83 research outputs found

    La financiación de la educación pública universitaria en España: En busca de la eficiencia y la equidad.

    Get PDF
    Los requisitos de estabilidad presupuestaria y la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 14/2012 tuvieron grandes consecuencias en el sistema de financiación universitaria. En este contexto, las universidades públicas españolas, que dependen fuertemente de los fondos que reciben de sus gobiernos regionales, aumentaron sus precios públicos. Este aumento de las tasas, aunque justificado en términos de eficiencia, fue motivado por la mala situación de los presupuestos públicos y no fue acompañado de un aumento de las ayudas. En este trabajo, veremos el peso que los diferentes fondos tienen en las universidades públicas y se propondrán mejoras que permitan una mayor independencia de las universidades del ciclo económico y, por tanto, hagan el sistema sostenible. Las propuestas responderán a criterios de eficiencia y equidad. Por un lado, condicionar parte de la financiación pública al logro de unos objetivos aumentará la eficiencia de las universidades. Por otro lado, el aumento de las tasas universitarias las hará más independientes; pero deberá ir acompañado de un sistema de ayudas bien diseñado, que garantice la equidad en el acceso. La búsqueda de nuevas fuentes de ingresos privados parece clave para afrontar los retos de un sistema universitario moderno. Todo ello para lograr universidades donde prime la calidad y excelencia docente e investigadora

    Transición al mercado laboral: Un análisis sobre los universitarios españoles

    Get PDF
    El siguiente trabajo se centra, en el análisis del proceso de incorporación al mercado laboral de los titulados universitarios españoles. Para ello, se hace uso de la primera encuesta de inserción laboral sobre este grupo, realizada por el instituto nacional de estadística (INE). De tal encuesta, se interpretan variables referidas al proceso de formación de los egresados, a su proceso de incorporación al mercado laboral, a la distancia entre la cualificación de estos y la requerida por su puesto de trabajo, y por último tanto a la movilidad que éstos han podido experimentar, como a sus motivos. Además, se realiza un análisis en función de una serie de variables, tales como el género, la rama de titulación o el origen socioeconómico, que pueden actuar como condicionantes a la hora enfrentarse al mercado laboral. El objetivo final consiste en ver cómo las variables citadas anteriormente, van afectando y condicionando al proceso de inserción laboral de los titulados universitarios, así como a su posterior evolución dentro del mercado laboral, el cual se verá influido por variables tales como el género, la rama de estudios o el origen socioeconómico, entre otras

    Evaluación microeconómica del programa de educación bilingüe de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    En este trabajo se lleva a cabo un análisis económico sobre el impacto de los programas de bilingüismo educativo implantados en los últimos quince años en España. En particular, se aborda el estudio de la eficacia de un programa de educación bilingüe concreto: el implementado en la Comunidad de Madrid en el curso 2004-2005. Para ello, se utilizan los datos procedentes del Proyecto PISA que cada tres años realiza la OCDE. En este caso, en este trabajo, se hace uso de los datos correspondientes a la edición del año 2015. <br /

    Efficiency of public and publicly-subsidised high schools in Spain. Evidence from PISA 2006

    Get PDF
    The purpose of this paper is to compare the efficiency of the Spanish public and publicly-subsidised private high schools using Data Envelopment Analysis (DEA) fed by the results provided by a hierarchical linear model (HLM) applied to PISA-2006 (Programme for International Students Assessment) microdata. This study places special emphasis on the estimation of the determinants of school outcomes, the educational production function being estimated through an HLM that takes into account the nested nature of PISA data. Inefficiencies are then measured through the DEA and decomposed into managerial (related to individual performance) and programme (related to structural differences between management models), following Silva Portela and Thanassoulis (2001) approach. Once differences in pupils’ background and individual management inefficiencies have been eliminated, results reveal that Spanish public high schools are more efficient than publicly-subsidised private ones

    Evaluación del impacto del programa de bilingüismo educativo de la Comunidad de Madrid sobre los resultados académicos: un estudio a partir de PISA 2018

    Get PDF
    Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo medir el impacto sobre los resultados académicos en ciencias y lectura y la eficiencia del bilingüismo en la Comunidad de Madrid a través de la evaluación de PISA 2018, con el método de Análisis Envolvente de Datos. Los resultados que se han obtenido concluyen que sí que hay una eficiencia significativa y a favor del bilingüismo en los resultados de estas materias.<br /

    Los determinantes del aprendizaje del inglés Comparativa internacional entre Grecia, Portugal y España desde la Economía de la Educación

    Get PDF
    En el contexto del Estudio Europeo de Competencias Lingüísticas, se realiza un estudio ccomparativo entre los resultados observados para España, Grecia y Portugal

    ¿Responde la política educativa a las nuevas necesidades de los estudiantes? Una valoración crítica

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en la inserción laboral de los jóvenes universitarios reciéngraduados, su delicada situación a la hora de encontrar su primer trabajo, y loscontratiempos que encuentran en sus primeros pasos tras aterrizar en el mercado laboralprofesional.Para ello, empezaremos repasando los cambios producidos en la educaciónpreuniversitaria desde el punto de vista político, y sus tasas más representativas.Posteriormente, expondremos algunas ideas que hemos seleccionado en varias obras deautores expertos en esta materia: las barreras de entrada a las que se enfrentan, losdesajustes que encuentran en cuanto a su formación profesional a la hora dedesenvolverse profesionalmente, y la existencia de algunas diferencias entre lavaloración, utilidad e importancia que graduados y empleadores dan a las competenciasprofesionales de los egresados una vez incorporados a sus puestos de trabajo, lo que nosllevará a extraer algunas conclusiones como que las prácticas universitarias quizánecesiten alguna revisión para adaptarse un poco mejor al actual mundo laboral, o quelas competencias que se adquieren en la etapa de formación tienen un ranking deutilidad en discordia con su importancia en el mercado laboral.<br /
    corecore