8 research outputs found

    RELACIÓN DEL CONTROL DE TRONCO CON ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL: RELATIONSHIP THE TRUNK CONTROL WITH ACTIVITIES OF DAILY LIVING IN PATIENTS WITH STROKE OF HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL

    Get PDF
    El accidente cerebrovascular es una patología que genera diferentes tipos de discapacidad, esta discapacidad puede provocar dificultad en la realización de actividades cotidianas; en los últimos años se ha visto que el control de tronco influye de manera positiva en el resultado funcional y de rehabilitación en las personas que han sufrido un ICTUS. Por ello el objetivo de este estudio fue identificar la relación entre el control de tronco y la ejecución de actividades de la vida diaria en un grupo de pacientes con accidente cerebro vascular. La hipótesis planteada para la investigación fue que existe correlación significativa entre el control de tronco y el nivel de independencia funcional. Los materiales y métodos utilizados se basan en una investigación de tipo descriptiva y correlacional con un diseño no experimental de corte transversal en una muestra de 30 pacientes, a los que se les aplicó el índice de Barthel y la escala de deterioro de tronco. En los resultados la media del índice de Barthel para el grupo de estudio fue de 61.83 puntos, mientras que la media para la escala de deterioro de tronco fue de 12.40 puntos. El resultado de la prueba de correlación de Pearson para los puntajes de las variables obtenidas con el índice de Barthel y la escala de deterioro de tronco, obtuvo una correlación significativa (p = 0.000) para la relación entre estas dos variables. Como conclusión principal existe una correlación significativa entre el control de tronco y la ejecución de actividades de la vida diaria en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular

    Estudio Comparativo del Desarrollo Psicomotor en Niños/As de 1 A 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Centro Pucara” y “Gotitas De Amor” del Cantón Antonio Ante de la Provincia De Imbabura: Comparative study of the psychomotor development in children 1 to 3 years old child development center of good living “Pucara Center” and “droplets of love” canton Antonio Ante of the province of Imbabura.

    Get PDF
    El desarrollo psicomotor es la maduración del sistema nervioso central, que se manifiesta de forma sistemática mediante los hitos de desarrollo, siendo los primeros años base principal en este proceso así como el medio ambiente que rodea al individuo y factores nutricionales. Por ello el objetivo de la presente investigación fue realizar una comparación del desarrollo psicomotor en relación a características demográficas, socioeconómicas y nutricionales en niños que viven en un contexto rural y urbano de 1 a 3 años. Los materiales y métodos utilizados se basan en una investigación de tipo descriptiva, comparativa y correlacional con un diseño no experimental de corte transversal en una muestra de 19 niños/as en la zona rural y 36 niños/as en la zona urbana, a los que se les aplicó la escala abreviada de desarrollo psicomotor, encuesta estratificada de nivel socioeconómico del Instituto Nacional de Estadística y Censo y las curvas de desarrollo y crecimiento de la Organización Mundial de la Salud. En los resultados se evidenció que el 52,63% de niños/as de la zona rural estuvieron en nivel medio de desarrollo; mientras que en la zona urbana el nivel medio representó un 80,56%. En relación al nivel alerta de desarrollo en la zona rural se obtuvo un 36,84% a diferencia de la zona urbana con un 8,33%. Como conclusión principal se identificó que existe un mejor desarrollo psicomotor en los niños/as de la zona urbana a diferencia de la zona rural

    EVALUACIÓN DEL RIESGO INDIVIDUAL ERGONÓMICO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE EMPRESAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA: Ergonomic individual risk assessment in the administrative personnel public companies, Imbabura province

    Get PDF
    Las personas que se desenvuelven en el ámbito laboral se encuentran expuestas a un determinado factor de riesgo ergonómico debido a la sobrecarga de trabajo del día a día, y las posiciones inadecuadas, dando como resultado afectación en la salud física y psicológica. La insuficiente información del trabajador en el manejo correcto de las cargas estáticas y dinámicas de su cuerpo en relación con las posturas produce una alteración en el desempeño normal de las actividades laborales, por lo que lleva a una baja productividad y ausencias. El objetivo principal de este estudio fue determinar el factor de riesgo individual ergonómico en el personal administrativo de instituciones públicas en la Provincia de Imbabura, la metodología que se utilizó fue con un enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, utilizando la hoja de campo de Evaluación de riesgo individual ( ERIN).Resultados: El nivel de riesgo encontrado en la población fue del 55% en nivel medio, un 36% en nivel alto y un 8% en nivel bajo. De acuerdo a la autovaloración según la descripción del trabajo el personal administrativo calificó como un poco estresante el 40.9%. Conclusión: El nivel del riesgo para los trabajadores de las empresas públicas de la Provincia de Imbabura se encuentra dentro del nivel medio, lo cual requiere una evaluación más detallada para realizar cambios y ajustes necesarios para disminuir el nivel y prevenir enfermedades de origen laboral

    Actividad diaria según índice de Barthel en adultos mayores, Ibarra, mayo a junio 2015

    Get PDF
    Introducción: La valoración gerontológica, consiste en elproceso estructurado de valoración global, con frecuenciamultidisciplinario, en el que se detectan, describen yaclaran los múltiples problemas físicos, funcionales,psicológicos y socioambientales. El fin de la valoración esevidenciar las dificultades que presenta una persona parasu desenvolvimiento cotidiano, registrar los recursos deatención disponibles y poner en marcha un plan adecuadode atención y cuidados.Objetivo: Identificar el nivel de funcionalidad en larealización de actividades básicas de la vida diaria en ungrupo de adultos mayores pertenecientes a los asilos de laciudad de Ibarra.Métodos: Se realizó una investigación con un diseño noexperimental de tipo descriptiva, transversal en unapoblación de 60 adultos mayores, aplicando el índice deBarthel para cuantificar la actividad diaria de la poblaciónestudiada.Resultados: Existió un porcentaje igualitario de 23,3 %que presentan un nivel de independencia moderada y leve,mientras que un porcentaje mayoritario de 30 puntospresenta un nivel de independencia.Conclusiones: Existió un nivel de independenciaconsiderable en los adultos mayores evaluados de losasilos de la ciudad de Ibarra

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 2. Número 1

    Get PDF
    La revista científica La U investiga de la Facultad Ciencias de la Salud tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones realizadas por estudiantes y profesionales de la salud nacionales e internacionales a través de artículos científicos; que permitan generar nuevos conocimientos y aportar en la solución de los problemas de salud de la población.• Evaluación del riesgo individual ergonómico en el Personal administrativo de empresas públicas de La provincia de Imbabura. • Importancia de la determinación de la hemoglobina Glicocilada como desencadenante de tratamiento Preventivo contra la diabetes mellitus tipo 2. • Factores predisponentes para sustitución renal en pacientes dializados en el hospital San Vicente De Paúl – Ibarra. • Evolución del hijo de madre adolescente. Hospital Enrique Cabrera - julio del 2011 julio del 2012. • Relación del control de tronco con actividades de la vida diaria en pacientes con accidente cerebro vascular del Hospital San Vicente De Paúl. • Manejo laparoscópico de un quiste hepático simple recidivante. • Tumor fibroso solitario pleural. reporte de un cas

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 2

    Get PDF
    En el presente volumen se distinguen varios ámbitos de la investigación en salud desde artículos asociados a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como investigaciones de casos clínicos que evidencia la experiencia del equipo de salud en patologías específicas. Hay que resaltar que muchos de los artículos presentados en el volumen actual corresponden a los resultados de investigaciones ejecutadas en la academia, propias de la Universidad Técnica del Norte y de otras.1._ Melanoma antebraquial derecho metastásico a pa¬red abdominal y pelvis presentación de un caso clínico. 2._ Carcinoma papilar de localizacion extratiroidea. 3._ Tumores del golfo de la yugular 4._ Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “CENTRO PUCARA” y “GOTITAS DE AMOR” del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 5._ Adaptaciones de las técnicas comunicacionales al proceso terapéutico de salud mental infantil. 6._ La dinámica de la investigación científica en la formación de los profesionales de enfermería: una aproximación al problema de investigación. 7._ Las agresiones en las parejas de enamorados en la adolescencia y el equilibrio emocional. 8._ Rasgos de personalidad y su influencia en la calidad de vida en los estudiantes de la Unidad Educativa” Las Américas” 9._ Estudio de la postura corporal y su relación con la obesidad y sobrepeso en niños de 6 a 12 años del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 10._ Caracterización de cuidadores informales de personas con discapacidad de la provincia de Im¬babura. 11._ Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa “Madre Tere¬sa Bacq” Imbabura-Ecuador. 12._ Acceso a la atención de consulta externa de los usuarios del centro de llamadas, que asisten al subcentro de salud San Antonio, Tanguarin Iba¬rra, ecuador 2016. 13._ Prevalencia de disfunción familiar en la parro¬quia urbana de Urcuquí

    Aplicación de Isostretching en la rehabilitación de pacientes con síndrome de dolor lumbar atendidos en el hospital San Luis de Otavalo, 2011

    No full text
    El síndrome de dolor lumbar se caracteriza por molestias en la región baja de la espalda, generalmente acompañado de espasmo muscular que compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias de la columna vertebral. Desde el punto de vista clínico el dolor irá desde el borde inferior de la parrilla costal hasta la región glútea inferior ocasionando graves desagrados a quién lo padece.El objetivo del presente trabajo de investigación fue desarrollar el Isostretching como técnica específica que combine el fortalecimiento muscular y flexibilidad, fácil de aplicar, no requiera de implementos costosos, se desarrolle en cualquier ambiente físico, no requiera de mucho tiempo para su realización, sea progresivo, se adapte a la condición física de cada persona y disminuya la presentación de recidivas en pacientes con dicha patología. Para ultimar, se efectuó una comparación entre las dos valoraciones y los resultados mostraron mejorías en la fuerza muscular, flexibilidad, disminución de espasmo, puntos gatillo y dolor. Gracias a esta investigación se logró identificar a los pacientes con síndrome de dolor lumbar, aplicar la técnica Isostretching, observar su evolución y obtener resultados
    corecore