35 research outputs found

    Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres

    Get PDF
    INTRODUCTION: Although the incidence of syphilis is generally low, it remains an important global public health problem, given its interaction with other sexually transmitted diseases (STDs). It has been shown that syphilis, due to the genital ulcers it produces, is a co-factor for acquiring other STDs, principally those of viral origin such as herpes simples type 2, hepatitis B and HIV. Many female commercial sex workers (FCSW) in Mexico have been found to have acquired good levels of knowledge about STD prevention. Nevertheless, they constitute a heterogeneous group in terms of socio-economic level, health status and type of work site; these factors in turn appear to determine their attitudes, knowledge and behavior related to acquiring and transmitting STDs, including syphilis. This study, therefore, focused on the factors associated with Treponema pallidum infection in this group of women. METHOD: Based on a sample frame of sites where female commercial sex work takes place within Mexico City, a sample of 807 FCSWs was selected; after providing informed consent, they completed a structured questionnaire. A blood sample for identifying serologic markers for STDs was collected and analyzed according to a procedure manual for STD diagnosis. Treponema pallidum was diagnosed using the RPR (Bigaux Diagnostica) screening test, and FTA - ABS (Pasteur Diagnostics) for confirmation. RESULTS: The prevalence of syphilis in this sample of FCSWs was 6.4% (52/807), and was higher among women who worked at street sites than among those who worked in massage parlors. The age of the women interviewed ranged from 17 to 58 years, with a mean of 29.2 years (SD 7.3 years); syphilis was more prevalent among women over 30 years of age. Age at first sexual intercourse ranged from 11 to 30 years, with a mean of 16 years (SD 3.1 years), which is similar to that of the general female population in Mexico. Predictive factors for T. pallidum infection, determined adjusted logistic regression, included: tupe of by work site (bar and street sites); socio-economic level (middle and low); age (over 30 years); duration of involvement in sex work (>; 5 years) and number of clients per week (>; 10). CONCLUSION: In spite of some limitations regarding statistical precision, this study shows that FCSWs are heterogeneous in terms of risk of acquiring STDs, including syphilis; the principal differentiating factor was shown to be the type of work site. Given that it is not belonging to a risk group but rather participating in risky practices that leads to acquiring STDs, situations that facilitate riskier or safer practices (such as type of sex work site, for sex workers) should be taken into account when studying people's risk level. STD prevention campaigns must also consider these factors, in addition to focusing on FCSWs and their clients and personal partners, so that all involved assume their responsibility for safer sex.INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica), y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics). RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807), siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años). La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años). Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada, fueron: sitio de trabajo (bar y puntos de calle), NSE (medio y bajo), edad (mayores de 30 anos), antiguedad en el trabajo sexual (>; 5 años), y número de clientes en una semana (>;10). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de precisión estadística, queda demostrado que existe una heterogenicidad de MTSC, diferenciado principalmente por el sitio donde se desempeñan. Debe entenderse que más que grupos de riesgo de adquirir y transmitir ETS, existen prácticas sexuales de riesgo en cualquier individuo que tiene relaciones sexuales, que aunadas a infecciones predisponentes como sífilis, facilitan la transmisibilidad de otras ETS. Por lo tanto, las campañas de prevención y fomento de uso de condón, deben orientarse no sólo a las MTSC sino también a sus clientes y parejas, con la finalidad de que todos asuman la responsabilidad del sexo seguro

    Use of Theory of Change (ToC) as a methodological apprach to evaluate the papaya Maradol Regional Development Program in the Mixteca Poblana region

    Get PDF
    Objective: To determine the extent to which the use of the Theory of Change (ToC) as a methodological approach is appropriate to assess the medium and long term effects generated by the Maradol Papaya Program in the Mixteca Poblana region (Puebla, Mexico). Design/methodology/approximation: A case study was conducted with qualitative approach with a phenomenological approximation directed at the validation of the ToC as methodological tool for the assessment of programs, through Documental Research methods, observation and interviews with producers and key informants for the study. Results: The design of the route or pathway of change allowed a punctual definition of the key variables for its operation and measurement as part of the assessment exercise. The use of qualitative methods (in-depth interviews) allowed an appropriate valuation of qualitative variables, such as learning, identificaiton of quantitative variables (production volumes, production costs, etc.) that can be made with conventional methods (questionnaires) without this representing any methodological conflict. Limitations on the study/implications: Since it is a case study, its generalization is not appropriate. However, there are elements that can be suggested as a general premise, such as the recommendation of the use of mixed methods in the assessment of programs and projects. Findings/conclusions: The Theory of Change (ToC) is a valuable tool in identifying change variables through the design of the route or pathway change; however, this exercise has great validity and wealth if it is constructed in a participative way. The use of mixed methods (quantitative and qualitative) is suggested for this type of assessment

    El uso de biofertilizantes en el cultivo de frijol (phaseolus vulgaris l.)

    Get PDF
    El frijol es un cultivo estratégico para México, representa una importante fuente de ocupación e ingreso en la economía campesina y en la dieta, representa la única y principal fuente de proteínas, para amplias sectores de la población, además es un alimento con importantes propiedades nutracéuticas. En el sur de Veracruz, se obtienen rendimientos promedio de 700 kilogramos por hectárea, esta baja productividad obedece principalmente al uso de materiales criollos regionales de limitada capacidad productiva y susceptible a enfermedades y un manejo inadecuado del cultivo, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar el potencia de rendimiento de cuatro genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.), su respuesta a la fertilización mineral y  al uso de biofertilizantes, en el municipio de Catemaco, Veracruz. Los rendimientos de grano ha-1  indican que no hubo diferencia entre genotipos, con rendimientos promedio de casi 2 t ha-1, casi el triple de los promedios de la región. El uso de la fórmula 40-40-40, casi duplica el rendimiento del testigo absoluto, el uso de biofertilizantes también incrementó el rendimiento y la interacción de primer orden entre genotipos y fertilización mineral, resulto significativa estadísticamente.

    Potencial de rendimiento y variabilidad del maíz nativo (Zea mays L.) rojo en suelos ácidos de baja fertilidad en Acayucan, Veracruz

    Get PDF
    Los maíces nativos (Zea mays L.) pigmentados, han tomado importancia, debido a sus interesantes propiedades nutraceúticas, además de son alternativa de un cultivo con un valor agregado para la industria, por estas razones, se realizó un ensayo con un maíz nativo rojo, en suelos ácidos y de baja fertilidad, del sur de Veracruz, con el objetivo de evaluar su comportamiento en esas condiciones y determinar su potencial productivo. Se utilizó un diseño experimental de bloque completos al azar, con cuatro repeticiones y dos tratamientos, T1 = plantas promedio, representativas de la población y T2= plantas superiores, con características deseables para alto rendimiento. Se utilizó la técnica del Análisis de Varianza y la comparación de medias por Tukey 0.05. Los resultados mostraron una alta variabilidad en crecimiento y rendimiento por planta, Sin embargo los rendimientos por ha fueron satisfactorios, 3,490 y 6,514 kg ha-1, para las plantas promedio y las plantas superiores, respectivamente. Esto pone en evidencia su alto potencial genético, ya que estos rendimientos se obtuvieron, en condiciones adversas de suelos ácidos y de baja fertilidad y la presencia de una severa sequía, atípica, que se presentó en ese ciclo de cultivo

    Comparação entre uma intervenção nutricional baseada na comunidade e uma intervenção nutricional convencional em localidades maias de México

    Get PDF
    Las malas condiciones nutricionales en muchas localidades mayas de Yucatán, México, persisten, a pesar de que se han implementado diversos programas. El objetivo fue comparar los efectos de una intervención nutricional basada en la comunidad con enfoque intercultural (INBC) y una intervención nutricional convencional (INC), sobre el índice de masa corporal (IMC) y la dieta en mujeres de localidades mayas de Yucatán. Fueron incluidas mujeres adultas con IMC ≥ 25kg/m2 de dos pequeñas localidades rurales mayas vecinas. Ambas intervenciones fueron de tres meses y con 11 sesiones, siguiendo la normatividad vigente; en la INBC fue utilizada la herramienta intercultural, denominada Plato del Bien Comer Maya, además se incluyeron en la INBC estrategias diseñadas con base en información obtenida en una fase previa de estudio cualitativo con entrevistas. El grupo con la INBC (n = 7), en comparación con el grupo con la INC (n = 9), tuvo una mayor disminución de IMC (-0,58 ± 0,70 kg/m2 y +0,27 ± 0,64 kg/m2; p = 0,042), de la circunferencia de cintura (-2,15 ± 2,60 cm y -0,50 ± 0,75 cm; p = 0,042) y del consumo de grasas (-53,23 ± 21,92 gramos y -7,34 ± 25,77 gramos; p = 0,004), así como mayor incremento en las frecuencias semanales de consumo de algunos alimentos locales como nance (p = 0,012), tamarindo (p = 0,001) y chile (p = 0,004), la INBC fue la única que presentó una disminución significativa en el consumo diario de calorías (basal: 2.067 ± 91 kcal/día, a los tres meses: 1.474 ± 31 kcal/día; p = 0,018), hubo en ambos grupos disminuciones en el consumo de alimentos ultraprocesados, pero sin diferencias comparando los grupos; el grupo con la INBC obtuvo mejores resultados que el grupo con la INC.Poor nutritional conditions persist in many Mayan communities in Yucatán, Mexico, even though various programs have been implemented. The study aimed to compare the effects of a community-based nutritional intervention with an intercultural focus versus a conventional nutritional intervention on body mass index (BMI) and diet in women in Mayan communities in Yucatán. The sample included adult women with BMI ≥ 25kg/ m2 from neighboring rural Mayan villages. Both interventions lasted three months with 11 sessions and followed the prevailing guidelines. The community-based intervention used an intercultural tool called Good Mayan Food [Plato del Bien Comer Maya], besides strategies designed according to information obtained from a prior qualitative study phase using interviews. The group that received the community-based intervention (n = 7), compared to the conventional intervention group (n = 9), showed larger decreases in BMI (-0.58 ± 0.70 kg/m2 and +0.27 ± 0.64kg/m2; p = 0.042), waist circumference (-2.15 ± 2.60 cm and -0.50 ± 0.75 cm; p = 0.042), and consumption of fats (-53.23 ± 21.92 grams and -7.34 ± 25.77 grams; p = 0.004), as well as higher increases in weekly consumption of some local foods such as nance fruit (p = 0.012), tamarind (p = 0.001), and chili peppers (p = 0.004). The community-based intervention was the only one to show a significant decrease in daily calorie intake (baseline: 2,067 ± 91 kcal/day, at three months: 1,474 ± 31 kcal/ day; p = 0.018), and both groups showed decreases in the consumption of ultra-processed foods, but without significant differences between the two groups. The community-based intervention group showed better results than the conventional intervention group.As más condições nutricionais em muitas localidades maias de Yucatán (México) persistem apesar da implementação de diversos programas. O objetivo era comparar os impactos de uma intervenção nutricional baseada na comunidade com enfoque intercultural (INBC) e uma intervenção nutricional convencional (INC), sobre o índice de massa corporal (IMC) e a dieta de mulheres de localidades maias de Yucatán. Foram incluídas mulheres adultas com IMC ≥ 25kg/m2 de duas pequenas localidades rurais maias vizinhas. Ambas as intervenções duraram três meses e contaram com 11 sessões, conforme as normas vigentes; na INBC, foi utilizada a ferramenta intercultural denominada Prato de Comer Bem Maia [Plato del Bien Comer Maya], além de estratégias adicionais idealizadas com base em dados obtidos em uma fase prévia de estudo qualitativo com entrevistas. Em comparação com o grupo com a INC (n = 9), o grupo com a INBC (n = 7) teve maior diminuição de IMC (-0,58 ± 0,70 kg/m2 e +0,27 ± 0,64 kg/m2; p = 0,042), da circunferência abdominal (-2,15 ± 2,60 cm y -0,50 ± 0,75 cm; p = 0,042) e do consumo de gorduras (-53,23 ± 21,92 gramas y -7,34 ± 25,77 gramas; p = 0,004), bem como um aumento maior das frequências semanais de consumo de alguns alimentos locais como o murici (p = 0,012), o tamarindo (p = 0,001) e pimenta (p = 0,004). A INBC foi a única a apresentar uma diminuição significativa do consumo diário de calorias (inicial: 2.067 ± 91 kcal/dia, após três meses: 1.474 ± 31 kcal/dia; p = 0.018). Houve em ambos os grupos redução equivalente do consumo de alimentos ultraprocessados; o grupo com a INBC obteve melhores resultados que o grupo com a INC.Fil: Figueroa González, Adriana. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Hernández Escalante, Víctor. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Cabrera Araujo, Zulema. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Marín Cárdenas, Alina. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Castro Sansores, Carlos. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Juárez Ramírez, Clara. Instituto Nacional de Salud Pública; MéxicoFil: Sansores España, Delia. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Torres Escalante, José Luis. Universidad Autónoma de Yucatán; Méxic

    The disproportionate burden of HIV and STIs among male sex workers in Mexico City and the rationale for economic incentives to reduce risks

    Get PDF
    Introduction: The objective of this article is to present the rationale and baseline results for a randomized controlled pilot trial using economic incentives to reduce HIV and sexually transmitted infection (STI) risk among male sex workers (MSWs) in Mexico City. Methods: Participants (n=267) were tested and treated for STIs (chlamydia, gonorrhoea, syphilis and HIV) and viral hepatitis (hepatitis B and C), received HIV and STI prevention education and were randomized into four groups: (1) control, (2) medium conditional incentive (50/sixmonths),(3)highconditionalincentive(50/six months), (3) high conditional incentive (75/six months) and (4) unconditional incentive (50/sixmonths).Intheconditionalarms,incentiveswerecontingentupontestingfreeofnewcurableSTIs(chlamydia,gonorrhoeaandsyphilis)atfollowupassessments.Results:Participantsmeanagewas25years;850/six months). In the conditional arms, incentives were contingent upon testing free of new curable STIs (chlamydia, gonorrhoea and syphilis) at follow-up assessments. Results: Participants’ mean age was 25 years; 8% were homeless or lived in a shelter, 16% were unemployed and 21% lived in Mexico City less than 5 years. At baseline, 38% were living with HIV, and 32% tested positive for viral hepatitis or at least one STI (other than HIV). Participants had a mean of five male clients in the previous week; 18% reported condomless sex with their last client. For 37%, sex work was their main occupation and was conducted mainly on the streets (51%) or in bars/discotheques (24%) and hotels (24%). The average price for a sex transaction was 25 with a 35% higher payment for condomless sex. Conclusions: The findings suggest that economic incentives are a relevant approach for HIV prevention among MSWs, given the market-based inducements for unprotected sex. This type of targeted intervention seems to be justified and should continue to be explored in the context of combination prevention efforts

    Compendio 2022 Proyectos ganadores del IV Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa

    Get PDF
    La 4° edición del concurso tuvo como objetivo promover y financiar proyectos de innovación de II.EE., mediante subvención directa, los proyectos ganadores estuvieron orientados a la mejora de los aprendizajes y cierre de brechas con equidad, estos proyectos fueron elaborados por docentes y directivos de las instituciones educativas públicas de las 25 regiones del país, promoviendo la calidad del servicio educativo y los aprendizajes de los estudiantes. De los 625 proyectos ganadores, 141 se enfocaron en proyectos de innovación consolidados, 345 fueron proyectos en proceso de implementación y, por último, 139 proyectos de investigaciónacción participativa para la innovación educativa, lo cual nos muestra las diversas maneras que el docente y directivo aborda la problemática pedagógica y la aplicación de Currículo Nacional

    A Molecular Characterization of the Allelic Expression of the BRCA1 Founder Δ9–12 Pathogenic Variant and Its Potential Clinical Relevance in Hereditary Cancer:International Journal of Molecular Sciences

    Get PDF
    Hereditary breast and ovarian cancer (HBOC) syndrome is a genetic condition that increases the risk of breast cancer by 80% and that of ovarian cancer by 40%. The most common pathogenic variants (PVs) causing HBOC occur in the BRCA1 gene, with more than 3850 reported mutations in the gene sequence. The prevalence of specific PVs in BRCA1 has increased across populations due to the effect of founder mutations. Therefore, when a founder mutation is identified, it becomes key to improving cancer risk characterization and effective screening protocols. The only founder mutation described in the Mexican population is the deletion of exons 9 to 12 of BRCA1 (BRCA1Δ9–12), and its description focuses on the gene sequence, but no transcription profiles have been generated for individuals who carry this gene. In this study, we describe the transcription profiles of cancer patients and healthy individuals who were heterozygous for PV BRCA1Δ9–12 by analyzing the differential expression of both alleles compared with the homozygous BRCA1 control group using RT–qPCR, and we describe the isoforms produced by the BRCA1 wild-type and BRCA1Δ9–12 alleles using nanopore long-sequencing. Using the Kruskal–Wallis test, our results showed a similar transcript expression of the wild-type allele between the healthy heterozygous group and the homozygous BRCA1 control group. An association between the recurrence and increased expression of both alleles in HBOC patients was also observed. An analysis of the sequences indicated four wild-type isoforms with diagnostic potential for discerning individuals who carry the PV BRCA1Δ9–12 and identifying which of them has developed cancer

    Perspectivas y retos de la protección del ambiente y desarrollo humano en México.

    Get PDF
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11/m3paraelperiododeconsideracioˊn(an~os19802017),yenelquedestacanlasdiferenciasentrelasdistintasregioneshidroloˊgicas,seponedemanifiestoqueparacontribuiralconocimientodelvalorsocialdelaguaenMeˊxicoesprecisoanalizarendetalledistintossistemas,estados,organizacionesparadarcuentadelacomplejidaddelacuestioˊn.LosinvestigadoresMiguelAˊngelCruzVicenteyGuadalupeOliviaRamıˊrezOrtegaautoresdelcapıˊtulooctavo,tituladoEnrutamientoturıˊsticoenlaregioˊncentrodelEstadodeGuerrero,Meˊxico:propuestaparaeldesarrolloeconoˊmicolocal,haceneˊnfasisenlaimportanciadelaviabilidaddelenrutamientoentrelaslocalidadesChilapadeAˊlvarezyTixtladeGuerrero.Suestudioyanaˊlisisquerespetalosprincipiosdelturismosustentable,concluyeponderandoelvalordelarutay,especıˊficamente,suimpactopositivoysostenibleenlaeconomıˊalocaldeeseespaciogeograˊficodelEstadodeGuerrero.Deformasimilar,FranciscoJoseˊFigueroaChay,autordelcapıˊtulonovenotituladoUsodelMarcoLoˊgicoparadeterminarlafactibilidaddeinstalacioˊndelAgroparqueIndustrialdeAltaTecnologıˊa:Bacalar,QuintanaRooexponelafactibilidaddeunainversioˊn,enestecasoconsustentoagrıˊcola.LainvestigacioˊnserealizoˊconbaseenelmeˊtododelMarcoLoˊgicoyteniendoencuentalasdistintasdimensionesdelimpactoquelainstalacioˊnpuedatenerenlacomunidadlocaldeesaregioˊndelsurestedeMeˊxico.Porotraparte,lamaestraBrendaYazmıˊnRezaCurielyeldoctorJesuˊsGastoˊnGutieˊrrezCedilloautoresdelcapıˊtulodeˊcimoModelacioˊndeescenariosdeFactorC.CoberturaVegetalenelParqueOtomıˊMexica19932025analizanlosposiblesyfuturosescenariosparaelecosistemadelParqueEstatalOtomıˊMexica,aˊreanaturalprotegidaubicadaenlaporcioˊncentraldelEstadodeMeˊxico,enconcretodelFactorCCoberturaVegetal,valieˊndosedelaaplicacioˊndeherramientasgeotecnoloˊgicasylamodelacioˊnquepermitenexponerloselementosconstantesyloscambiosatraveˊsdeltiempo.Ensincronıˊaconlapreocupacioˊnsocioambiental,elcapıˊtuloonceavopresentadoporJuanBernardoMaldonadoTrejo,HoracioMoralesIglesiasyJoseˊIsabelJuanPeˊreztieneporobjetodeestudioelsoportegeograˊficopaisajıˊsticoenunasubcuencadelEstadodeChiapas.ElcapıˊtulotieneportıˊtuloManejoIntegradodePaisajesyObjetivosdelDesarrolloSostenible:EstudiodelpaisajeenlaSubcuencaRıˊoZacualpaenvistasalaelaboracioˊndeunproductocartograˊfico,esdecir,elmapafıˊsicogeograˊficodeesaregioˊndeMeˊxico.Lapreocupacioˊnquemotivoˊlainvestigacioˊnfuelaconviccioˊnteoˊricadequeeldesconocimientodelsoportegeograˊficopaisajıˊsticotiene,endefinitiva,unimpactonegativoenlaejecucioˊndeplanesyprogramasgubernamentalesyaplicacioˊneficientedepolıˊticasambientales.Finalmente,yamododecierre,lamaestraMoˊnicaGuadalupeGonzaˊlezYn~igo,autoradelcapıˊtuloDesarrollohumanoylaAgenda2030ReflexionessobresuvinculacioˊnrecorrelasdistintaspublicacionesdelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)paraexplorarelnexoconceptualentreeldesarrollohumanoylasdistintasmetasdelaagenda2030.Losresultadosdelanaˊlisisdocumentaldemuestranlaimportanciadelosestudiosdedesarrollohumano,yconcluye,quedealgunaformasereflejalapreocupacioˊnlatenteentodaslascontribucionesparaelestudiodeldesarrollohumano.Laideadeldesarrolloyavancehumano,entodasucomplejidadylasdimensionesquelaconformanesdehecholaestrategiaenlaquelasociedadplanetariapuedeavanzarhacialaconsecucioˊndelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Estauˊltimapropuestaesjustamentelaquedebeguiaraloslectoresdeestelibro,desdeluego,todaslasanterioressonimportantes,yaqueaportanelementosimportantesendistintosaˊmbitos,escalasydimensionesquesevinculanconlosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Cadaestudioeinvestigacioˊnquecontieneestelibropartedelaconviccioˊndequelaatencioˊnalosfenoˊmenosnacionales,estatalesylocales,enasociacioˊnconlacomplejidaddelasrelacioneseinteraccionesentreloambiental,econoˊmico,social,personalysostenible,constituyejustamenteunaportealdesarrollohumano.Existenmuchosfactoresylimitantesparalogrardemaneraabsolutaeldesarrollosostenible,sinembargo,estiempoparainiciarconaccionessimpleshastallegaralosnivelesdeseables.Sedebenfomentaraccionesquecoadyuvenhacialatransicioˊndeldesarrollosostenibleentodaslasescalas,premisaquepuedecumplirseconlaparticipacioˊnefectivadetodoslosactoressociales.Paraelcumplimientodelosobjetivosdeldesarrollosostenibleesfundamentalvincularmuˊltiplescomponentes,aunquelosmaˊsrelevantesson:elcrecimientoeconoˊmico(conactividadessustentables),laparticipacioˊneinclusioˊnsocialdetodoslosgruposhumanosylaproteccioˊndeloselementosdelambiente.Lainteraccioˊndeestoscomponentesesesencialparaelbienestarsocial,yporconsiguiente,paraeldesarrollohumanodetodaslassociedadesdelplaneta.LaAgenda2030paraelDesarrolloSostenible,aprobadaporlaOrganizacioˊndelasNacionesUnidasenel2015,tienecomoobjetivoelmejoramientodelavidadelaspersonasensusdistintasdimensionesyenrespetodesuhaˊbitat,desdelolocalhastaloplanetario.Parahacerlorealidad,laorganizacioˊnarticulaelpropoˊsitoen17objetivos,loscualessedesglosanasuvezen169retos(metas)yserelacionanconlassiguientestemaˊticas:findelapobreza;hambrecero,saludybienestar,educacioˊndecalidad;igualdaddegeˊnero;agualimpiaysaneamiento;energıˊaasequibleynocontaminante;trabajodecenteycrecimientoeconoˊmico;industria,innovacioˊneinfraestructura;reduccioˊndelasdesigualdades;ciudadesycomunidadessostenibles;produccioˊnyconsumoresponsables;accioˊnporelclima;vidasubmarina;vidadeecosistemasterrestres;paz,justiciaeinstitucionessoˊlidasyalianzasparalograrlosobjetivos.Cadaunodelosobjetivosestaˊconformadosasuvezporobjetivoscuantificablesqueserviraˊndesustentoparaponderarelprogresoconseguidoenlamateria.Naturalmente,lascondicionesdepartidadelasdistintasregionesdelmundonosoniguales.Deahıˊquecadaunadelasaˊreasprecisadeunaestrategiaparaabordarycumplirlosretos,atendiendoalasparticularidadesdelaszonasydelospaıˊsesquelacomponen.LaComisioˊnEconoˊmicaparaAmeˊricaLatinayelCaribe(CEPAL)eslaquemonitorealosavancesenestaregioˊndelContinenteAmericano.Noobstante,paracomprenderlaurgenciadelaimplementacioˊndeciertosprocesos,esnecesarioanalizarelcomplejocontextonacional,regionalylocal,tantoparaencontrarvulnerabilidadescomomodelosoestrategiasquesepodrıˊanaprovecharamayorescala.LapublicacioˊndeestaobrafuefinanciadaporelConsejoNacionaldeCienciayTecnologıˊa(CONACYT)atraveˊsdelproyectodeinvestigacioˊnFundamentosecoloˊgicoculturalesvs.principiosgeograˊficosclaˊsicos:NuevosenfoquesparainvestigarlasostenibilidadylossistemasagrıˊcolasenMeˊxico,conreferencianuˊmero320107delaconvocatoriaCienciaBaˊsicay/oCienciadeFrontera,modalidad:ParadigmasyControversiasdelaCiencia2022yporelColegiodeCienciasGeograˊficasdelEstadodeMeˊxico,A.C.,asimismo,conaportacionesdeloscoordinadores(responsableteˊcnicoycolaboradoresdelproyecto)ydelosautoresdeloscapıˊtulos.EllibroLosobjetivosdeldesarrollosostenible:PerspectivasyretosparalaproteccioˊndelambienteyeldesarrollohumanoenMeˊxicoaporta,enestesentido,laimportantevisioˊnlocaldelasestrategias,retosparticularesyperspectivasdelterritoriomexicanoensucaminohaciaelcumplimientodelosObjetivosylasMetas.Lavariedaddelasespecialidadesyexperienciasdelosautoresylasautorasquecontribuyenalpresentevolumenpermitevislumbrardistintasrealidadesyestudiosdecasoparallamarlaatencioˊnsobreaspectosquenecesitanserexaminadosconmayordetalleparaavanzarenlaconsecucioˊnycumplimientodelosobjetivos.Enelcapıˊtuloprimero,AgriculturatradicionalyseguridadalimentariaencomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoelinvestigadorJoseˊManuelPeˊrezSaˊnchezanalizaladiversidaddeestrategiasdelascomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoparagarantizarlaseguridadalimentaria,desdelossistemastradicionalesdecultivohastalacomercializacioˊndelacosecha,atendiendoalacomplejidaddefactores(geoloˊgicogeomorfoloˊgicos,climaˊticos,agrıˊcolas,econoˊmicos,sociales,familiares)queladeterminanymoldean.Estodesdelaperspectivadelcumplimientodelreto2.4queenfatizaasegurarlasostenibilidaddelossistemasdeproduccioˊndealimentosyaplicarpraˊcticasagrıˊcolasresilientesparaincrementarlaproductividadylaproduccioˊndealimentos.Elestudioincideenlaimportanciadelmanejodelambienteylaspraˊcticasagrıˊcolastradicionalescomoestrategiassosteniblesparahacerfrentealasadversidades,notablementecontralosprocesosdecambiodeusodelsueloyelcambioclimaˊtico.Elcapıˊtulosegundo,elaboradoencoautorıˊaporlosdoctoresJoseˊCarmenGarcıˊaFlores,MarıˊadeJesuˊsOrdon~ezDıˊazyJoseˊIsabelJuanPeˊrez,enfatizaenelproblemadesostenibilidad,enfocaˊndoseespecıˊficamenteenelObjetivo11(ciudadesycomunidadessostenibles).EnelestudiotituladoElhuertofamiliarparaelbienestarhumanoenJojutla,Moreloslosautoresanalizanelhuertofamiliarurbanoenelasentamientohumanomencionado,ponderaˊndolonosoˊlocomounaestrategiaparaautoabastecimiento,sinocomounfactorimportanteparaelbienestarfamiliar.LainvestigacioˊnllevadaacaboentiemposdelapandemiaSARSCOV2,permitioˊanalizarydestacarelementosquecontribuyeronpositivamentealasaludmentaldelasfamiliasensituacioˊndeemergencia.EnelcapıˊtuloEnfermedadesrarasenMeˊxico.RetosparaobjetivosdeldesarrollosostenibleAgataJoannaBakanalizalarecienteresolucioˊndelaONUconcernientealaspersonasquevivenconunaenfermedadraraenelcontextofamiliar,envistasaexaminarlosretosqueestacomunidadconfrontaenMeˊxico.Estainvestigacioˊn,quedestacalafaltadeunalegislacioˊnespecıˊfica,elproblemaderegistroyreconocimientodelasenfermedadespocofrecuentesylainexistenciadeunPlanNacionalyredesdeatencioˊnespecıˊficas,visibilizaalgunosdelosproblemas,nosoˊlonacionales,queestegrupodelasenfermedadesexperimentaenelcaminodelcumplimientodelameta3.8queseenfocaalograrlacoberturasanitariauniversal.Loscapıˊtuloscuarto,quintoysextoconstituyenunaimportantereflexioˊnenrelacioˊnconelObjetivo4relacionadoconeducacioˊndecalidad.Enelprimerodeellos,Entornoal4º.ODSylosindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,ladoctoraRosendaIvettVilchisTorresylosdoctoresGustavoAntonioSeguraLazcanoyFranciscoArgu¨elloZepeda,llamanlaatencioˊnsobrelanecesidaddeestablecerindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,adecuaˊndolosalospostuladosdelaAgenda2030.Elexamenalquesometenlaeducacioˊnsuperiorresultaenlaconstatacioˊndelafaltadeevaluacioˊnenesteniveldeestudios,enladisparidadentreloscriteriosdecalidadenlaeducacioˊnsuperiorenMeˊxicoyloscriteriosinternacionalesysugiereunaprofundareflexioˊnacercadelapertinenciadelaspolıˊticaseducativasyelestablecimientodelosindicadoresquereflejendeformafidedignalosretoslocalesynacionalesenmateriadeeducacioˊn.Elcapıˊtuloquinto,EducacioˊnAmbiental:conceptosbaˊsicos,elretodelascreenciasactualesylaposibilidaddelapedagogıˊacrıˊticaacargodeladoctoraCristinaMarıˊaGuadalupeGarcıˊaRendoˊnArteaga,revisalahistoriaylanocioˊndelaeducacioˊnambientalantelacrisisclimaˊticaalaqueseenfrentalasociedadglobalmente.Esteanaˊlisisdestacalallamadadeatencioˊnsobreelpensamientoacontracorrientedelaeducacioˊnambiental,concebidoenteˊrminosdeunasdeterminadascreenciasacercadelarelacioˊnentreelserhumanoylanaturaleza,lasatisfaccioˊndenecesidades,entreotras.Unadelasformasdepaliarestasituacioˊnconsistirıˊaenincorporar,seguˊnlaautora,elementosdepedagogıˊacrıˊticaenlaeducacioˊnformalparasercapazdetrabajarconestetipodecreencias.ElvalordelpensamientocrıˊticoseponderatambieˊnenelcapıˊtuloseisLafilosofıˊacomovıˊaparaeldesarrollodelpensamientocrıˊtico:unapropuestaparamejorarelmundo,endondelosinvestigadoresMarıˊadelCarmenMagallanesMeˊndezyRauˊlJuaˊrezToledo,valoranelrolquelafilosofıˊaentantoherramientacrıˊticapuedetenerenlaformacioˊndeactitudesquecontemplenlacomplejidad,estilosdevidaquetenganencuentaloglobalyaprendizajesquepermitancontribuiralcumplimientodelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.ValordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcolabajoriegoenMeˊxico,firmadoporeldoctorJoseˊLuisMontesilloCedillo,calculaelvalordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcoladebajoriego(lamaˊsextendidaenMeˊxico)enelterritoriomexicano.Enestaexploracioˊn,queestableceelvalorpromedioen1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiesto que para contribuir al conocimiento del valor social del agua en México es preciso analizar en detalle distintos sistemas, estados, organizaciones para dar cuenta de la complejidad de la cuestión. Los investigadores Miguel Ángel Cruz Vicente y Guadalupe Olivia Ramírez Ortega autores del capítulo octavo, titulado “Enrutamiento turístico en la región centro del Estado de Guerrero, México: propuesta para el desarrollo económico local”, hacen énfasis en la importancia de la viabilidad del enrutamiento entre las localidades Chilapa de Álvarez y Tixtla de Guerrero. Su estudio y análisis que respeta los principios del turismo sustentable, concluye ponderando el valor de la ruta y, específicamente, su impacto positivo –y sostenible– en la economía local de ese espacio geográfico del Estado de Guerrero. De forma similar, Francisco José Figueroa Chay, autor del capítulo noveno titulado “Uso del Marco Lógico para determinar la factibilidad de instalación del Agroparque Industrial de Alta Tecnología: Bacalar, Quintana Roo” expone la factibilidad de una inversión, en este caso con sustento agrícola. La investigación se realizó con base en el método del Marco Lógico y teniendo en cuenta las distintas dimensiones del impacto que la instalación pueda tener en la comunidad local de esa región del sureste de México. Por otra parte, la maestra Brenda Yazmín Reza Curiel y el doctor Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo autores del capítulo décimo “Modelación de escenarios de Factor C. Cobertura Vegetal en el Parque Otomí Mexica 1993 – 2025” analizan los posibles y futuros escenarios para el ecosistema del Parque Estatal Otomí Mexica, área natural protegida ubicada en la porción central del Estado de México, en concreto del Factor C Cobertura Vegetal, valiéndose de la aplicación de herramientas geotecnológicas y la modelación que permiten exponer los elementos constantes y los cambios a través del tiempo. En sincronía con la preocupación socioambiental, el capítulo onceavo presentado por Juan Bernardo Maldonado Trejo, Horacio Morales Iglesias y José Isabel Juan Pérez tiene por objeto de estudio el soporte geográfico paisajístico en una subcuenca del Estado de Chiapas. El capítulo tiene por título “Manejo Integrado de Paisajes y Objetivos del Desarrollo Sostenible: Estudio del paisaje en la Subcuenca Río Zacualpa” en vistas a la elaboración de un producto cartográfico, es decir, el mapa físico-geográfico de esa región de México. La preocupación que motivó la investigación fue la convicción teórica de que el desconocimiento del soporte geográfico paisajístico tiene, en definitiva, un impacto negativo en la ejecución de planes y programas gubernamentales y aplicación eficiente de políticas ambientales. Finalmente, y a modo de cierre, la maestra Mónica Guadalupe González Yñigo, autora del capítulo “Desarrollo humano y la Agenda 2030 Reflexiones sobre su vinculación” recorre las distintas publicaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para explorar el nexo conceptual entre el desarrollo humano y las distintas metas de la agenda 2030. Los resultados del análisis documental demuestran la importancia de los estudios de desarrollo humano, y concluye, que de alguna forma se refleja la preocupación latente en todas las contribuciones para el estudio del desarrollo humano. La idea del desarrollo y avance humano, en toda su complejidad y las dimensiones que la conforman es de hecho la estrategia en la que la sociedad planetaria puede avanzar hacia la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Esta última propuesta es justamente la que debe guiar a los lectores de este libro, desde luego, todas las anteriores son importantes, ya que aportan elementos importantes en distintos ámbitos, escalas y dimensiones que se vinculan con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Cada estudio e investigación que contiene este libro parte de la convicción de que la atención a los fenómenos nacionales, estatales y locales, en asociación con la complejidad de las relaciones e interacciones entre lo ambiental, económico, social, personal y sostenible, constituye justamente un aporte al desarrollo humano. Existen muchos factores y limitantes para lograr de manera absoluta el desarrollo sostenible, sin embargo, es tiempo para iniciar con acciones simples hasta llegar a los niveles deseables. Se deben fomentar acciones que coadyuven hacia la transición del desarrollo sostenible en todas las escalas, premisa que puede cumplirse con la participación efectiva de todos los actores sociales. Para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible es fundamental vincular múltiples componentes, aunque los más relevantes son: el crecimiento económico (con actividades sustentables), la participación e inclusión social de todos los grupos humanos y la protección de los elementos del ambiente. La interacción de estos componentes es esencial para el bienestar social, y por consiguiente, para el desarrollo humano de todas las sociedades del planeta.La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiest

    PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD

    Get PDF
    PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD Primera Edición 2023 Vol. 21 Editorial EIDEC Sello Editorial EIDEC (978-958-53018) NIT 900583173-1 ISBN: 978-628-95884-1-5 Formato: Digital PDF (Portable Document Format) DOI: https://doi.org/10.34893/e1150-3660-8721-s Publicación: Colombia Fecha Publicación: 13/09/2023 Coordinación Editorial Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia – EIDEC Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES Revisión y pares evaluadores Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEE
    corecore