185 research outputs found
The internationalisation of Spanish SMEs : main developments and their determinants
Artículo de revist
Énfasis en los eslóganes publicitarios de radio y televisión
El objetivo de este trabajo es determinar las características básicas de la entonación de los eslóganes publicitarios tanto de radio como de televisión. Con este propósito se analizan los valores de la Fº de las vocales que aparecen en el fragmento que corresponde al eslogan. Para evitar en la medida de lo posible las diferencias que pueden venir determinadas por el soporte físico en el que aparecen los eslóganes publicitarios, se escogió el mismo producto, diferentes marcas de vehículos, y se seleccionaron aquellos enunciados óptimos para un posterior análisis de la señal. Para la segmentación de los eslóganes dentro de los enunciados publicitarios y el análisis de las curvas melódicas se utilizó el programa PRAAT. Para cada enunciado se han ido anotando los valores de la F0 de cada vocal, teniendo en cuenta las tres partes de cada unidad melódica: el anacrusis, el cuerpo y la inflexión final. Para minimizar las variaciones debidas al tono de voz característico de cada locutor, se ha procedido a una estandarización de los valores frecuenciales. Los resultados obtenidos muestran que todos los eslóganes analizados presentan énfasis, que a veces afecta a una parte del contorno (anacrusis, cuerpo e inflexión final), a veces a más de una y otras, incluso a todo el contorno. Aunque en radio y televisión se suelen presentar características prosódicas similares, existen características propias del medio de comunicación que se utiliza
Interacción de mecanismos plasmídicos y cromosómicos de resistencia a Quinolonas en Escherichia coli y su efecto en la resistencia, fitness y toxicidad celular
Tesis descargada desde TESEOLas fluoroquinolonas, junto a los beta-lactámicos, son los antimicrobianos de mayor uso clínico. Por tanto la aparición de resistencia bacteriana frente a estos agentes supone un problema clínico de elevada importancia. Modificaciones en la estructura de las quinolonas, fundamentalmente fluoraciones en distintas posiciones del anillo 4-quinolona, han dado lugar a la aparición de un gran número de nuevas moléculas con gran actividad. Las quinolonas actúan uniéndose a la ADN-girasa (o bien a la topoisomerasa IV) en el momento en que se produce la reacción de topoisomerización del ADN, de modo que se forma, por medio de un cambio conformacional, un complejo quinolona-enzima-ADN muy estable que inhibe la actividad enzimática e impide el movimiento de la horquilla de replicación.
Las quinolonas se usan en el tratamiento de gran variedad de infecciones intrahospitalarias y comunitarias. La aparición de resistencia a betalactámicos en enterobacterias hizo que las quinolonas fueran una buena alternativa para el tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos. El principal problema del uso de fluoroquinolonas ha sido la rápida aparición de resistencias a las mismas. La resistencia a quinolonas en bacterias Gram-negativas tiene su origen en la aparición de mutaciones cromosómicas que afectan a los genes gyrA y parC, principalmente, (codificantes de las subunidad A de la ADN-girasa y la topoisomerasa IV, respectivamente) y en los genes gyrB y parE, secundariamente (codificantes de las subunidades B de la ADN-girasa y la topoisomerasa IV, respectivamente). La adquisición de mutaciones en estos genes es secuencial y afecta a una región concreta de los mismos denominada QRDR (Quinolone Resistance Determining Region). Secundariamente, la sensibilidad a quinolonas puede verse reducida por bombas de expulsión activa o la disminución de la permeabilidad de membrana (9).
En 1998 un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla fue el primero en describir un mecanismo de resistencia a quinolonas mediado por plásmidos en una cepa clínica de K. pneumoniae aislada en Alabama, EEUU, mediado por el gen qnr (quinolone resistance), y actualmente denominado qnrA (14). Este gen presente en estructuras plasmídicas se relaciona con integrones de clase 1. qnrA codifica una proteína pentapeptídica (COG_1357S) de 218 aminoácidos que protege a la ADN girasa y a la topoisomerasa IV de la unión de las quinolonas. Este nuevo mecanismo de resistencia produce un efecto aditivo sobre los anteriormente mencionados, y en consecuencia un aumento significativo del nivel de resistencia a estos antimicrobianos. Cuando los plásmidos que contienen genes qnr son transferidos por conjugación confieren bajo nivel de resistencia al receptor. Su localización plasmídicas asociado al amplio uso actual de las quinolonas ha conducido a un aumento de este tipo de resistencias. En este sentido, en los últimos años se han descrito nuevos genes de tipo qnr relacionados con qnrA en elementos de transmisión horizontal y pertenecientes a la familia de proteínas con repeticiones pentapeptídicas, como son qnrB, qnrS, qnrC, qnrD, qnrVC. Todos ellos han sido descritos mayoritariamente en especies de enterobacterias de importancia clínica, e incluso qnrB ha sido descrito recientemente en Pseudomonas fluorescens de origen animal. Las proteínas resultantes de estos genes comparten entre un 32% y un 64% de identidad aminoacídica entre ellas, mostrando una elevada variabilidad de secuencia. Tras la descripción de qnrA, se observó que no todos los plásmidos que contenían qnrA transferían el mismo nivel de resistencia a quinolonas. Aquellos plásmidos que confieren mayor nivel de resistencia portaban, además de qnr, una variante alélica del gen de resistencia a aminoglucósidos aac(6')-Ib y que confiere resistencia a ciprofloxacino y norfloxacina mediante acetilación en el substituyente de piperazynil de estos antimicrobianos. Este gen presenta un prevalencia elevada, en torno al 20%, en los estudios realizados. Por último, dos sistemas de flujo asociados a plásmidos han sido descritos recientemente, QepA y OqxAB pertenecientes a las familias RND y MFS, respectivamente, con capacidad para reducir la sensibilidad frente a quinolonas en enterobacterias. Mientras OqxAB ha sido frecuentemente descrito en K. pneumoniae, la distribución de QepA parece ser menor.
Estudios recientes muestran un aumento de la prevalencia de estos mecanismos de resistencia, tanto cromosómicos como plasmídicos. En nuestro país, la resistencia en E. coli de origen urinario a ácido nalidíxico y fluoroquinolonas ha aumentado hasta un 30% y 20%, respectivamente. La resistencia a fluoroquinolonas ha aumentado en otras enterobacterias, tales como el genero Enterobacter, importante causante de infecciones invasoras nosocomiales.
Los plásmidos que contienen genes qnr incluyen también genes que codifican la producción de beta-lactamasas plasmídicas de tipo AmpC o betalactamasas de espectro extendido (BLEEs). Esto sugiere una posible relación genética entre la resistencia a betalactámicos y a quinolonas, fenómeno estadísticamente demostrado en cepas productoras de BLEEs. Además, la dispersión y emergencia de la resistencia por transferencia plasmídica es un factor a tener en cuenta.
Datos de diferentes autores muestran que la expresión de los genes qnr (qnrA, qnrB, qnrS) en E. coli aumentan el valor de la Concentración Preventiva de Mutantes y la frecuencia de aparición de mutantes. El efecto aditivo de la mutación Ser83Leu en la ADN girasa y la expresión de los genes qnr en E. coli permite seleccionar mutantes de un solo paso con elevados niveles de resistencia a fluoroquinolonas. En este proyecto nos proponemos analizar la interacción de los nuevos mecanismos de resistencia a quinolonas mediada por plásmido descritos con mecanismos de resistencia cromosómicos.
El desarrollo de estrategias efectivas que conduzcan a frenar el aumento de la resistencia a quinolonas requiere una mayor comprensión de los factores que conducen a este incremento. Previamente se ha descrito que algunas mutaciones cromosómicas que confieren resistencia a quinolonas producen una disminución del fitness bacteriano que a su vez produce la aparición de mutaciones compensatorias. Sin embargo, Marcusson et al. han publicado recientemente un estudio en el que se ha evaluado el papel de varias de las mutaciones cromosómicas más frecuentemente relacionadas con resistencia a quinolonas en una colección isogénica y su interacción con el fitness bacteriano. Estos autores demuestran que la adición de ciertas mutaciones, por ejemplo Ser80Ile en ParC sobre una cepa que contiene las mutaciones Ser83Leu y Asp87Asn en GyrA junto con una deleción en marR, incrementan el fitness bacteriano lo cual puede tener implicaciones en la evolución de la resistencia a quinolonas en ausencia de presión antibiótica. De este modo, mutantes con bajo nivel de resistencia a quinolonas pueden producir simplemente por selección natural (mejora de la tasa de crecimiento) la adquisición de mutaciones que incrementen el nivel de resistencia a quinolonas. El efecto que los mecanismos de resistencia a quinolonas mediada por plásmido sobre el fitness bacteriano es desconocido y por lo tanto su implicación en la aparición de resistencia de alto nivel frente quinolonas.
Otro aspecto que parece relevante para comprender como afecta a la célula bacteriana la adquisición de plásmidos portadores de genes qnr, es el posible papel citotóxico derivado de su expresión, ya que los estudios bioquímicos de estos genes indican que interaccionan con las topoisomerasas bacterianas, las cuales son enzimas esenciales, y se comportan como inhibidores débiles que impiden la activación del sistema SOS. En este contexto, recientemente se ha publicado la caracterización de una proteína pentapeptídica obtenida del cromosoma de Enterococcus faecalis, EfsQnr. En un modelo heterólogo en E. coli la sobre-expresión de esta proteína produjo agrupación celular y perdida de viabilidad. Se desconoce si las proteínas derivadas de la expresión de genes qnr mediados por plásmido pueden ejercer un efecto similar y tener un coste biológico para las bacterias. Si esto fuese así podría explicar la frecuente perdida de los plásmidos portadores de estos genes en ausencia de presión antibiótica. Además podría abrir la puerta para un potencial uso de proteínas Qnr o similares como nuevos agentes antimicrobianos de naturaleza peptídica.
Se estima que el 60% de las infecciones son producidas por bacterias constituidas en biocapas y no necesariamente en infecciones asociadas a materiales protésicos o biomateriales. La biocapas bacterianas son habitualmente resistentes a los antimicrobianos, incluídas las fluoroquinolonas, por diferentes mecanismos. Entre ellos se postula la posibilidad de que algunos genes de resistencia se híper-expresen cuando las bacterias se encuentran formando parte de biocapas. La expresión de los genes qnr en biocapas bacterianas es desconocida. Las diferencias en la expresión de los genes qnr pueden determinar una mayor resistencia de las biocapas bacterianas a la acción de las fluoroquinolonas. Finalmente, la potencial alteración del fitness bacteriano mediada por estos genes puede tener consecuencias en la formación de biocapas bacterianas.
Las hipótesis de este estudio son las siguientes:
1. La asociación de mecanismos plasmídicos y cromosómicos de resistencia a quinolonas contribuye significativamente a aumentar la resistencia frente a estos antimicrobianos.
2. La producción de especies reactivas de oxigeno en respuesta a la acción de las quinolonas, y que se vincula a la actividad bactericida de estos antimicrobianos, se ve reducida por la presencia de mecanismos de resistencia tanto cromosómicos como plasmídicos.
3. Los mecanismos plasmídicos de resistencia a quinolonas, solos o en asociación con mecanismos cromosómicos, modifican el fitness bacteriano.
4. La sobreexpresión de los mecanismos plasmídicos de resistencia a quinolonas puede ejercer un efecto citotóxico sobre las células bacterianas.
El objetivo general de este estudio se centra en el análisis del papel que los mecanismos plasmídicos de resistencia a quinolonas, en combinación con mecanismos cromosómicos, juegan en la aparición y desarrollo de resistencia a quinolonas, así como en la modificación del fitness bacteriano. Para desarrollar este objetivo en ausencia de otros factores que pudieran interferir se diseñará y contruirá una colección de cepas isogénicas de E. coli en la que se representen la mayoría de los mecanismos de resistencia a quinolonas comúnmente encontrado en aislados clínicos, contemplando aquellos de naturaleza tanto cromosómica como plasmídica.
Los objetivos específicos que se propusieron en este trabajo fueron:
1. Análisis de la contribución de los mecanismos cromosómicos y plasmídicos de resistencia a quinolonas sobre la actividad de quinolonas y su impacto sobre el desarrollo de resistencia de nivel clínico.
2. Análisis de la contribución de los mecanismos cromosómicos y plasmídicos de resistencia a quinolonas sobre la producción de especies reactivas de oxigeno.
3. Determinar el efecto de los mecanismos cromosómicos y plasmídicos, tanto en combinaciones de bajo nivel de resistencia como resistentes a quinolonas, sobre el fitness bacteriano bajo diferentes condiciones de crecimiento
4. Análisis del posible efecto citotóxico causado por sobreexpresión de mecanismos plasmídicos sobre las células bacterianas.
De los resultados obtenidos en los trabajos expuestos en este proyecto de Tesis Doctoral se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1. En nuestras condiciones experimentales se observa una relación entre la combinación de mecanismos de resistencia a quinolonas, plasmídicos y cromosómicos, con la sensibilidad a las mismas, la categoría clínica derivada y el fitness bacteriano en E. coli.
2. La presencia de mecanismos plasmídicos de resistencia en cepas de E. coli con al menos dos mutaciones cromosómicas determina aumentos de la CMI de quinolonas por encima de los puntos de corte establecidos para cepas sensibles por las agencias internacionales.
3. La expresión de algunos mecanismos cromosómicos (deleción de marR) o plasmídicos (qnrD1 o qepA2) puede determinar en E. coli valores de CMI de fluoroquinolonas menores que los establecidos para el denominado punto de corte epidemiológico, por debajo del cual se presupone que no existen mecanismos de resistencia.
4. La acumulación de mecanismos de resistencia a quinolonas, cromosómicos y plasmídicos, disminuye la producción de especies reactivas de oxígeno, lo que se correlaciona con una pérdida de la actividad bactericida de las mismas.
5. En ausencia de mecanismos plasmídicos de resistencia a quinolonas, la presencia de mecanismos cromosómicos no disminuye el fitness bacteriano. Sin embargo, algunos mecanismos cromosómicos, solos o en combinación aumentan el fitness bacteriano.
6. El efecto de los genes qnr sobre el fitness bacteriano es variable. En nuestras condiciones experimentales, la presencia del gen qnrA1 reduce el fitness bacteriano y los genes qnrD1 y qnrS1 lo incrementan.
7. La adquisición del gen qepA2 tiene coste biológico en E. coli en presencia de un gen marR funcional, mientras que este coste biológico es compensado e incluso se convierte en una condición favorable para el crecimiento bacteriano en presencia de una deleción en este mismo gen.
8. La sobreexpresión de los genes qnr en E. coli tiene un efecto citotóxico.
9. La sobreexpresión del gen qepA2 en E. coli no tiene un efecto citotóxico
Las Obstruyentes no continuas del español : relación entre las categorías fonéticas y fonológicas en habla espontánea /
Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaA portada: Departament de Filologia EspanyolaPenden
Conocimiento fonético y fonética judicial
El objetivo de este artículo es determinar qué puede aportar el conocimiento de los fonetistas al campo de la fonética judicial y cuáles son las diferentes fases que se deben seguir en el análisis de las señales de habla que se emplean en acústica forense. A modo de ejemplo, se aportan algunos datos obtenidos en el marco del proyecto VILE-I (Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español, BFF2001-2551), en el que se han estudiado algunos de los parámetros acústicos que individualizan a un hablante y lo diferencian de los demás. Palabras clave: fonética judicial; fonética forense; variación intralocutor; variación interlocutor; fonética acústica.This paper aims at discussing the role of phonetic knowledge in the field of forensic phonetics. It also presents some of the tasks performed by forensic experts in the analysis of the speech signal. This is illustrated with data obtained within the VILE-I project (An acoustic study of inter and intraspeaker variation in Spanish, BFF2001-2551), in which some of the acoustic parameters that contribute to the speaker’s individuality were studied. Keywords: forensic phonetics; intra-speaker variation; inter-speaker variation; acoustic phonetics
Liderazgo situacional y engagement en colaboradores de una empresa industrial de Arequipa 2020
El presente estudio tiene por objetivo estudiar el liderazgo situacional según el modelo de
Hersey y Blanchard (1988) y la teoría del Engagement, propuesta por Salanova & Schaufeli
(2000) dado en una empresa industrial de elaboración de PVC de Arequipa, realizado bajo
un diseño de tipo correlacional, siendo la población de 92 colaboradores, donde la muestra
que se analizó es de 70 colaboradores de la mencionada organización teniendo en cuenta la
característica de los colaboradores como es la Gerencia. Estos colaboradores fueron
seleccionados por disponibilidad y conveniencia a quienes se les aplicó el cuestionario LEAD
para la evaluación de Liderazgo situacional y el cuestionario UWES (Utretch Work
Engagement Scale) para el estudio del Engagement. Teniendo como hipótesis que existe una
correlación significativa entre el liderazgo situacional y el engagement de la empresa
industrial.Tesi
Firm heterogeneity and aggregate business services exports : micro evidence from Belgium, France, Germany and Spain
En este trabajo se emplean microdatos de exportaciones de servicios desagregados por empresa-destino-tipo de servicio con la finalidad de analizar cómo afectan las características de las empresas a las exportaciones agregadas de servicios en Bélgica, Francia, Alemania y España para el período 2003-2007. El nivel y el crecimiento de las exportaciones agregadas se descomponen en diferentes márgenes, prestando una atención especial a la heterogeneidad empresarial dentro de cada país. Los resultados corroboran que el débil crecimiento de las exportaciones en Francia refleja, al menos parcialmente, el débil dinamismo de los pequeños exportadores. En contraste, este grupo de empresas es el más dinámico en el resto de los países de la muestra. Nuestros resultados subrayan la relevancia de la heterogeneidad empresarial para explicar la evolución de las exportaciones agregadasThis paper uses detailed micro data on service exports at the firm-destination-service level to analyse the role of firm heterogeneity in shaping aggregate service exports in Belgium, France, Germany and Spain from 2003 to 2007. We decompose the level and the growth of aggregate service exports into different trade margins paying special attention to firm heterogeneity within countries. We find that the weak export growth of France is at least partly due to poor performance by small exporters. By contrast, small exporters are the most dynamic contributors to the aggregate exports of Belgium, Germany and Spain. Our results highlight the importance of firm heterogeneity in understanding aggregate export growt
Las pausas sonoras y los alargamientos en español: un estudio preliminar
Aunque los fenómenos de hesitación en el discurso –pausas sonoras y alargamientos– se han abordado desde diferentes puntos de vista, son escasos los estudios que analizan sus manifestaciones acústicas en español. En este trabajo se presenta una caracterización preliminar de las hesitaciones que, generalmente, suelen aparecer en el habla espontánea con diferentes funciones discursivas. Se han analizado 180 minutos de conversaciones en las que han participado seis hablantes, con una duración aproximada de 30 minutos cada una, y 30 fragmentos de producción espontánea de un minuto de duración correspondientes a tres sesiones de grabación de 10 locutores. En las primeras se da una interacción entre los participantes, mientras que en las segundas, el hablante sabe que no será interrumpido durante su intervención. El análisis acústico se ha complementado con un estudio perceptivo en el que los oyentes debían valorar la naturalidad y la espontaneidad de los mismos fragmentos presentados con o sin alargamiento y con o sin pausa sonora. Los resultados muestran, en primer lugar, que la pausa sonora más frecuente en español es [e?]. Los valores medios y las desviaciones correspondientes a la duración de los alargamientos y de las pausas sonoras no arrojan diferencias significativas entre estas hesitaciones. No obstante, el rango de los valores medios debería considerarse en la caracterización de tales elementos. Además, los resultados indican que el hecho de que el hablante sepa que no va a ser interrumpido conlleva un incremento de la aparición de hesitaciones en habla espontánea. Los enunciados con pausas y alargamientos se perciben con el mismo grado de naturalidad si se comparan con una versión de los mismos enunciados en la que se han eliminado las hesitaciones, pero no con idéntico nivel de espontaneidad. Finalmente, cabe resaltar que los alargamientos suelen percibirse en el discurso como si el hablante hubiera realizado un silencio
A corpus-based study of Spanish L2 mispronunciations by Japanese speakers
In a companion paper (Carranza et al.) submitted to this conference we discuss the importance of collecting specific L1-L2 speech corpora for the sake of developing effective Computer Assisted Pronunciation Training (CAPT) programs. In this paper we examine this point more deeply by reporting on a study that was aimed at compiling and analysing such a corpus to draw up an inventory of recurrent pronunciation errors to be addressed in a CAPT application that makes use of Automatic Speech Recognition (ASR). In particular we discuss some of the results obtained in the analyses of this corpus and some of the methodological issues we had to deal with. The corpus features 8.9 hours of spontaneous, semi-spontaneous and read speech recorded from 20 Japanese students of Spanish L2. The speech data was segmented and transcribed at the orthographic, canonical-phonemic and narrow-phonetic level using Praat software [1]. We adopted the SAMPA phonemic inventory for the phonemic transcription adapted to Spanish [2] and added 11 new symbols and 7 diacritics taken from X-SAMPA [3] for the narrow-phonetic transcription. Non linguistic phenomena and incidents were also annotated with XML tags in independent tiers. Standards for transcribing and annotating non-native spontaneous speech ([4], [5]), as well as the error encoding system used in the project will be addressed. Up to 13410 errors were segmented, aligned with the canonical-phonemic tier and the narrow-phonetic tier, and annotated following an encoding system that specifies the type of error (substitutions, insertion and deletion), the affected phone and the preceding and following phonemic contexts where the error occurred. We then carried out additional analyses to check the accuracy of the transcriptions by asking two other annotators to transcribe a subset of the speech material. We calculated intertranscriber agreement coefficients. The data was automatically recovered by Praat scripts and statistically analyzed with R. The resulting frequency ratios obtained for the most frequent errors and the most frequent contexts of appearance were statistically tested to determine their significance values. We report on the analyses of the combined annotations and draw up an inventory of errors that should be addressed in the training. We then consider how ASR can be employed to properly detect these errors. Furthermore, we suggest possible exercises that may be included in the training to improve the errors identified
Factorial analysis of the biokinetic growth parameters and CO2 fixation rate of Chlorella vulgaris and Botryococcus braunii in wastewater and synthetic medium
Microalgae strains, Botryococcus braunii and Chlorella vulgaris were cultured in urban wastewater as monoalgal cultures and together in co-cultures; the same experiments were performed in synthetic growth medium to establish comparisons between both media. A fully crossed factorial design was used to design and carry out the experiment, resulting in 18 tests, and this procedure allowed the development of regression models that defined experimental factors and their interactions. Results indicated that both strains were able to grow in wastewater, but productivities in this medium were halved respective to those obtained in the synthetic medium. Specific growth rates presented higher values in wastewater than in synthetic medium. B. braunii was the most productive strain, but when both strains were grown together in co-cultures C. vulgaris dominated the reactor. The use of microalgae in wastewater treatment systems demonstrates to minimize anthropogenic environmental pollution load and to generate valuable biomass
- …