65 research outputs found
Indigenous territories: ethnicity and class relations
En el siguiente trabajo se repiensan las urbes, las identidades étnicas y los etnoterritorios en el marco de la redimensionalización territorial que implica la migración indígena a la ciudad y sus presencias citadinas en una sociedad estratificada en clases sociales. Se presenta una reflexión sobre el acceso, el uso y la apropiación del espacio urbano por conjuntos de familias indígenas qom migrantes, así como sobre los marcos legales y las consecuentes políticas públicas que posibilitan, vehiculizan y/o dificultan la organización en la ciudad y la realización de reclamos sobre las tierras urbanas. Al comprender que la cuestión étnica y la cuestión de clase son inescindibles, la reflexión sobre los derechos territoriales indígenas aquí presentada deriva, necesariamente, en el análisis de la relación entre diversidad y desigualdad. Se deja planteado entonces que los territorios de pertenencia se construyen históricamente, como resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y socioculturales, en tanto expresión de complejos entramados de etnicidad y clase.In this paper, we rethink the urban, ethnic identities and etnoterritories in the context of the territorial redimensionalization involving indigenous migration to the city and its appearances in a stratified society into social classes. It presents a reflection on access, use and appropriation of urban space by qom indigenous migrant families. It rethinks legal frameworks and public policies that enable, allow and / or difficult the organization in the city and the realization of urban land claims. Realizing that ethnicity and class are inseparable, the reflection on indigenous land rights derived necessarily in the analysis of the relationship between diversity and inequality. It leaves raised that the territories of belonging are constructed historically as a result of the conjunction of political, economic and sociocultural facts, as the expression of complex networks of ethnicity and class.Fil: Maidana, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentin
Ciudades, territorialidades y derechos Indígenas: una mirada antropológica
Este trabajo presenta una serie de reflexiones sobre los pueblos indígenas en las ciudades. Específicamente refiere a las formas en que sus presencias citadinas y sus formas de organización han sido abordadas y comprendidas desde la antropología y señala luego cuáles son los aportes que esta disciplina puede realizar a la comprensión de las situaciones territoriales que experimentan hoy los pueblos indígenas en Argentina, a los fines de avanzar en la efectivización de sus derechos en contextos plurales específicos: las grandes urbes.Este artigo apresenta uma série de reflexões sobre os povos indígenas nas cidades. Especificamente, refere-se às formas pelas quais suas presenças citadinas e formas de organização foram abordadas e compreendidas pela antropologia e indica as contribuições que esta disciplina pode dar para a compreensão das situações territoriais experimentadas hoje por os povos indígenas na Argentina, com a finalidade de promover a efetivação dos seus direitos em contextos plural específicos: as grandes cidades.Fil: Maidana, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; ArgentinaFil: L. Tamagno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentin
Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca. Alicia M. Barabas : Editorial Porrúa/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2006, 289 páginas
Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca reúne una introducción y ocho capítulos-ensayos titulados: “Cosmovisión y entidades territoriales”; “Etnoterritorialidad sagrada”; “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico”; “La ética del don. Los sistemas indígenas de reciprocidad”; “La ritualidad en los pueblos indígenas”; “El aparicionismo: fenómeno de la religiosidad colectiva”; “La aparición de la virgen en Tejalapam. Una interpretación sobre la multivocalidad del milagro” y “Las nuevas alternativas religiosas frente a la costumbre de los pueblos”. A través de ellos Alicia Barabas nos acerca una aguda y coherente reflexión teórica, cuyo hilo conductor es el estudio de las creencias y las prácticas religiosas de mazatecos, chinantecos, chochos, mixtecos, chatinos y otros pueblos indígenas que habitan el pluriétnico estado de Oaxaca. Los planteos que aparecen en cada uno de los capítulos se entrelazan sintetizando su intensa trayectoria como investigadora y pensadora, cimentada en el estudio de la religión y sus implicancias culturales y políticas como vía para profundizar el conocimiento antropológico.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Indigenous territories. Ethnicity and class relations
En el siguiente trabajo se repiensan las urbes, las identidades étnicas y los etnoterritorios en el marco de la redimensionalización territorial que implica la migración indígena a la ciudad y sus presencias citadinas en una sociedad estratificada en clases sociales. Se presenta una reflexión sobre el acceso, el uso y la apropiación del espacio urbano por conjuntos de familias indígenas qom migrantes, así como sobre los marcos legales y las consecuentes políticas públicas que posibilitan, vehiculizan y/o dificultan la organización en la ciudad y la realización de reclamos sobre las tierras urbanas. Al comprender que la cuestión étnica y la cuestión de clase son inescindibles, la reflexión sobre los derechos territoriales indígenas aquí presentada deriva, necesariamente, en el análisis de la relación entre diversidad y desigualdad. Se deja planteado entonces que los territorios de pertenencia se construyen históricamente, como resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y socioculturales, en tanto expresión de complejos entramados de etnicidad y clase.In this paper, we rethink the urban, ethnic identities and etnoterritories in the context of the territorial redimensionalization involving indigenous migration to the city and its appearances in a stratified society into social classes. It presents a reflection on access, use and appropriation of urban space by qom indigenous migrant families. It rethinks legal frameworks and public policies that enable, allow and / or difficult the organization in the city and the realization of urban land claims. Realizing that ethnicity and class are inseparable, the reflection on indigenous land rights derived necessarily in the analysis of the relationship between diversity and inequality. It leaves raised that the territories of belonging are constructed historically as a result of the conjunction of political, economic and sociocultural facts, as the expression of complex networks of ethnicity and class.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Migrantes toba (qom) : Procesos de territorialización y construcción de identidades
El objetivo de esta investigación es profundizar en el estudio de las migraciones y las presencias indígenas en grandes ciudades en términos de procesos de territorialización. Para ello se describen y analizan las formas de organización que han dado lugar a la conformación de diferentes barrios / comunidades / asentamientos de indígenas toba (qom) en las periferias de las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Resistencia. En particular, y debido a cuestiones que quedarán explicitadas a lo largo de este trabajo, se focaliza en el análisis de uno de estos nucleamientos situado en los alrededores de la ciudad de La Plata y las relaciones de parentesco que lo vinculan con otros nucleamientos urbanos y con las localidades del Chaco desde donde provienen sus habitantes. A través de repensar conceptos tales como los de etnicidad, identidad, interculturalidad, espacio y lugar, se busca comprender la construcción territorial dando cuenta de los complejos procesos materiales y simbólicos que están implícitos tanto en la construcción de la ciudad, como en la redimensionalización territorial e identitaria involucrada en las formas organizativas que los indígenas migrantes generan en los espacios citadinos. Fenómenos cuya pluridimensionalidad abordamos, en el deseo de que este trabajo aporte conocimientos y saberes que contribuyan a la comprensión de la lucha de los pueblos indígenas por hacer efectivos sus derechos, fundamentalmente aquellos vinculados a la tierra y al territorio.The purpose of this research is to deepen into the study of migration and indigenous presence in major cities in terms of processes of territorialization. In order to achieve that purpose, we describe and analyze the organizational forms that have led to the conformation of different neighborhoods / communities / settlements toba (qom) on the peripheries of cities of Buenos Aires, Rosario and Resistencia. In particular, and due to issues which are explicitly throughout this paper, the analysis is focused on the nucleation located on the outskirts of the city of La Plata and family relationships that link it with other urban nucleation in Chaco from which come its inhabitants. Through reconsider concepts such as ethnicity, identity, multiculturalism, space and place, we try to understand the territorial construction becoming aware of complex material and symbolic processes which are implicit in the construction of the city, as in the territorial redimensionalización and identity involved in the organizational forms that indigenous migrants generate in the city space. Phenomena which multidimensionality we approach, in the hope that this study provides knowledge and skills that contribute to understand the struggle of indigenous peoples to assert their rights, primarily those related to land and territory.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Indígenas migrantes urbanos : Destribalización/retribalización - desterritorialización/reterritorialización
El trabajo presenta algunas reflexiones teóricas y por lo tanto también metodológicas que son objeto de preocupación al momento de construir -en términos de Bourdieu- el objeto de estudio “indígenas qom en la ciudad”. Las nuevas formas de visibilidad de lo indígena, así como los modos en que se organizan (asociaciones, comunidades, iglesias) obligan a repensar y revisar modos de abordaje. Se hace imprescindible, entonces una reflexión crítica sobre la ciudad y los procesos desterritoralización -tanto material como simbólica-, así como su impacto sobre los modos de comprender la etnicidad. Ello implica a su vez revisiones de marcos teóricos que aunque revisados en su momento, reaparecen bajo aparentes nuevas conceptualizaciones. En este sentido se enfatizará la necesidad de historizar las situaciones en análisis así como de incluir en el “estado de la cuestión” los modos en que el campo al que nos referimos ha sido tratado en otros momentos históricos.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca. Alicia M. Barabas : Editorial Porrúa/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2006, 289 páginas
Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca reúne una introducción y ocho capítulos-ensayos titulados: “Cosmovisión y entidades territoriales”; “Etnoterritorialidad sagrada”; “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico”; “La ética del don. Los sistemas indígenas de reciprocidad”; “La ritualidad en los pueblos indígenas”; “El aparicionismo: fenómeno de la religiosidad colectiva”; “La aparición de la virgen en Tejalapam. Una interpretación sobre la multivocalidad del milagro” y “Las nuevas alternativas religiosas frente a la costumbre de los pueblos”. A través de ellos Alicia Barabas nos acerca una aguda y coherente reflexión teórica, cuyo hilo conductor es el estudio de las creencias y las prácticas religiosas de mazatecos, chinantecos, chochos, mixtecos, chatinos y otros pueblos indígenas que habitan el pluriétnico estado de Oaxaca. Los planteos que aparecen en cada uno de los capítulos se entrelazan sintetizando su intensa trayectoria como investigadora y pensadora, cimentada en el estudio de la religión y sus implicancias culturales y políticas como vía para profundizar el conocimiento antropológico.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Indígenas migrantes urbanos : Destribalización/retribalización - desterritorialización/reterritorialización
El trabajo presenta algunas reflexiones teóricas y por lo tanto también metodológicas que son objeto de preocupación al momento de construir -en términos de Bourdieu- el objeto de estudio “indígenas qom en la ciudad”. Las nuevas formas de visibilidad de lo indígena, así como los modos en que se organizan (asociaciones, comunidades, iglesias) obligan a repensar y revisar modos de abordaje. Se hace imprescindible, entonces una reflexión crítica sobre la ciudad y los procesos desterritoralización -tanto material como simbólica-, así como su impacto sobre los modos de comprender la etnicidad. Ello implica a su vez revisiones de marcos teóricos que aunque revisados en su momento, reaparecen bajo aparentes nuevas conceptualizaciones. En este sentido se enfatizará la necesidad de historizar las situaciones en análisis así como de incluir en el “estado de la cuestión” los modos en que el campo al que nos referimos ha sido tratado en otros momentos históricos.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Políticas públicas y organizaciones etnopolíticas: el desafío de realizar una narrativa conjunta sobre la experiencia de La Comunidad Nam Qom - La Plata
El Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se ha dedicado a la descripción y el análisis de las presencias indígenas en la provincia de Buenos Aires, las trayectorias migratorias de estos pueblos y sus organizaciones etnopolíticas en la ciudad, por más de 30 años. El cúmulo de conocimientos producido es resultado de tareas conjuntas entre quienes integramos el LIAS y distintos referentes y comunidades indígenas en el marco de prácticas docentes, proyectos de investigación y extensión. Uno de los proyectos de Investigación Básica y Aplicada (PRIBA) que desarrollamos actualmente, denominado “Narrativas visuales para la Interculturalidad. Las organizaciones indígenas y el acceso a tierra, vivienda y educación, en el conurbano bonaerense.”, se orienta a aportar al proceso de construcción de la interculturalidad, generando diálogos de saberes que no se limiten al cumplimiento de la normativa y permitan valorar la diversidad sociocultural y considerarla un significativo recurso para la transformación de prácticas discriminatorias y colonialistas. En el presente trabajo se describe el proceso de producción de un material que, desde la historia visual, testimonia presencias, memorias, necesidades y demandas de la comunidad Nam Qom, sintetizando específicamente, y desde la mirada de sus protagonistas, el plan de autoconstrucción de viviendas mediante el cual lograron conformar un barrio organizado a principios de la década de 1990. Esta descripción permite no sólo analizar la política que permitió plasmar en el espacio lo colectivo-comunitario que caracteriza a este conjunto sino también el tipo de antropología que hacemos, queremos y por la cual abogamos.GT07: Indígenas en la ciudad: procesos de organización etnopolítica y participación estatal en el marco de una antropología colaborativa.Universidad Nacional de La Plat
Comunidades indígenas y apropiación de TICs : Un nuevo espacio en la producción de conocimiento conjunto
Fil: Maidana, Carolina Andrea. Laboratorio de Investigación en Antropología Social (LIAS). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ottenheimer, Ana Cristina. Laboratorio de Investigación en Antropología Social (LIAS). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Rossi, Eufracia. Referente y líder indígena. Asociación Civil Toba Ntaunaq Nam Qom; La Plata; Argentin
- …