7 research outputs found

    RISK OF INFERTILITY IN PATIENTS WITH CELIAC DISEASE: a meta-analysis of observational studies

    No full text
    Context Celiac disease is an autoimmune disorder of the small intestine associated with several extra-intestinal features, such as reproductive disorders. The relationship between celiac disease and infertility has been previously assessed, with conflicting results. Objectives We seek to determine the relationship between celiac disease and infertility. Methods Data was extracted from case-control or cohort design studies from 1966 to December 2013 using the MEDLINE-Pubmed, EMBASE, LILACS and Cochrane Library databases. We analyzed two kinds of trials: those assessing the risk of infertility in subjects with already diagnosed celiac disease, and those evaluating the prevalence of undiagnosed celiac disease in subjects with a diagnosis of infertility. Results The search yielded 413 potentially relevant studies for revision, 12 of which were finally included for analysis. A significant association was found between women with a diagnosis of infertility and undiagnosed celiac disease [OR 3.09 (95% CI 1.74-5.49)]. When considering those studies assessing the occurrence of infertility in subjects with already-diagnosed celiac disease, no difference was found between celiac disease patients and control subjects [OR 0.99 (0.86-1.13)]. Conclusions Undiagnosed celiac disease is a risk factor for infertility. Women seeking medical advice for this particular condition should be screened for celiac disease. Adoption of a gluten-free diet could have a positive impact on fertility in this group of patients

    Eficacia comparativa de un probi贸tico vs un antibi贸tico en la respuesta cl铆nica de pacientes con sobrecrecimiento bacteriano del intestino y distensi贸n abdominal cr贸nica funcional: un estudio piloto

    No full text
    Introducci贸n. Habitualmente los pacientes con sobrecrecimiento bacteriano del intestino son tratados con el empleo de diversos antibi贸ticos. Actualmente existen evidencias de que determinados probi贸ticos presentan efectividad en la respuesta cl铆nica en pacientes con distensi贸n abdominal con o sin intestino irritable. Objetivos. Establecer la eficacia cl铆nica comparativa a corto plazo del metronidazol vs un probi贸tico en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano del intestino y distensi贸n abdominal cr贸nica funcional. Pacientes y m茅todos. Se trata de un estudio piloto prospectivo y aleatorizado. Cincuenta pacientes con distensi贸n abdominal cr贸nica (criterios de Roma III) y diagn贸stico de sobrecrecimiento bacteriano del intestino mediante test de lactulosa H2 en aire espirado (criterios de Pimentel y col) fueron aleatorizados (m茅todo computarizado) en forma consecutiva para recibir: 25 sujetos (23 mujeres, edad mediana: 49卤19 a帽os) metronidazol, 500 mg dos veces por d铆a durante 5 d铆as, y 25 sujetos (20 mujeres, edad mediana 58+,-19 a帽os) un probi贸tico conteniendo Lactobacilus casei (3,3 X 10 7 UFC), Lactobacilus plantarum (3,3 X 10 7 UFC) Streptococcus faecalis (3,3 X 10 7 UFC) y Bifidobacterium brevis (1,0 X 10 6 UFC), 5 ml dos veces por d铆a durante 5 d铆as. Todos efectuaron por igual una dieta con restricci贸n de alcohol, legumbres, l谩cteos y verduras de hoja. La respuesta al tratamiento fue evaluada por un interrogador independiente a los 15 d铆as de terminado el tratamiento, mediante un cuestionario de respuesta global de 5 niveles (mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor). Mejor y mucho mejor fueron consideradas respuestas positivas. Resultados. Trece (52%) de los sujetos que recibieron metronidazol y 20 (82%) de los que recibieron el probi贸tico refirieron mejor铆a. Se constataron diferencias estad铆sticamente significativas a favor del probi贸tico (P = 0,036). Todos los pacientes evaluados completaron el tratamiento propuesto sin manifestar efectos adversos que obligaran a suspenderlo. Conclusiones. En base a esta prueba piloto podemos considerar al probi贸tico empleado de mayor eficacia que el metronidazol en la respuesta cl铆nica precoz de pacientes con distensi贸n abdominal cr贸nica y sobrecrecimiento bacteriano del intestino

    Algoritmo diagn贸stico y terap茅utico para la dispepsia funcional

    No full text
    Introducci贸n. "Dispepsia" deriva del griego y significa "mala digesti贸n". Dado que se trata de una entidad que abarca distintas disciplinas, se realiz贸 una reuni贸n de consenso para discutir y acordar un algoritmo diagn贸stico y terap茅utico nacional. Objetivo: Consensuar un algoritmo nacional aplicable a la dispepsia funcional. Material y m茅todos: En junio de 2005 un grupo multidisciplinario se reuni贸 para dise帽ar y proponer un algoritmo diagn贸stico y terap茅utico para dispepsia funcional. Resultados: Darle prioridad a la relaci贸n m茅dico-paciente, a las medidas higi茅nicos diet茅ticas y al reaseguro. Luego dividimos a los pacientes de acuerdo a si tienen o no signos de alarma. Si est谩n presentes, se los estudia, si no, se los divide de acuerdo a los s铆ntomas principales en dolor o malestar epig谩strico. Si tienen dolor, se realiza VEDA y ecograf铆a abdominal. Si son positivos, tratamiento de la enfermedad. Si los estudios son negativos o tiene malestar epig谩strico: prueba terap茅utica. La pruebas ser铆an: Dolor: Antagonistas H2, esperar 4 a 6 semanas, respuesta negativa: IBP, esperar 4 a 6 semanas, sin no hay mejor铆a: consulta Psiqui谩trica o Psicol贸gica. Malestar: Proquin茅ticos y esperar 4 a 6 semanas. Si no hay respuestas: Antidepresivos a bajas dosis, esperar 4 a 6 semanas y si no responde: Bloqueantes C谩lcicos, Sumatriptan o Trimebutina. En todos los casos se pueden sumar ansiol铆ticos en personalidad ansiosa. Conclusiones: Se logr贸 un consenso diagn贸stico y terap茅utico multidisciplinario de orden nacional para los pacientes con dispepsia funcional

    Encuesta piloto virtual a m茅dicos argentinos (usuarios de la red intramed) sobre conocimientos, conductas diagn贸sticas y terap茅uticas referidas a la dispepsia funcional

    No full text
    La dispepsia funcional es una entidad muy frecuente en la pr谩ctica diaria tanto del gastroenter贸logo como de m茅dicos cl铆nicos y a煤n de los que practican otras especialidades, pero contin煤a siendo muy pol茅mica desde el punto de vista de su definici贸n, clasificaci贸n, diagn贸stico y su enfoque terap茅utico. Para conocer el punto de vista y los conocimientos que los m茅dicos argentinos tienen del tema hemos realizado una encuesta virtual. Objetivos: 1) Determinar creencias, criterios y conductas m茅dicas diagn贸sticas y terap茅uticas m谩s frecuentes asociadas al cuadro cl铆nico de dispepsia funcional. 2) Determinar (estimativamente) por los m茅dicos que respondieron, la prevalencia de disp茅pticos en la consulta diaria y mensual. 3) Determinar (estimativamente) por los m茅dicos que respondieron, la prevalencia de enfermedad org谩nica dentro de los pacientes que consultaron por dispepsia funcional. Poblaci贸n y muestra: M茅dicos residentes en Argentina, usuarios de red virtual IntraMed (expuestos: n=12.849). Respondieron voluntariamente 622 m茅dicos de las siguientes especialidades: generalistas, de familia, gastroenter贸logos, geront贸logos, cirujanos generales y 驴otras驴 (muestreo no probabil铆stico). Fueron excluidos 43 especialistas que respondieron por no constituir una especialidad que reciba este tipo de consultas con mayor frecuencia. Fueron eliminadas las respuestas de pediatras por ser de baj铆sima frecuencia (3 pediatras). Lugar y per铆odo de exposici贸n a la encuesta: Buenos Aires, Red virtual IntraMed, desde enero de 2005 a enero de 2006, encuesta colgada on-line desde el 2 al 31 de mayo de 2005. Metodolog铆a: Invitaci贸n electr贸nica a participar luego de una breve difusi贸n previa. Exhibici贸n de la encuesta on-line durante mayo de 2005..
    corecore