90 research outputs found

    Tecnicidad, conocimientos y virtualización; de Leroi-Gourhan a Serres

    Get PDF
    En este escrito se insiste en anclar la tecnicidad en el zócalo zoológico de la condición humana y se define la “tecnología” como el desarrollo de las técnicas de bajas energías o del discurso, co-presentes a las técnicas económicas. Así mismo se afianza la arqueología del saber occidental como el estudio de los grandes acontecimientos  de formateo del espíritu: la escritura, la imprenta, las redes sociales. Comunicar, transmitir, educar, instruir… como acciones de lo virtual

    Pequeñas crónicas del domingo en la noche. Entrevista de Michel Polacco a Michel Serres

    Get PDF
    Polacco: Michel Serres, esta semana hablemos de los cementerios. Nada hay más alegre, pero en esta víspera de Todos los Santos, luego de fiesta de los Muertos, numerosos son los que van a llevar flores, a recogerse allí un momento. Cementerios que existen desde que el hombre abandonó la animalidad, que de alguna manera son la marca de su entrada en civilización. Ocuparse de sus muertos es lo propio del hombre.Serres: Nos hemos vuelto los hombres que somos cuando descubrimos, no sé ni cuándo ni cómo, que habríamos de morir; que nuestros parientes, que las gentes que amamos habrían de morir. Para la fiesta de Muertos, entremos hoy en nuestros cementerios. Ha notado hasta qué punto se parecen a ciudades, con sus calles, sus plazas, sus avenidas, sus inmuebles de familia

    Del design capitalism al capitalismo cognitivo: arte e industria, nuevos lazos, ¿nuevas tensiones?

    Get PDF
    Yann Moulier Boutang «El paradigma artístico (y académico) toma una importancia creciente en la producción de bienes, servicios y conocimientos. ¿Cuál es el origen de este fenómeno? ¿Se trata de una simple moda? ¿Se trata de un recurso al arte decorativo romántico, o bien, como en los bellos días del Segundo Imperio, de otro rostro de la industrialización, que conjugó (en reacción contra el decorado “antiguo”) funcionalidad, estética y gusto de un público que se captaba a sí mismo de acá en adelante como tal? ¿Se trata de una variedad de industrialización, la de un dominio de la cultura que había escapado hasta el presente de la mercantilización, gracias a las tecnologías de lo digital? ¿De una industrialización que dejaría intactos sus principales parámetros?

    El tiempo humano: de la evolución creadora al creador de evolución

    Get PDF
    (Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño) «¿A dónde va el saber? Hacia las ciencias humanas. Desde el siglo XIX, Auguste Comte y Renan profetizan así el porvenir de la ciencia. Aunque luego las partículas hayan descompuesto el átomo, que la astrofísica haya abierto el universo, que el código genético –universal– haya descifrado la vida, yo creo sin embargo que la historia por venir recordará el siglo XX, más que por estas tres proezas, como el fundador de múltiples disciplinas destinadas a responder a la pregunta: “¿Qué es lo humano?”. Bajo muchos respectos, seguirá siendo el de las ciencias llamadas blandas. Recuerdo el decreto gubernamental que nos las hizo añadir al frontón de las antiguas facultades de letras y a la lista de las agregaciones. Pasado 1950, ellas triunfaron. Emblemática, la figura de Claude Lévi-Strauss, por ejemplo, dominó la universidad, la investigación, los massmedia, la opinión. ¿Quién podía, quién puede aún en la actualidad responder a esta pregunta, salvo la economía, la lingüística, las psico– y sociologías, la etno– y la antropología, más veinte historias diversas, de la de las religiones a la de las mentalidades, en suma la Casa de las ciencias del hombre, de su voz numerosa y una? No volveremos ni sobre estas adquisiciones ni sobre sus avances.

    A propósito de Michel Serres (Agen, 1930)

    Get PDF
    El número 6 de la revista Ciencias Sociales y Educación del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín dedica un apartado de la sección de traducciones a textos y entrevistas al filósofo e historiador de las ciencias francés Michel Serres, quien con una prolija obra ha estudiado ámbitos del arte, la matemática, la historia de las religiones, la música, la ecología, la estética, la historia de las ciencias, la comunicación, la antropología, el derecho, la literatura, expresados desde su texto Le système de Leibniz et ses modèles mathématiques publicado en 1968, siguiendo con la serie de los Hermès (la comunicación de 1969, l’interferencia de 1972, la traducción de 1974, la distribución de 1977 y el Paso del Noroeste de 1980), además de El nacimiento de la física en el texto de Lucrecia publicado en 1977, Le parasite de 1980, Los cinco sentidos de 1985, Elementos de historia de las ciencias de 1989, El contrato natural de 1990, Los orígenes de la geometría de 1993, Hominescencia de 2001, Variaciones sobre el cuerpo de 2002, La guerra mundial de 2008, hasta Pulgarcita y Andromaque, vueve noire publicadas en 2013, entre otras obras, las cuales exploran la rigurosidad filosófica, científica y narrativa que le ha significado ser cofrade de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Academia Francesa. Muchas de las obras mencionadas han sido traducidas al español, siendo el profesor Luis Alfonso Paláu quien ha dedicado espacio y tiempo a la traducción y difusión de la obra de Michel Serres en Colombia

    ¿Se puede aún hablar de poder espiritual? (Primera parte)

    Get PDF
    A menudo me quejo de que, de joven, nunca tuve maestros. Comentando indefinidamente, los profesores de filosofía repetían. Los antiguos retomaban a Platón, Descartes y Kant por una revolución llamada heroica y de izquierda, los nuevos se pusieron a plagiar a Marx, Nietzsche y Freud por otra, conservadora y de derecha. Se dice que los competidores de aquellos últimos citarán a Heidegger y Wittgenstein, la escuela continental de Europa versus la escuela analítica de Estados Unidos. Decepción perenne, no se dejaba de plagiar. Qué pensaba ese mundo por sí mismo; misterio. Lanzarse uno completamente solo cuesta un precio infinito

    El teórico nómada

    Get PDF
    Paul A. HarrisTraducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño Gracias a la naturaleza perpetuamente móvil de su pensamiento, Michel Serres puede ser calificado de teórico nómada. Serres se ha interesado en dominios muy diversos: biología molecular y ciencia ficción, topología y pintura, lingüística y antropología. Su obra es un viaje de la Grecia antigua hasta el lanzamiento del transbordador Challenger, de las riberas inundadas del Nilo hasta el banco de hielo del Paso del Noroeste; él se ha aventurado por el fatal cruce de los caminos de Edipo y se ha hundido en las profundidades hirvientes del caos; ha sido parásito, navegante y cicerone, no cesa de cambiar de vestido. Este título de “teórico nómada” se lo debe también a la multiplicidad de los itinerarios teóricos que ha trazado y al hilo de los cuales busca tejer el saber sobre una trama que conecta al hombre y al mundo. Lo que ha dicho de la Odisea podría perfectamente aplicarse a sus propios escritos: “El vagar global, la aventura mítica no es a fin de cuentas, más que el empalme general. Como si el discurso solo tuviera por objeto o como blanco el conectar. O como si el enlace, la relación, constituyera la vía por donde pasa el primer discurso” (Serres, 1981, p. 34)

    Bioética II. François Dagognet

    Get PDF
    Otro artículo, “Ética y medicamentos” trata en este libro la cuestión específica de los medicamentos. Pero nos ha parecido útil volver sobre los problemas generales llamados de bioética, a tal punto se han vuelto importantes. Uno de nosotros ha tratado en detalle todas estas cuestiones difíciles en una obra a la cual remitimos al lector deseoso de saber más (François Dagognet, Questions interdites, Les Empêcheurs de penser en rond). La medicina contemporánea tropieza de súbito con una multitud de cuestiones jurídico-morales. ¿Hasta dónde puede llegar? Por lo demás, los pacientes ya no dudan en recurrir al tribunal

    Del Contrato Natural a la Guerra Mundial.

    Get PDF
    «Peleándonos herimos el mundo; y esto se vuelve contra nosotros. Mientras los historiadores militares nunca se han preocupado por las condiciones en las que quedan los campos al día siguiente de las “grandes” batallas, Goya nos hamostrado que la Tierra hace parte de la batalla “y que ella puede ganar, perder, o matar. El lodo se impone y los combatientes se hunden en la arena. Comenzamos a pensar un poco más allá: que la Tierra y los hombres podrían claramenteperder, los dos juntos, esta guerra antigua y nueva.” (Serres, 2009, p. 58). El planeta-tierra ha hecho su irrupción... El teatro de operaciones no es un puro decorado, un escenario de representación de las luchas de dos participantes… Esta violencia que fomentamos y desplegamos entre nosotros, hace de la Tierra el tercer participante, que en la actualidad se hace sentir.
    corecore