los países de la región - 2.4 Acerca del Bono Demográfico. Diferencias en su duración y magnitud en los países de la región - 2.5 Evidencias empíricas del carácter desigual del crecimiento económico y poblacional entre las diferentes regiones del mundo. La situación de América Latina - 2.6 Conclusiones - Conclusión Generales - Bibliografía - Índice de Gráfico según capítulos - Índice de Cuadros según capítulos - AnexosEs en este sentido que consideramos que el concepto del bono demográfico debe reformularse de manera de empoderarlo de mayor contenido explicativo –dado que en la actualidad se caracteriza por su falta de precisión teórica y por la falta de correspondencia entre sus resultados y los datos de la realidad–.Fil: Manzano, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Quality analysis of data in public and private statistics, in light of big data implementation

    Get PDF
    El incremento del almacenaje y explotación de los datos a partir del avance de las tecnologías de mediación digital generó cambios en la gestión de los datos, así como también presentó nuevos retos en relación a su calidad. A partir de una amplia búsqueda de información especializada, el presente estudio, de carácter exploratorio, tiene como objetivo describir las diferentes valoraciones respecto a la calidad de los datos en el entorno de la producción de las estadísticas públicas y en el sector empresarial privado, examinando en particular los cambios producidos en el marco de la calidad estadística en ambos contextos, a partir de las potencialidades de la gestión del uso del Big Data.The increase of data storage and exploitation since the progress of digital mediation technologies, generated changes in data management, as well as presented new challenges in relation to the quality of the data. Based on a broad search for specialized information., this current exploratory study aims to describe the different assessments regarding the quality of the data in the production of public statistics environment and in the private business sector through the examination in particular of the changes produced in the framework of statistical quality in both contexts, based on the potentialities of managing the use of Big Data.Facultad de Ciencias Económica

    CALIDAD DE VIDA Y DESIGUALDAD EN LOS PARTIDOS DEL GRAN BUENOS AIRES.

    Get PDF
    El estudio de la calidad de vida de la población depende, sin duda, de la escala de análisis. Los partidos (municipios) pueden ser insuficientes para evaluar la magnitud de las reales diferencias. Por eso consideramos que las fracciones censales, nos permiten dimensionar mejor la desigualdad existente en cada una de las dimensiones que conforman el Índice de Calidad de Vida al interior del Gran Buenos Aires.Las dimensiones consideradas para el cálculo del ICV serán: servicios, vivienda, entorno, educación y economía.Ciertos partidos se destacan por presentar baja variabilidad en las distintas dimensiones, en el valor de ICV, y por concentrar la gran mayoría de sus hogares por encima de la mediana del GBA, mientras que en otros ocurre exactamente la situación contraria. Otros partidos presentan como rasgo saliente la importante brecha entre los valores de los índices al interior del propio partido. Todas estas diferencias ilustran la magnitud del proceso de diferenciación socio-espacial urbana en el Gran Buenos Aires

    SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO SEGÚN REGIONES Y CATEGORÍAS URBANAS. ARGENTINA, 1991-2010

    Get PDF
    Este trabajo indaga acerca de la inserción ocupacional de la población argentina, tomando como referencia dos características de relevancia, como ser: la categoría ocupacional y las ramas de actividad de los ocupados. Tradicionalmente la estructura ocupacional suele analizarse mediante los resultados en sus niveles más agregados (Total Nacional, Provincial, etc.). Debido a esto, se incorporará una dimensión más geográfica que tenga en cuenta la variable tamaño de la aglomeración, que será operacionalizada mediante el uso de categorías urbanas, definidas previamente en función de diferentes niveles de densidad poblacional, de la cual se surgirán nuevos resultados vinculados a patrones de inserción laboral de la población, a partir de la fragmentación entre diferentes categorías urbanas en cada una de las regiones (que consideramos como variación intrarregionales). La hipótesis que guía este artículo, afirma que las variaciones intrarregionales –que surgen de la segmentación de cada región según sus categorías urbanas–, respecto de las variables categoría ocupacional y rama de actividad, son superiores a las diferencias existentes a nivel interregional. En caso de poder corroborar esta afirmación, estaremos en condiciones de considerar a las jerarquías urbanas como un factor de influencia sobre la inserción ocupacional, superior al que ejercen los contextos regionales (respecto a las variables ocupacionales mencionadas)

    Necesidades básicas insatisfechas según tipos de hogares. Argentina (2001-2010). Análisis provincial y departamental

    Get PDF
    In Argentina, after the 2001 crisis, there was high economic growth, which resulted, among other improvements, in a significant decrease in the proportion of poor households in the 2001-2010 intercensal period - measured by the indicator of unsatisfied basic needs (UBN). The aim of this paper is to analyse the incidence of UBN on different types of households - using the variable "household types", composed of thirteen household types - as well as the changes in the relative share of each household type during the sharp decline in UBN between the 2001 and 2010 census years. To account for spatial inequality in the concentration of households and poverty in the territory, the variables are disaggregated at the provincial level and by districts/departments/communes. The results obtained show the relevance of considering changes in the composition of household types in the analysis of the incidence of poverty.En Argentina, tras la crisis de 2001, se produjo un elevado crecimiento económico, que se tradujo entre otras mejoras, en una disminución significativa de la proporción de hogares pobres en el periodo intercensal 2001-2010 –relevado mediante el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI)–. El objetivo del presente trabajo es analizar la incidencia de las NBI sobre diferentes tipos de hogares –se utiliza la variable “tipos de hogar”, compuesta por trece tipos de hogares–, así como también respecto a los cambios en la participación relativa de cada tipo de hogar durante el abrupto descenso del NBI producido entre los años censales 2001 y 2010. Para dar cuenta de la desigualdad espacial en la concentración de los hogares y la pobreza en el territorio, se desagrega las variables a escala provincial y según partidos/departamentos/comunas. Los resultados alcanzados dan cuenta de la relevancia de considerar los cambios en la conformación de los tipos de hogares en el análisis de la incidencia de la pobreza
    corecore