156 research outputs found

    Voice of Change in Cuba\u27s Non-State Sector Self-Employed Workers, Usufructuaries, Cooperative Members, and Buyers and Sellers of Housing Units

    Get PDF
    More than a million people, nearly one-third of Cuba\u27s labor force, are employed by the non-state sector of the economy: self-employed workers, land usufructuaries, members of new cooperatives, buyers and sellers of private housing units, and other groups. Although the expansion of the non-state sector is the most significant structural reform initiated by Raul Castro, which has led to the gradual contraction of the state sector, little is known about the characteristics (such as age, gender, race, and education), socioeconomic conditions, and aspirations of the emergent non-state sector. Based on 80 interviews conducted in Cuba between 2014 and 2015, this book gathers the sector\u27s voices; they speak about their level of satisfaction with their work and income, employed workers and forms of payment, profits and their distribution between investment and consumption, expansion plans for their microenterprises, receipt of external remittances and microcredits, competition and advertising, and payment of taxes.The book\u27s key part details the main problems faced by self-employed workers and their desire to improve or change the situation. Dr. Carmelo Mesa-Lago is Distinguished Service Professor Emeritus of Economics and Latin American Studies at the University of Pittsburgh. He is the author or editor of 93 books and 300 articles and book chapters about the economics of social security in Latin America, the Cuban economy, and comparative economic systems, translated into seven languages and published in 34 countries. He has received several prominent awards, including those from the Alexander von Humboldt Stiftung (1991, 2002) and the International Labor Organization for his research, together with Nelson Mandela (2007). In 2015 he was chosen as one of the 50 most influential intellectuals in Ibero-America. He is a member of the Community Advisory Board of FlU\u27s Cuban Research Institute.https://digitalcommons.fiu.edu/cri_events/1328/thumbnail.jp

    Pensiones de capitalización individual en América Latina: efectos, reformas, impacto del COVID-19 y propuestas de política

    Get PDF
    En los últimos cuatro decenios, tres acontecimientos han impactado los principios de seguridad social emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): cobertura, solidaridad social e igualdad de género, suficiencia de las prestaciones, administración eficiente y a un costo razonable, y sostenibilidad financiera-actuarial. Los tres acontecimientos, enfocándose en las pensiones de seguridad social en América Latina, son: las reformas estructurales en once países, las cuales transformaron los sistemas “públicos” de beneficio definido (BD), riesgo colectivo y administración por el seguro social, en sistemas “privados” de contribución definida (CD), capitalización plena con cuentas individuales y gestión por corporaciones privadas; la epidemia mundial del COVID-19 y la crisis económica subsiguiente, y el proceso de envejecimiento demográfico. En este documento se analizan en detalle los tres acontecimientos.Resumen .-- Introducción .-- I. Los sistemas de capitalización individual en la región y sus efectos .-- II. Las reformas de los sistemas con capitalización individual: tipología y comparación de su desempeño .-- III. Elementos de coyuntura y estructurales que afectan al debate sobre reformas a los sistemas de pensiones .-- IV. Aprendizajes y recomendaciones

    La unificación monetaria y cambiaria en Cuba: normas y efectos sociales

    Get PDF
    The process of "Monetary Ordering" could have important social effects. According to the author, in the short term these could be inflation, unemployment, and substantial reduction of purchasing power, however, in the long term the effects could be positive provided that the necessary rules are complied with.El proceso de “Ordenamiento Monetario” podría conllevar importantes efectos sociales. Según el autor, a corto plazo estos podrían ser la inflación, el desempleo, y la reducción substancial del poder adquisitivo, sin embargo, a largo plazo los efectos podrían ser positivos siempre que se cumpla con las normas necesaria

    Efectos de la crisis global sobre la seguridad social de salud y pensiones en América Latina y el Caribe y recomendaciones de políticas

    Get PDF
    Incluye BibliografíaVarios organismos internacionales y expertos han evaluado a nivel global los efectos económicos de la crisis en curso sobre el empleo y los fondos de pensiones. Pero virtualmente no hay nada publicado sobre sus efectos en la seguridad social en América Latina y el Caribe, especialmente en la salud. Este documento intenta llenar ese vacío crucial analizando comparativamente el impacto ocurrido y potencial de la crisis sobre los programas de salud y pensiones de seguridad social en América Latina y el Caribe, y recomienda políticas para atenuar sus efectos. La crisis ha incrementado el desempleo, el sector informal y la pobreza, lo cual, puede a su vez disminuir la cobertura de la seguridad social, deteriorar el acceso efectivo a la atención de salud y la calidad de sus prestaciones, así como la solidaridad social y la equidad de género; ya ha reducido fuertemente el valor y rentabilidad de los fondos de pensiones. Las crisis crean desequilibrios financieros en la seguridad social porque 1) sus ingresos disminuyen por la caída en las contribuciones salariales, los aportes fiscales, la rentabilidad de la inversión y las reservas, combinados con incrementos en la evasión y la morosidad; y 2) sus gastos aumentan debido a mayor demanda por prestaciones de desempleo y asistencia social, subida en los costos de medicamentos y equipo sanitario, y presión para ajustar las pensiones a la inflación. El documento se divide en cuatro partes. La primera explica el vacío existente en la literatura, la importancia del trabajo, la metodología y los obstáculos enfrentados. La segunda parte analiza las fortalezas que gozaban y las debilidades que sufrían los programas de salud y pensiones antes de la crisis. La tercera evalúa el impacto ya producido por la crisis, y el potencial. La cuarta parte presenta las conclusiones y sugiere políticas para atenuar/recuperar los efectos de la crisis en salud y pensiones, al Estado, las instituciones de seguridad social, el sector privado y los organismos internacionales y regionales. Como criterios para evaluar la situación antes de la crisis y sus efectos sobre la seguridad social se utilizan seis aspectos de la organización de la seguridad social: 1) cobertura de la fuerza laboral y la población, 2) suficiencia y calidad de las prestaciones, 3) igualdad de trato y solidaridad social, 4) equidad de género, 5) eficiencia y costo administrativo, y 6) sustentabilidad financiera. Además se usa una taxonomía de tres grupos de países, basada en múltiples indicadores, como marco de referencia para el análisis de la situación previa a la crisis, sus impactos y las sugerencias de políticas. Como el documento se terminó a fines de julio de 2009, se confrontó escasez de información para evaluar el impacto de la crisis, especialmente en los programas de salud; no obstante, compila cifras hasta fines de 2008 e información adicional parcial del primer semestre de 2009
    corecore