3 research outputs found

    El sexismo en las y los profesionales de salud mental: un factor de riesgo psicosocial para la detección de la desigualdad de género

    Get PDF
    Diversos organismos recomiendan a las y los profesionales de salud superar las propias creencias sexistas y apuntan a la importancia de abordar la desigualdad de género. En este sentido, este trabajo se centra en: (1) conocer los niveles de sexismo ambivalente en profesionales de salud mental, (2) analizar la asociación entre sexismo y características sociodemográficas y de perspectiva de género y (3) estudiar la asociación entre sexismo y detección de desigualdad de género en consulta. 449 profesionales de salud mental completaron la Escala de Sexismo Ambivalente, así como otro cuestionario desarrollado ad-hoc. Se realizaron análisis no paramétricos. Los datos mostraron, entre otros aspectos, un nivel bajo de sexismo en la muestra, así como que las y los profesionales que manifestaron niveles significativamente más bajos de sexismo, detectaron más problemas de desigualdad en consulta. Los resultados subrayan la importancia de reducir el sexismo de las y los profesionales para identificar los problemas de desigualdad de género.Some organizations recommend that healthcare professionals overcome their own sexist beliefs and emphasize the importance of dealing with gender inequality. Thus, this study focused on: (1) find out the levels of ambivalent sexism in a network of mental health professionals in Spain, (2) analyze the association between sexism, sociodemographic cha-racteristics and gender perspective, and (3) study the association between sexism and gender inequality detection during clinical attention. The sample was comprised of 449 mental health professionals who filled in the Ambivalent Sexism Inventory and another ad hoc questionnaire developed. Variables were compared by nonparametric analysis. The data showed low levels of sexism in the sample, and that the professionals who obtained lower levels of sexism found more problems related to gender inequality during clinical attention. The results underline the importance of intervention for reducing sexism of professionals in order to contribute to a more unbiased detection of problems of gender inequality

    Enfermedad mental y demanda de tratamiento. Análisis en sujetos que solicitan atención en un centro de salud mental

    No full text
    Se analiza como eje central la demanda (explicita e implicita) de tratamiento en personas con trastornos depresivo o trastrono por ansiedad en su primera consulta a un Centro de Salud Mental. Como instrumentos de evaluación se utilizan una entrevista semiestructurada y la rejilla (Kelly, 1955). En la entrevista se recogen variables sociodemograficas, clinicas (tiempo de los sintomas, tratamientos previos, consumo de psicodemograficas, clinicas (tiempo de los sintomas, tratamientos previos, consumo de psicofarmacos, antecedentes familiares, acontecimientos entresantes) y de demanda (formulacion de la queja principal, atribucion, objetivo a alcanzar con las consultas, peticion de tratamiento). En la rejilla se incluyen los atributos universales, constructos relativos al yo, las imágenes parentales, referidos a los profesionales y caracteristicas atribuidas a los mismos y relativos a la enfermedad o trastorno. Como pruebas estadisticas se utilizaron para el analisis de los resultados de la entrevista chi cuadrado, t-Student, coeficiente de correlacion de Pearson y analisis discriminante. La rejilla requirió el analisis de los componentes principales. Tras el analisis de los resultados se extraen las siguientes conclusiones: 1) no existen diferencias entre los sujetos deprimidos y los sujetos ansiosos respecto a las caracteristicas de su demanda; 2) existen diferencias especificas entre las personas que solicitan tratamiento farmacologico y las que piden tratamiento psicológico; 3) los pacientes derivados a iniciativa de su medico de Atencion Primaria realizan peticiones de tratamiento inespecíficas, 4) existe una alta coincidencia entre el tratamiento indicando por los profesionales y el esperado por los pacientes; 5) la demanda de los depresivos es el alivio de los sintomas y curacion de su dolor y sufrimientos fisicos; 6) la demanda de los ansiosos se dirige a la superacion de sus frustaciones y constituirse como fuertes y activo

    Dolor crónico no oncológico: proceso asistencial integrado. 2ª ed

    No full text
    Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales/ Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados). Este proceso reemplaza a la 1ª edición, editada en 2007: http://hdl.handle.net/10668/1350.YesEl dolor crónico es un problema de alta prevalencia e impacto en las personas que lo padecen, en la sociedad y en los sistemas sanitarios de todos los países desarrollados. Para responder a este problema en nuestra comunidad, se puso en marcha en Andalucía en 2005 un proceso asistencial integrado, en concreto sobre el dolor crónico no oncológico. Desde entonces han aparecido nuevos avances en la evaluación y el tratamiento y se ha desarrollado y puesto en marcha el Plan Andaluz de Atención a Personas con Dolor. Todo lo cual ha llevado a revisar y reordenar el Proceso Asistencial Integrado Dolor Crónico no Oncológico a partir de una revisión de la evidencia disponible y de las líneas y proyectos marcados por dicho Plan. El objetivo de este trabajo es reordenar las actividades que realizan los distintos profesionales, la incorporación de la estrategia de seguridad del paciente, la información y el recorrido que seguirá el paciente durante su proceso y realizar un abordaje multidisciplinar y multimodal en el dolor crónico no oncológico de acuerdo con el mejor conocimiento científico disponible, las recomendaciones internacionales recientes y el Plan Andaluz de Atención a Personas con Dolor
    corecore