6 research outputs found

    Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

    Get PDF
    La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena, la mejor muestreada de Colombia, todavía presenta información escasa para algunas subcuencas. Tal es el caso de las subcuencas que drenan el nororiente colombiano, donde se están descubriendo nuevas especies y haciendo los primeros inventarios de muchos cuerpos de agua. En este artículo se describen los datos de la principal colección de peces del nororiente colombiano, la Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Los primeros registros de la colección datan de diciembre de 2002 y a la fecha las colectas continúan activas. La mayoría de los ejemplares han sido recolectados en el sistema de la cuenca del Magdalena y en el departamento de Santander. También incluye ejemplares recolectados en los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca. La mayoría de los especímenes se fijaron en formol y preservaron en alcohol al 70 %. Actualmente la colección cuenta con 1665 registros, pertenecientes a 9 órdenes, 33 familias, 74 géneros y 100 especies. Los órdenes mejor representados son Characiformes (38,4 % de los registros), Perciformes (31,4 %) y Siluriformes (18,6 %). Entre los especímenes se cuenta con los holotipos de Astyanacinus yariguies y Gephyrocharax torresi y con paratipos de estas dos especies y de Trichomycterus uisae

    Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

    Get PDF
    The ichthyofauna of the Magdalena River Basin is the best sampled of Colombia and yet, there is scant information about the fish of some of its drainages. That is the case for the drainages of Colombia’s North-East, where new species are being found during the first inventories of many freshwater sites. In this paper, we describe the database of the main freshwater fish collection of North-Eastern Colombia, the Ichthyological Collection of the Universidad Industrial de Santander in Bucaramanga. The collection started in December of 2002 and still active. Most of the specimens were collected in the Magdalena river basin system in the department of Santander. There are also specimens collected from the departments of Arauca, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Meta, Norte de Santander and Valle del Cauca. Most of the specimens were fixed in formalin and preserved in 70% alcohol. There are currently 1665 records, corresponding to 9 orders, 33 families, 74 genera, and 100 species. The most frequent orders were Characiformes (38.4% of the records), Perciformes (31.4%), and Siluriformes (18.6%). Among the specimens in collection are the holotype and paratypes of Astyanacinus yariguies andGephyrocharax torresi , and paratypes of Trichomycterus uisae.La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena, la mejor muestreada de Colombia, todavía presenta informaciónescasa para algunas subcuencas. Tal es el caso de las subcuencas que drenan el nororiente colombiano, dondese están descubriendo nuevas especies y haciendo los primeros inventarios de muchos cuerpos de agua. Eneste artículo se describen los datos de la principal colección de peces del nororiente colombiano, la ColecciónIctiológica de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Los primeros registros de la coleccióndatan de diciembre de 2002 y a la fecha las colectas continúan activas. La mayoría de los ejemplares han sidorecolectados en el sistema de la cuenca del Magdalena y en el departamento de Santander. También incluyeejemplares recolectados en los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Meta, Norte deSantander y Valle del Cauca. La mayoría de los especímenes se fijaron en formol y preservaron en alcohol al 70%. Actualmente la colección cuenta con 1665 registros, pertenecientes a 9 órdenes, 33 familias, 74 géneros y100 especies. Los órdenes mejor representados son Characiformes (38,4 % de los registros), Perciformes (31,4%) y Siluriformes (18,6 %). Entre los especímenes se cuenta con los holotipos de Astyanacinus yariguies yGephyrocharax torresi y con paratipos de estas dos especies y de Trichomycterus uisae

    Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

    No full text
    La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena, la mejor muestreada de Colombia, todavía presenta información escasa para algunas subcuencas. Tal es el caso de las subcuencas que drenan el nororiente colombiano, donde se están descubriendo nuevas especies y haciendo los primeros inventarios de muchos cuerpos de agua. En este artículo se describen los datos de la principal colección de peces del nororiente colombiano, la Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Los primeros registros de la colección datan de diciembre de 2002 y a la fecha las colectas continúan activas. La mayoría de los ejemplares han sido recolectados en el sistema de la cuenca del Magdalena y en el departamento de Santander. También incluye ejemplares recolectados en los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca. La mayoría de los especímenes se fijaron en formol y preservaron en alcohol al 70 %. Actualmente la colección cuenta con 1665 registros, pertenecientes a 9 órdenes, 33 familias, 74 géneros y 100 especies. Los órdenes mejor representados son Characiformes (38,4 % de los registros), Perciformes (31,4 %) y Siluriformes (18,6 %). Entre los especímenes se cuenta con los holotipos de Astyanacinus yariguies y Gephyrocharax torresi y con paratipos de estas dos especies y de Trichomycterus uisae.Bogotá, Colombi

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare
    corecore