11 research outputs found
Alfonso Cuarón y la producción fílmica latino-queer
Este articulo ofrece una lectura del filme Y tu mamá también que deja a un lado las fáciles identificaciones de lo mexicano y lo erótico. De esta manera, el autor deshace los paradigmas cinematográficos, entre ellos las ideas preconcebidas sobre el cine latino y sus estampas, y nos muestra una lectura sagaz de este éxito de taquilla.This essay provides a reading of the mexican film Y tu mamá también, that moves away from traditional preconceptions on latinos and erotism. New paradigms are provided for the idea of a latino cinema
La (des)obra de Teresa de Jesús
Llama la atención cuántas veces asoma el significante “obra” en la producción de Teresa de Jesús. Tanto es así que un corpus sustantivo de estudiosos ha dedicado investigaciones valiosas al respecto. Los estudiosos destacan no solo el aspecto cuantitativo del uso del significante “obra” en la producción teresiana sino también cualitativo, atribuyéndole particular semántica si se atienden sus usos de época. Como se mostrará, algunos especialistas han reificado incluso el tratamiento conceptual..
FORTUNAS Y ADVERSIDADES DEL REVISIONISMO: CINE QUEER Y CONTRACORRIENTE
El revisionismo y sus avatares son el signo de los tiempos. A lo largo y ancho de la
producción cultural contemporánea se advierten: homenajes, pastiches, bricolajes, parodias,
apropiaciones, reescrituras, entre otras. Echarle una nueva mirada al pasado es parte de la
estrategia cultural. A tal efecto, es harto conocido el revisionismo como tratamiento de ideas o
producciones culturales, En el cine, se discuten tratamientos revisionistas a los géneros “western”,
entre otros. Es pertinente preguntarse si hay un cine queer revisionista en general, y por extensión,
un cine queer revisionista en Latinoamérica en particular. De haber un cine queer revisionista en
general, es posible que revise el sub-género por excelencia de la narrativa de la “coming-out”.
De haber un cine queer en Latinoamérica, su caso será indudablemente más complejo, como
lo demuestra el filme “Contracorriente” (2009) de Javier Fuentes León, que leerse en el ensayo.
Será un caso que pedirá relectura ya no de rechazo a “lo tradicional”, a “lo comunitario” o a “lo
sacro”, como muchas narrativas de la “coming-out”; antes bien, de la “negociación” (Jesús
Martín Barbero) o “transculturación” (Fernando Ortiz) de todo ello, como piden los enfoques
teóricos del Tercer Feminismo (Karina Bidaseca), de las epistemologías del Sur (Boaventura de
Sousa Santos), y de la crítica cultural y Estudios Culturales de Latinoamérica
Estudios sobre lo masculino y la masculinidad en el cine latinoamericano
Prologo al dossier "Estudios sobre lo masculino y la masculinidad en el cine latinoamericano"
Tipos de cuidado: comedia ranchera y continuidad interna cuir en el filme Dos tipos de cuidado (1952)
Ways of Bewaring: ‘Comedia Ranchera’ and Queer Internal Continuity in the Film “Dos tipos de cuidado” [“Two Guys to Reckon With” ] (1952) by Ismael Rodríguez. I intend to read the subject of queerness in the film “Dos tipos de cuidado” (1952) by Ismael Rodríguez. The object of study is noteworthy, since it has to do with a film that for many critics is one of the very last examples of the ‘comedia ranchera’, a popular genre of the ‘Golden Period’ of Mexican cinema too often dismissed as conservative and tendentious. Rodrígue z’treatment of male bonding in this film, however, does not allow the easy sense of closure that many of the ‘comedia rancheras’ usually aspired to at the time. To better articulate a queer reading of said work, I will elaborateon the film’s use of certain tropes, particularly the ones pertaining to ‘the betrayal of male-to-male trust’, ‘illness’, and ‘crossed marriages’. The aim is to not only to further elaborate on the subject matter of this classic of Mexican cinema, as recent research has done, but it is also an attempt to displace the discussion of the film beyond the current paradigm of ‘bromance’, in a moment in history imbued by this genre’s seductive attempts at hegemony or domestication. As a result, ‘two guys to reckon with’ (“dos tipos de cuidado”) can also become ‘ways of reckoning’ (Tipos de cuidado), that is to say, ways of bewaring that are complicit with the homo-erotic drive and, at the same time, challenge identity politics as fixed entities.Este artículo se propone leer el tema de lo cuir en la película “Dos tipos de cuidado” (1952) de Ismael Rodríguez. El objeto de estudio es digno de mención, ya que se trata de una película que para muchos críticos es uno de los últimos ejemplos de la ‘comedia ranchera’, un género popular del ‘Periodo Dorado’ del cine mexicano, tachado a menudo de conservador y tendencioso. Sin embargo, el tratamiento que Rodríguez da a los vínculos masculinos en esta película no permite el sentido fácil de cierre a la que muchas de las «comedia rancheras» solían aspirar en ese momento. Para articular mejor una lectura cuir de dicho trabajo, se detallará el uso de ciertos tropos en la película, en particular los relacionados con “la traición de la confianza de hombre a hombre”, la “enfermedad” y los “matrimonios cruzados”. El objetivo es no solo profundizar en la temática de este clásico del cine mexicano, como lo han hecho investigaciones recientes, sino también intentar desplazar la discusión del cine más allá del paradigma actual del ‘bromance’ [amistad intensa entre varones heterosexuales] y sus géneros derivados, como la ‘bromance comedy’ en el cine estadounidense, en un momento de la historia imbuido por los seductores intentos de hegemonía o domesticación de este género. En consecuencia, ‘dos tipos de cuidado’ también puede convertirse en ‘tipos de cuidado’, es decir, formas de desconfiar que son cómplices de la pulsión homoerótica y, al mismo tiempo, desafían las políticas de identidad como entidades fijas
José Rodríguez Soltero, voluntad de archivo
The production of the Puerto Rican experimental filmmaker Jose Rodriguez Soltero (1943-2009) seems shrouded in a cloud of mystery. The existent, and not lost, oeuvre is all the richer in readings in as much as it has been poorly divulged. This comes as no surprise, as during a considerable time his films had not been digitalized, and were only available through expensive rentals in select film archives throughout the world, outside of his country of origin. I intend to read the production of Rodríguez-Soltero from a film discourse analysis and gender theory approach. My take is that Rodríguez-Soltero's creative strategy of coflating two differtent film currents, such as the queer playfulness of USA's underground with the Nuevo Cine Latinoamericano's political commitment, among others, made his oeuvre difficult to situate and, by extension, to collectively ‘memorize’ in the 'cultural archives’, which is all the more ironic given that his poetics and politics, as will be suggested, strive to encompass the (long forgotten) cultural archive itself.La producción del director de cine experimental puertorriqueño José Rodríguez Soltero (1943-2009) parece sumida en un misterio. La obra existente, y no perdida, es tanto más rica en lecturas cuanto que pobremente divulgada. El simple hecho no es de extrañar, dado que durante tiempo se disponía solo de las fuentes primarias, en formato fílmico y sin traslado digital, lo cual suponía costoso arriendo de filmotecas selectas, además de viaje a las mismas, para quien no viviera en dicho país. Me propongo pues leer la obra de Rodríguez Soltero desde los acercamientos del análisis de discurso fílmico y teoría de roles de género. Mi hipótesis es que la estrategia creativa de Rodríguez Soltero de hibridar varias corrientes cinematográficas, como lo sería la de cierto ludismo queer del “underground” estadounidense con la del compromiso político del Nuevo Cine Latinoamericano, entre otras, hizo su obra tan difícil de situar y, por ende, de “memorizar” colectivamente; luego, su difícil ubicación en los expedientes del “archivo cultural”. Rasgo de suyo irónico, si se tiene en cuenta que la poética y política de su producción, sugerimos, pretende comprender los archivos (olvidados) de la cultura