3 research outputs found

    P14 282. Endocarditis protésica. experiencia de 20 años

    Get PDF
    ObjetivosRevisamos la experiencia de nuestro centro en endocarditis protésica (EP).Material y métodosEntre 1990–2010, se intervienen 62 casos, que representaron el 23% de 276 casos totales de endocarditis y 2,46% de pacientes valvulares (precoces 0,58% con 20 casos, tardías 1,68% con 42 casos). No hubo diferencias en tipo ni localización de las prótesis, ni en incidencia entre las dos décadas (2,59% en 1990–2000 y 2,32% en 2000–2010). Edad media 59 años. Gérmenes: S. viridans 20,9%; S. epidermidis 16,1%; S. aureus 11,6%; C. burnetii 9,6%; enterococos 8%; difteroides 6,4%; hongos 6,4%. En un 8% de los casos se encontraron gérmenes raros aislados, mientras que no se identificó germen en 12,9%. Se intervinieron de forma urgente el 30% de pacientes (19 casos, el 45% de formas precoces y el 23% de formas tardías).ResultadosLa mortalidad precoz fue del 16%, a expensas sobre todo de EP precoz (12%). La supervivencia global a 10 años fue del 50%, con diferencias entre los dos grupos (EP precoz 15%; EP tardía 66%). El 70% de supervivientes se encuentra actualmente en clase funcional I-II/IV.ConclusiónLa EP sigue teniendo una incidencia relativamente elevada en nuestro medio. La EP precoz tiene una mortalidad muy elevada. La cirugía de la EP tardía tiene muy buenos resultados a largo plazo

    CO54 277. Nuestra experiencia inicial en la reparación mitral por patología congénita

    Get PDF
    ObjetivoLas lesiones congénitas de la válvula mitral son un reto quirúrgico. La morfología y el tipo de lesión condicionan y limitan las técnicas quirúrgicas disponibles para su corrección. Recogemos nuestra experiencia en la reparación mitral en niños.Material y métodosEntre 2006–2011 hemos intervenido 29 pacientes con lesiones sintomáticas en la válvula mitral. Edad media 18 meses (2–144). La reparación mitral fue la primera alternativa. El tipo de lesión fue: estenosis o doble lesión mitral (DLM) en 12 pacientes (41%), insuficiencia mitral (IM) grave 5 (17%), poscorrección canal auriculoventricular (AV) 9 (31%), y iatrogénicas 3 pacientes (11%). La corrección se realizó utilizando una o la combinación de estas técnicas: resecciones de valva posterior 3 casos (10%), sutura de cleft 3(10%), comisurotomía 10 (35%), papilotomía 6 (20%), anuloplastia 7 (24%), en 3 de éstos se utilizó un anillo de Kalangos y en otros 2 de Carpentier, resección de rodete supramitral 6 (20%).ResultadosNo hubo mortalidad. Se realizó ecocardiografía transesofágica (ETE) intraoperatoria y se toleró IM residual leve. En la evolución precoz 2 pacientes (6,7%) desarrollaron insuficiencia grave y requirieron reemplazo valvular por prótesis mecánicas. En el seguimiento el 89,6% está libre de IM o con IM leve residual, a los 3,5 años. El 96% está en grado funcional I de la New York Heart Association (NYHA).ConclusionesConsideramos que la reparación de la válvula mitral en lesiones congénitas es la primera alternativa. Los resultados son satisfactorios y estables a lo largo del tiempo, al igual que en adultos. Esto permite a los niños alcanzar la edad adulta en un grado funcional aceptable

    TP10 246. Transposición de grandes arterias – simple tardía: corrección anatómica con regresión del ventrículo izquierdo

    Get PDF
    CategoríaCiJustificación: en los lactantes mayores de 2 meses con una transposición de grandes arterias (TGA) simple, el switch arterial se asocia a un riesgo elevado de mortalidad por disfunción del ventrículo izquierdo.Material y métodospresentamos dos casos de TGA simple tardía.Caso 1: lactante 4 meses, atrioseptostomía a las 12h de vida (SatO2 @ 80–85%). Trasladado a nuestro centro a los 2 meses. Ecocardiografía transtorácica (ETT): situs solitus, levocardia, ventrículo izquierdo (VI) pequeño con desplazamiento del septo interventricular hacia la izquierda (banana shape). Discordancia ventriculoarterial, comunicación interauricular (CIA) amplia no restrictiva. Training (fístula sistemicopulmonar+banding pulmonar) y corrección anatómica (switch arterial) a la semana 4.Caso 2: lactante 3 meses derivado en shock cardiogénico, se realiza cateterismo urgente con atrioseptostomía efectiva. Training (fístula sistemicopulmonar+banding pulmonar). Intervención corrección anatómica (switch arterial) a la semana 2.ResultadosEvolución satisfactoria en ambos casos, sin complicaciones hemodinámicas ni necesidad de oxigenador de membrana extracorpórea (ECMO). ETT de control al alta con VI normal y buena función y sin gradientes en tractos de salida tanto de VI como en ventrículo derecho (VD). Caso 1: episodio de intoxicación digitálica que se resolvió suspendiendo digital. Caso 2: abstinencia resuelta con metadona.ConclusionesTras el reacondicionamiento del ventrículo izquierdo, el switch arterial tardío ofrece resultados satisfactorios
    corecore