15 research outputs found

    Retos para 2013…

    Get PDF

    Evidencia actual de intervenciones con ejercicio físico en factores de riesgo cardiovascular

    No full text
    Los conocimientos acumulados en las últimas décadas sobre la relevancia clínica del ejercicio físico en la mejora y el tratamiento de las enfermedades y los trastornos cardiometabólicos, como resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad, disfunción endotelial, etc., están poco dilucidados, en parte por la heterogeneidad de la población examinada y la variabilidad de los programas utilizados en los estudios. El objetivo de esta revisión es presentar las pruebas científicas, incluidos mecanismos celulares y moleculares del ejercicio físico, como terapia no farmacológica para el tratamiento y el manejo de factores de riesgo cardiovascular. La estrategia de búsqueda incluyó la revisión sistemática de la bibliografía biomédica acerca de intervenciones con ejercicio físico, aptitud física, actividad física, rehabilitación, factores de riesgo, aspectos bioquímicos y fisiológicos asociados al riesgo cardiovascular, con los términos de búsqueda siguientes: obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial, dislipidemia, disfunción endotelial, resistencia a la insulina y diabetes mellitus. Para este fin, se realizó una búsqueda entre enero y diciembre de 2010 en las bases de datos LILACS, MEDLINE-PubMed y Cochrane Library. Los posibles mecanismos de acción se examinan de forma exhaustiva, y los principios para la prescripción del ejercicio son discutidos, centrándose en el tipo, la intensidad y las posibles contraindicacionesConsiderable knowledge has accumulated in recent decades concerning the significance of physical activity in the treatment of a number of diseases, including cardiovascular and metabolic disorders like insulin resistance, type 2 diabetes mellitus, dyslipidemia, hypertension, obesity, endothelial dysfunction. Are poorly elucidated, due in part to the heterogeneity of the population examined and variability of the programs used in the studies. The objective of this review is to present evidence including cellular and molecular mechanisms of exercise as non-pharmacological therapy in the treatment and management of cardiovascular risk factors. The search strategy included the systematic review of the biomedical literature on interventions with exercise, fitness, rehabilitation and physical activity on risk factors, biochemical and physiological aspects of cardiovascular risk associated with the following search terms: obesity and overweight, hypertension, dyslipidemia, endothelial dysfunction, insulin resistance and diabetes mellitus (January and December 2010 in the databases LILACS, Medline, PubMed and Cochrane Library). The possible mechanisms of action are briefly examined and the principles for prescribing exercise therapy are discussed, focusing on the type and amount of exercise and possible contraindications

    Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión

    Get PDF
    El entrenamiento de fuerza en edades prepúberes y púberes está ampliamente recomendado por las organizaciones científicas encargadas de velar por el entrenamiento saludable de estas poblaciones. En este contexto, el presente artículo tiene por objetivo elaborar una revisión sobre el entrenamiento de la fuerza en edades tempranas. Para ello se revisaron trabajos publicados en inglés desde 1995 hasta 2014 en revistas indexadas, considerando aquellos cronológicamente más recientes en primer lugar. Dentro de las principales evidencias se puede destacar que los beneficios derivados superan considerablemente los riesgos que pudiera conllevar este tipo de entrenamiento, siempre y cuando esté cuidadosamente supervisado por técnicos cualificados y el diseño del conjunto del programa adaptado a las características, necesidades y objetivos individuales. Asimismo, el programa de entrenamiento deberá contemplar la dosis adecuada de ejercicio neuromuscular de cada uno de sus componentes y la forma de progresar sensiblemente con los mismos a lo largo del tiempo

    Efecto de 24 sesiones de entrenamiento de fuerza en un paciente con gonartrosis bilateral: a propósito de un caso

    No full text
    Objetivos: Evaluar los efectos de 24 sesiones de ejercicio de fuerza (EF) progresivo, de intensidad moderada/alta sobre la capacidad funcional, la fuerza muscular y la composición corporal de un anciano con gonartrosis (GA) bilateral. Método: La capacidad funcional, la fuerza muscular y las variables antropométricas fueron medidas antes y después de 24 sesiones de entrenamiento. El paciente realizó el EF progresivo entre 8 y 12 repeticiones máximas, utilizando los principales grupos musculares de los miembros superiores e inferiores, 2 veces por semana durante 12 semanas. Resultados: Hubo una mejora en el test de sentarse y levantase (46,1%), en el sentar y alcanzar (33,3%), así como un aumento de la fuerza muscular en todos los ejercicios analizados y mejora de los índices antropométricos. Conclusión: Los resultados de este estudio indican que 24 sesiones de EF progresivo pueden ser eficaces en la mejora de índices antropométricos, la capacidad funcional y la fuerza muscular de un paciente anciano diagnosticado de GA bilateral
    corecore