4 research outputs found
Eficacia del fluoruro de sodio vs. nitrato de potasio en la prevención de la hipersensibilidad dentinal durante el blanqueamiento de dientes vitales en estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia sede Envigado
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la eficacia desensibilizante del floruro de sodio neutro vs. Nitrato de Potasio al 5% en la prevención de la hipersensibilidad dental, aplicado 14 días antes del blanqueamiento en dientes vitales, utilizando peroxido de carbamida al 16% como agente blanqueador. Metodología: Fue escogida una muestra aleatoria de 45 pacientes divididos en 3 grupos, a los cuales se les aplicó: grupo número 1 Nitrato de potasio al 5%, al grupo 2 flúoruro de sodio neutro y al grupo 3 placebo, durante los primeros catorce días, seguido de la aplicación del agente blanqueador durante los catorce días restantes, evaluando la presencia o no de hipersensibilidad en los días 1,14,21 y 28 mediante la escala análoga visual (VAS). Resultados: Del 100% de la población, el grupo 1 reportó el 8.3% de presencia de hipersensibilidad, que al ser comparada con los demás grupos fue la menor. La zona que mayor presencia de hipersensibilidad reportó fue la anteroinferior. Siendo la hipersensibilidad leve la más reportada por los pacientes. Conclusión: El nitrato de potasio al 5% aplicado 20 minutos diarios por 14 días previos al blanqueamiento dental disminuye significativamente la aparición de hipersensibilidad dental.Objetives: The purpose of this study was to determinate the desensitizing efficacy of sodium fluoride (1.23%), Vs. potassium nitrate (5%) in the prevention of tooth hypersensitivity, applied 14 days before vital tooth bleaching, using to a 16% carbamide peroxide bleaching gel. Methods: A sample of 45 patients was selected and divided in three treatment groups; to a first group was applied 5% potassium nitrate, to a second group 1,23% sodium fluoride and at the third group was given a placebo during the 14 days, continuously of the application of 16% carbamide peroxide as a bleaching gel, during the 14 days remaining , assessing the presence or not of dental hypersensitivity at the 1,14,21 and 28 days though of visual analog scale (VAS). Overcomes: About of the 100% of the sample, the first group (potassium nitrate) reported as a 8.3% of dental hypersensitivity, which was compared with the other groups and was the minor. The lower anterior area was reported as the most presence of hypersensitivity, being the slight stage more reported by the patients. Conclusions: The 5% potassium nitrate applied daily 20 minutes during fourteen days previously at vital tooth bleaching, brings a significant decrease in the apparition of dental hypersensitivity.Resumen / summary. --
Introducción. --
1. Planteamiento del problema. --
2. Justificación. --
3. Objetivos. --
3.1 Objetivo general. --
3.2 Objetivos específicos. --
4. Marco teórico. --
4.1 Blanqueamiento dental. --
4.1.1 Técnica para realizar el tratamiento de blanqueamiento dental. --
4.2 Hipersensibilidad dental. --
4.2.1 Concepto. --
4.2.1.1 Escala de medición del dolor. --
4.2.1.1.1 Escalas unidimensionales. --
4.2.1.1.2 Escalas multidimensionales. --
4.3 Tratamiento para la hipersensibilidad dental. --
4.3.1 Hidróxido de calcio. --
4.3.2 Oxalato de potasio. --
4.3.3 Nitrato de plata. --
4.3.4 Cloruro de estroncio. --
4.3.5 Resinas. --
4.3.6 Pastas dentales. --
4.3.7 Nitrato de potasio. --
4.3.8 Fluoruro de sodio. --
4.4 Placebo. --
5. Diseño metodológico. --
5.1 Tipo de estudio. --
5.2 Población y muestra. --
5.2.1 Población. --
5.2.2 Muestra. --
5.3 Criterios de inclusión y exclusión. --
5.3.1 Criterios de inclusión. --
5.3.2 Criterios de exclusión. --
5.4 Variables. --
5.4.1 Variable dependiente. --
5.4.2 Variables independientes. --
5.5 Hipótesis. --
5.5.1 Hipótesis nula. --
5.5.2 Hipótesis alterna. --
5.6 Instrumento de recolección de datos. --
5.7 Técnicas de recolección. --
5.7.1 Prueba piloto. --
5.7.2 Selección y capacitación del personal. --
5.7.3 Gestión del dato. --
5.8 Procesamiento de la información. --
5.9 Consideraciones éticas. --
6 Resultados. --
7 Discusión. --
8 Conclusiones. --
9 Recomendaciones. --
Bibliografía. --
[email protected]
Memorias semana de la Facultad de Educación. VII semana: historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes.
Las Memorias de la VII Semana de la Educación “Historias, saberes y prácticas
educativas innovadoras e incluyentes”, publicadas por la Editorial de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúnen las ponencias
y resúmenes sobre esta temática presentadas en un evento de realización
anual, cuyo propósito es socializar experiencias investigativas y académicas
de grupos, semilleros de investigación y trabajos de grado entre estudiantes
y profesores de la Facultad de Educación, y con profesores y estudiantes de
otras instituciones educativas que gentilmente compartieron experiencias en
el campo de la educación, la pedagogía, el arte, la cultura y el deporte.
El principal interés de este encuentro radica en recoger la construcción
histórica educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
con respecto a sus orígenes y construcciones académicas; y las experiencias
históricas de otras propuestas educativas a nivel de la educación infantil, básica,
media y superior con tejido cultural y social, desde un enfoque diferencial y
diverso en el cual todas las experiencias enriquecen la formación de maestros
desde la innovación e inclusión en los diferentes contextos. En este encuentro participaron las universidades Antonio Nariño, de la
Amazonia, del Rosario, La Gran Colombia y Pedagógica Nacional, así como
la Corporación Escuela Pedagógica Experimental, el Centro Educativo de
Nuestra Señora de la Paz, el Instituto Colombo Sueco y varios docentes de la
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D. C
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.
El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona
(MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un
detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar
como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal
audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de
distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad
de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las
normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la
plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La
idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear
un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso
de elementos ya disponibles en el mercado