31 research outputs found

    Effects of feeding strategy, fiber source of the diet, and crude protein content on productive performance of broiler breeder hens

    Full text link
    A 12-wk experiment was conducted to investigate the effect of feeding program, dietary fiber, and CP content of the diet on productive performance of Ross broiler breeder hens (41 wk of age). There were 12 treatments arranged factorially with 2 levels of CP (14.5 vs. 17.4%), 3 fiber sources (0 vs. 3% inulin vs. 3% cellulose), and 2 levels of feed intake (160 vs. 208 g/d) that corresponded to restricted (R) or ad libitum (AL) feeding systems. The experimental diets contained 2,800 kcal ME with either 0.65 (14.5% CP) or 0.78% Lys (17.4% CP)

    Efecto de la incusion de hidrolizado de mucosa digestiva porcina (palbio 50 rd®) y del nivel de lisina del pienso sobre los parametros productivos en pollos de 1 a 21 dias de edad

    Get PDF
    El hidrolizado de mucosa digestiva de porcino (Palbio 50 RD ® , Bioiéerica, S.A., PAL) se utiliza con resultados óptimos en la alimentación de lechones recién destetados (Lindeman el al. 2000; Corassa et al. 2007). En un trabajo reciente, Mohiti-Asli et al. (2011) observaron que la inclusión de PAL mejoraba los resultados productivos en pollos de engorde a cualquier edad. En este trabajo se demostró que los niveles más recomendables de utilización de PAL teniendo en cuenta razones productivas y económicas, era el 2,5%. En esta investigación se estudio el efecto de la inclusión de 2,5% de PAL en piensos para pollos con niveles crecientes de lisina total (LYS, 1,1 a 1,4%). El objetivo fue estudiar si los efectos beneficiosos del PAL sobre la productividad de los pollos eran independientes o no del nivel de LYS del pienso

    Growth response of broilers to lysine levels and hydrolyzed porcine digestive mucosa (Palbio) inclusion in diet from 1 to 21 d of age

    Full text link
    Palbio (PAL, Palbio 50 RD, Bioibérica, Spain) is a protein concentrate based on hydrolyzed porcine digestive mucosa dried under a fluid bed system over a soybean carrier, currently used in piglet feeds. The digestibility of PAL is very high and the product may be an excellent source of protein for young chicks. An experiment was conducted with 1,280 straight-run one-d-old Ross 308 chicks to evaluate the growth response of broilers to dietary inclusion of PAL

    Efecto de la inclusión de un hidrolizado de mucosa digestiva porcina (palbio 50 rd®) en piensos de broilers con niveles diferentes de lisina

    Get PDF
    La alimentación del pollo broiler durante la primera semana de vida es de creciente importancia debido a que la edad de sacrificio ha disminuido de forma constante en los últimos años. Además, consumos elevados durante la primera semana de vida mejoran el desarrollo del aparato digestivo de las aves, favoreciendo el crecimiento de las vellosidades intestinales y la eficiencia alimenticia (Lilburn, 1998, Noy et al., 2005). En los últimos años, el mercado dispone de nuevos productos de origen animal obtenidos durante el proceso de obtención de la heparina para uso farmacéutico. Uno de estos productos comerciales (Palbio 50 RD, Bioibérica S.A., Palafolls, Barcelona) está formado por la proteína hidrolizada de la mucosa digestiva de porcino limpia de contenidos intestinales, secada mediante un procedimiento especial que incluye la utilización de harina de soja como excipiente. Recientes estudios han demostrado de forma fehaciente el interés de utilizar este ingrediente en piensos de lechones de primera edad (Lindeman, et al., 2000; Corassa et al., 2007) pero los datos existentes en aves son más limitados. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de niveles crecientes de este hidrolizado proteico (PAL) sobre la productividad de pollos que recibían piensos con dos niveles diferentes de lisina total (Lys

    Growth response of broiler chickens to inclusion of hydrolyzed porcine mucosa (Palbio) in diets varying in total lysine content.

    Get PDF
    Growth response of broiler chickens to inclusion of hydrolyzed porcine mucosa (Palbio) in diets varying in total lysine conten

    Molino de martillos vs. Molinos de rodillo si efectos de l a molienda del cereal principal de la dieta sobre la productividad y la calidad del huevo en gallinas ponedoras rubias.

    Full text link
    La influencia del cereal principal de la dieta y el tipo de molienda sobre los parámetros productivos y la calidad del huevo fue estudiada en 420 ponedoras rubias de la estirpe Hy -Line en el período 24 a 59 semanas de vida. Se utilizó un diseño completamente al azar con 6 tratamientos ordenados factorialmente bajo un esquema 3 x 2, con 3 tipos de cereales (cebada, trigo blando y maíz) y dos tipos de moliendas (molino de martillo o molino de rodillos). Cada tratamiento fue replicado 7 veces y la unidad experimental consistió una jaula enriquecida con 10 gallinas. Las variables productivas de las aves fueron analizadas en periodos de 28 días y las variables de calidad del huevo fueron medidas en la semana 40 y 56 de vida respectivamente. El tamaño medio de partícula fue mayor en las dietas basadas en cebada que en las dietas basada en trigo o maíz, siendo estas diferencias más pronunciadas cuando se utilizó el martillo de rodillo para moler las dietas. La proporción de partículas menores de 2500 μm disminuyó con la utilización del molino de rodillo respecto al molino de martillo (13.2% vs. 6.0%). Teniendo en cuenta el periodo global del experimento, el consumo medio diario fue mayor en las gallinas que consumieron tanto trigo como maíz respecto a las que consumieron cebada (110.8 y 110.7 vs. 109.7 g/d; P< 0.05). Varias nteracciones fueron detectadas entre el cereal principal de la dieta y el tipo de molino utilizado, así el consumo medio diario (P< 0.01) y el porcentaje de puesta (P=0.09) fue similar en todas las dietas cuando el molino de martillo fue utilizado, sin embargo, ambas variables empeoraron cuando el molino de rodillo fue utilizado en la dieta basada en cebada respecto a la basada en trigo o maíz. A pesar de estos efectos, tanto en el consumo diario como en la puesta, ninguna de las variables productivas restantes fue afectada por el tratamiento. En cuanto a las variables relacionadas con la calidad de huevo, ninguna de las variables estudiadas fue afectada por el tratamiento. Con estas premisas, podemos concluir que el molino de rodillo puede utilizarse de forma exitosa para moler dietas basadas en cereales, especialmente trigo y maíz. Sin embargo, el molino de rodillo quizá no se adecuado para moler cereales con un porcentaje de fibra elevado como es el caso de la cebada

    Skin Tissue Engineering for the Infected Wound Site: Biodegradable PLA Nanofibers and a Novel Approach for Silver Ion Release Evaluated in a 3D Coculture System of Keratinocytes and Staphylococcus aureus

    No full text
    Wound infection presents a challenging and growing problem. With the increased prevalence and growth of multidrug-resistant bacteria, there is a mounting need to reduce and eliminate wound infections using methodologies that limit the ability of bacteria to evolve into further drug-resistant strains. A well-known strategy for combating bacterial infection and preventing wound sepsis is through the delivery of silver ions to the wound site. High surface area silver nanoparticles (AgNPs) allowing extensive silver ion release have therefore been explored in different wound dressings and/or skin substitutes. However, it has been recently shown that AgNPs can penetrate into the stratum corneum of skin or diffuse into the cellular plasma membrane, and may interfere with a variety of cellular mechanisms. The goal of this study was to introduce and evaluate a new type of high surface area metallic silver in the form of highly porous silver microparticles (AgMPs). Polylactic acid (PLA) nanofibers were successfully loaded with either highly porous AgMPs or AgNPs and the antimicrobial efficacy and cytotoxicity of the two silver-based wound dressings were assessed and compared. To better mimic the physiological environment in vivo where both human cells and bacteria are present, a novel coculture system combining human epidermal keratinocytes and Staphylococcus aureus bacteria was designed to simultaneously evaluate human skin cell cytotoxicity with antimicrobial efficacy in a three-dimensional environment. We found that highly porous AgMPs could be successfully incorporated in nanofibrous wound dressings, and exhibited comparable antimicrobial efficacy and cytotoxicity to AgNPs. Further, PLA nanofibers containing highly porous AgMPs exhibited steady silver ion release, at a greater rate of release, than nanofibers containing AgNPs. The replacement of AgNPs with the newly introduced AgMPs overcomes concerns regarding the use of nanoparticles and holds great promise as skin substitutes or wound dressings for infected wound sites
    corecore