12 research outputs found
Derecho ambiental y turismo. El caso de las licitaciones de UTF en el Partido de Gral. Pueyrredon a partir de 2010. Un cambio de mirada
La reforma constitucional de 1994, introduce las bases para la protección del medio ambiente como derecho y como deber de cada ciudadano, asimismo establece herramientas de participación y control para la consecución de un desarrollo dentro de un modelo sustentable. Los sectores involucrados en el turismo, tienen como desafío el desarrollo de esta actividad, cuidando la salud del ambiente y brindando a los consumidores servicios de calidad. Este trabajo, es fruto de la investigación interdisciplinaria conectando al derecho y el turismo con las ciencias exactas y naturales. Para esto vamos a caracterizar la costa bonaerense y desarrollar el plexo normativo aplicable a las costas desde el Derecho Ambiental.The theoretical framework for the protection of the environment was introduced in 1994 on the constitutional reform as a law and duty for each citizen. Also provides participation tools and control to achieve development in a sustainable model. Workers of tourism industries have the challenge to develop this activity and take care of the health of the environment and provide to each people better consumer goods. This paper is the result of interdisciplinary research connecting the law with the sciences as biology, geology and environmental sciences. For this research we will characterize the coasts of Buenos Aires and we develop the regulatory plexus applicable to the light from the environmental law.Fil: Biasone, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mantecón, Cecilia Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pallante, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Disputes arising from coastal erosion: state responsibilities. Camet Norte, district of Mar Chiquita, Province of Buenos Aires, Argentina
La evidencia geológica indica la existencia de un severo proceso erosivo en la zona costera de Camet Norte Partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, producidos, tanto por la acción natural del mar, como por acciones antrópicas. (SCHNACK et al. 1983:130 BUNICONTRO et al. 2012:21)El presente trabajo pretende determinar la participación y la responsabilidad del Estado por su accionar en las respuestas que le dio a la problemática en la zona en estudio. Para ello, se evalúa la situación ambiental de la zona y se establecen los diferentes factores dominantes y legales que determinaron la problemática actual del área, desarrollaremos los argumentos jurídicos que nos permiten dimensionar la responsabilidad del Estado en dicho conflicto, a través de un marco teórico y los comentarios de una causa judicial suscitada como consecuencia de esta problemática.Geological evidence indicates the existence of a severe erosion process in the coastal area of North Camet, Mar Chiquita district, Buenos Aires, produced, in the opinion of several authors (Schnack et al,1983, p. 130 y Bunicontro et al, 2012, p. 21) by the natural action of the sea as well as by human actions. Our main objective is to determine the extent of the State´s participation and liability for the actions taken in giving answer to the problems in the area of study. To do this, we will assess the evironmental situation of the area and we will establish the dominant factors that caused the current problems. We will also develop the legal arguments that allow us to measure the government responsibility in the conflict through a theoretical framework and the comments of a court case raised as a result of this problem.Fil: Mantecón, Cecilia Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Alvarez, Jorge Rubén. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: del Rio, Julio Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin
Industrias y evaluación de impacto ambiental: Análisis del proceso de revisión inicial en Argentina
The approach of “pollute first, then clean up”, has been understood to be hard both technologically and economically. Therefore, the necessity of adopting another strategy, which is anticipate-and-prevent, has risen and consequently the environmental impact assessment (EIA) has emerged as a tool. Screening is one of the earliest steps of every EIA process and it is characterized as the determination of whether or not an environmental assessment must be prepared for a particular project. The aim of this paper is to identify, analyse and compare the methodological models regulating the screening process of industrial activity in Argentina, a federal country without a national directive concerning this particular matter and where each of the 24 districts are autonomous in this matter. This research was followed through employing a comparative method, which was implemented based on secondary data analysis. Three guiding questions and three criteria were used to compare the 24 districts. Six different screening process models were described (both qualitative and quantitative). The six chosen models were integrated into three great groups. The group of districts that present “Preliminary study” + “Case by case” approaches prevail, while in second place comes the “Threshold” + “Case by case” approaches. Finally, the more complete screening model, with specific legislation for EIA in industries and a quantitative environmental complexity index, turned out to be the least applied in Argentina.El enfoque de “contaminar, luego limpiar”, se considerada desde hace años inapropiado tanto en términos tecnológicos y económicos; así, la necesidad de adoptar otra estrategia, como “anticipar y prevenir” ha tomado mayor importancia y para ello surge como herramienta la evaluación de impacto ambiental (EIA). El screening es uno de los pasos iniciales de la EIA y es un proceso para determinar si un proyecto en particular debe presentar un estudio ambiental. El objetivo de este artículo es identificar, analizar y comparar los modelos metodológicos que regulan el proceso de revisión inicial para la actividad industrial en Argentina, un país federal sin una directiva nacional al respecto y donde cada uno de los 24 distritos son autónomos en este sentido. Se utilizó el método comparativo, implementado con base en datos secundarios. Se utilizaron tres preguntas guía y tres criterios para comparar los 24 distritos. Se distinguieron seis modelos de screening (tanto cualitativos como cuantitativos), los cuales se integraron finalmente en tres grandes grupos. El grupo que comprende “Estudio preliminar” + “Análisis caso por caso” es el que prevalece, siguiéndole el de “Umbrales” + “Análisis caso por caso”. Finalmente, el modelo de screening más completo, con legislación específica para industrias y un índice cuantitativo de complejidad ambiental, resulta ser el menos aplicado en Argentina.Fil: Barilari, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Lima, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Mantecón, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin
Water governance challenges at a local level: implementation of the OECD Water Governance Indicator Framework in the General Pueyrredon Municipality, Buenos Aires Province, Argentina
Considering that the current water crisis is largely a governance crisis, improving water governance will help to address current and future water challenges. Water governance is defined as the range of political, institutional and administrative rules, practices and processes through which decisions are taken and implemented, stakeholders can articulate their interests and have their concerns considered, and decision makers are held accountable for water management. The Water Governance Principles proposed by the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) contribute to the creation of tangible public policies oriented toward effectiveness, efficiency, reliability and participation. The aim of this research is to apply the OECD Water Governance Indicator Framework at a local level and to identify gaps and challenges for water governance in the General Pueyrredon Municipality (GPM), Buenos Aires Province (BAP), Argentina. This framework was used as a diagnostic tool to assess water governance policy frameworks (what), institutions (who) and instruments (how). In general terms, there is a robust legal framework, there are enforcement institutions regarding water management and there is a good connection with them. However, the main challenges identified were in the ‘how’, since most of the instruments are partly or not implemented.Fil: Martín Velasco, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Calderon, Gabriela. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Lima, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Mantecón, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin
Playas sostenibles en Mar del Plata
Esta obra propone un acercamiento a las costas de Mar del Plata desde una perspectiva integral. Aborda el uso de indicadores ambientales de las playas que nos permiten conocer más sobre su sostenibilidad actual y a futuro. El lector encontrará información sobre la historia y diversidad de las playas de la ciudad, así como su morfología dada por el oleaje y las corrientes. También tendrá a su disposición material relevante sobre el uso de estos ambientes desde la gestión pública y privada, así como su reglamentación y legislación, gestión de residuos y accesibilidad universal. Por medio de encuestas, efectuadas a los visitantes de las playas, los autores realizan un reconocimiento de las preferencias y exigencias en el uso de este recurso turístico.Fil: Bertola, German Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cecchi, Federico Alcides. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata. Departamento de Medio Ambiente.; ArgentinaFil: Chaparro, Mauro Alejandro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matematicas.; ArgentinaFil: del Rio, Julio Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Demarchi, Nora Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Lucero, Marcelo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata. Departamento de Medio Ambiente.; ArgentinaFil: Mantecón, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Morrell, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Pérsico, María Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata. Departamento de Medio Ambiente.; ArgentinaFil: Prario, Maria Ines. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata. Departamento de Medio Ambiente.; ArgentinaFil: Rigonat, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin
CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO URBANÍSTICO Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA COSTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Durante este trabajo, vamos a analizar las herramientas jurídicas existentes, para mitigar los problemasambientales provocados por el desarrollo urbano sin planeamiento sustentable1. Para ello, vamos aestablecer una relación entre el desarrollo urbano de la costa de la provincia de Buenos Aires y laproblemática ambiental sufrida en las ciudades costeras.Del objeto de estudio excluimos el impacto ambiental provocado por el cambio climático sobre la franjacostero-marina, no sólo porque ese tópico está fuera del los objetivos específicos del plan de investigaciónoportunamente acreditado y que da lugar a este artículo, sino además porque consideramos que ladensidad científica del tema justifica que se le dedique una investigación específica. Ello no significa que sedesconozca su relevancia, pero ha sido decisión del autor de este trabajo concentrarse en otras variables.Para un mayor orden metodológico, dividiremos este trabajo en dos partes. En primer lugar, definiremos ala costa de la provincia de Buenos Aires por sus características físicas y geográficas. Desarrollaremos losnacimientos de las principales zonas costeras y definiremos a través de estudios científicos, los principalesproblemas ambientales, que se suscitan a partir de un crecimiento urbano desmedido de las zonas costeras.En la segunda parte del trabajo, haremos un análisis de la normativa de la provincia de Buenos Airesaplicable al desarrollo urbano, tanto contenida en el derecho ambiental como en el urbanístico,realizaremos algunas propuestas para alcanzar un desarrollo urbano costero sustentable y analizaremos doscausas relevantes para esta temática. Por último, haremos una reflexión final
Reflexiones sobre el avance de la pandemia de COVID -19 y el ecosistema costero: posibles consecuencias del impacto antrópico
La pandemia que se está padeciendo durante este año de 2020 ha puesto en contexto un conjunto de elementos sociales y naturales que revelan la precariedad de las acciones de contención del hombre, para atender a los infortunios que vienen desde el universo natural.
Estamos ante una situación nueva donde la dinámica antrópica ha variado grandemente considerando las cuarentenas y restricciones que han determinado en varios Estados en distintas partes del mundo. Ante este escenario de disminución de la actividad humana, muchos factores aparecen para evaluar. Uno de los más importantes corresponde con el de la presión antrópica.
El sostenido detenimiento de la actividad humana nos ha revelado un paradigma nuevo, del cual estamos siendo testigos de primera fila resultado una recuperación ambiental sin precedentes. Donde somos espectadores del aclarado de las aguas, de la limpieza de la polución aérea, e incluso de la recuperación de territorio por parte de distintas especies animales. Todos estos hechos, nos obligan a repensar la capacidad de resiliencia que poseen los ecosistemas
Manual de buenas prácticas mineras en ambientes dunarios
El propósito principal de un manual de buenas prácticas mineras es aportar a los pro-ductores mineros, autoridades provinciales y municipales un conjunto de criterios que permitan desarrollar las actividades extractivas en un contexto de sostenibilidad am-biental. La sostenibilidad en minería es un concepto delicado y complejo toda vez que implica la extracción de recursos no renovables o de muy baja renovabilidad.El objetivo de este aporte es coordinar y guiar las propuestas para el desarrollo futuro de emprendimientos extractivos en la faja medanosa o dunaria de la zona costera, mediante un marco de referencia general, que es la zonificación, y otro es-pecífico, como es la reglamentación (Rojas et ál., 2010). Con estas medidas, se busca proponer planes para el uso y manejo sostenible de los ecosistemas dunarios y los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos, la diná-mica sedimentaria y, en consecuencia, la conservación de la estructura geoecológica de la zona costera.Fil: Bertola, German Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Taverna, Bernardo Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Antenucci, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mantecón, Cecilia Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Piantanida, Fernando Enrique. Secretaria de Industria y Mineria; ArgentinaFil: del Rio, Julio Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin
Informe de resultados sobre playas ideales de Mar del Plata: un análisis de los resultados del sondeo sobre la percepción de los usuarios de las playas durante los meses de septiembre 2022 a marzo 2023
En este informe se presentan los aspectos más relevantes de la encuesta realizada entre los meses de septiembre de 2022 y marzo de 2023. La misma, se diseñó con quince preguntas relacionadas con el uso y preferencias de los usuarios de las playas marplatenses, incluyendo a residentes y turistas. La modalidad de la encuesta fue online y su difusión fue realizada por mailing, redes sociales, notas en medios locales y presenciales en las playas de la ciudad.Los resultados obtenidos, muestran algunas características y preferencias de los usuarios, así como de las necesidades emergentes por la utilización de las playas, tanto públicas como concesionadas de Mar del Plata.Fil: Chaparro, Mauro Alejandro Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Halpern, Karen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Bertola, German Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mantecón, Cecilia Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Vallarino, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Taverna, Bernardo Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: del Rio, Julio Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin