4 research outputs found
Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca.
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad.Tesi
"I dreamed that the snow was burning, I dreamed that the fire was freezing. Actors and protagonists in the aymara / quechua world of Juliaca-Puno. Weaving dreams for a present and future"
Son los aimaristas los que han generado sueños con respecto al trabajo. Los
quechuistas han motivado movimientos libertarios, como los de Tupac Katari, Rumi
Maqui, Huancho Lima. Todo ello ha fomentado en los individuos la creación de objetivos
y metas a corto y largo plazo con respecto a sus proyectos de vida, los sueños se hacen
presente cuando los tiempos son difíciles.It is the aimaristas who have generated dreams regarding work. The
Quechuistas have motivated libertarian movements, such as those of Tupac Katari, Rumi
Maqui, and Huancho Lima. All of this has encouraged individuals to create short and
long-term goals and objectives with respect to their life projects, dreams become present
when times are difficult
Etnografía del bautizo de la “t´anta huahua” en Juliaca: la fiesta como práctica de las reglas sociales entre los jóvenes
Las sociedades tienen instituciones o mecanismos para mantener el orden social. La fiesta es una de ellas, en la cual los individuos practican las reglas sociales. Participan desde los más niños hasta los viejos. Se cumplen papeles ficticios, los niños y jóvenes se comportan como tales y el trato es como si fueran adultos. Son relaciones que perduran para siempre y sirven para crear, afianzar las alianzas y estatus
Revista del Museo Nacional N° 51
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° LI, fue publicado en 2016. Contenido: “Identidad, religión y olvido: nuevas religiones en los Andes”; por Marc Ballester i Torrents – “El mojón muyuy en los Andes. Un recorrido por la memoria”; por Beatriz Pérez Galán – “Nuestro pueblo chopcca”; por Pedro Roel Mendizábal; Marleni Martínez Vivanco – “El rito festivo: del qichwariy al llamatumachiy en la microrregión Occollo, Ayacucho”; por Leonor Miluska Muñoz Palomino – “La Fiesta de las Cruces en San Pedro de Casta”; por Patricia Fernández Castillo – “Machuaychas y chiñipilcos: una etnografía de la cachua del 20 de enero en Juliaca”; por Fredy Machicao Castañón – “Danzas del valle del Mantaro”; por Tobías F. Ledesma Mercado – “Insultos y sobrenombres en el sur andino”; por Máximo Cama Ttito – “Tejidos llanos en las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana”; por Luis César Ramírez León – “Símbolos de poder, protección y fecundidad en la ornamentación de los muebles de embalaje de cuero coloniales y republicanos”; por Estela Angélica Miranda Castillo – “El Museo Nacional de la Cultura Peruana y la legitimación del arte popular tradicional”; por María Eugenia Yllia Miranda