77 research outputs found

    Efectividad de un plan de intervención fisioterápica basado en terapia manual y ejercicio físico en un caso clínico de choque femoroacetabular tipo CAM

    Get PDF
    Introducción: el choque o atrapamiento femoroacetabular es una patología que se da en la articulación de la cadera en la que una morfología anormal de la cabeza del fémur (CAM), del acetábulo (PINCER) o ambos (MIXTO), ocasiona una impactación repetida de estos produciendo dolor y limitación funcional.Objetivo: elaborar y aplicar un plan de intervención fisioterápico combinando terapia manual articular y de los tejidos blandos, y ejercicio físico en un paciente con diagnóstico de choque femoroacetabular.Metodología: Previo al tratamiento se ha realizado una valoración inicial del paciente. Tras 27 sesiones de fisioterapia y un plan de ejercicio autónomo aplicado durante un plazo de 12 semanas, se han reevaluado estos parámetros.Resultados: Tras el plan de intervención se observa una mejora muy significativa en el rango del movimiento activo y pasivo, prácticamente normalizándose respecto al de la cadera contralateral, disminuyendo el dolor en la escala EVA hasta casi desaparecer en sus actividades diarias y recreativas, aunque no muy significativamente al final de los movimientos pasivos de flexión, rotación interna y abducción, aunque aumentado el arco de movimiento indoloro. Ha aumentado su funcionalidad en la escala HOS (11%), y ha disminuido la disfunción (4%) según la escala WOMAC. Según la escala de kinesiofobia TSK también se ha reducido notablemente el miedo al movimiento (27,3%). La sensación subjetiva de mejora por parte del paciente en la escala GRC (3,5) ha sido clínicamente significativa.Conclusiones: la combinación de terapia manual articular y de los tejidos blandos junto a un plan de ejercicio físico ha sido eficaz en la disminución del dolor, y la mejora del rango de movimiento y funcionalidad de este paciente.<br /

    Plan de intervención en fisioterapia en un caso de hemiplejía postictus

    Get PDF
    Introducción: el accidente cerebral vascular (ACV) o ictus es una de las causas esenciales de hemiplejía. Esta patología afecta a la función motriz, sensitiva y neuropsicológica del paciente, lo que conlleva cierto grado de dependencia. Objetivo: diseñar un plan de intervención en fisioterapia específico para el paciente hemipléjico postictus. Metodología: se aplicó un protocolo de fisioterapia a una paciente con hemiplejía postictus. En él se realiza una valoración antes y después del tratamiento aplicado, y éste consta de ejercicios orientados principalmente al desarrollo del reclutamiento, control del tono, y reaprendizaje de patrones motrices perdidos, reacciones de equilibrio y de enderezamiento. Desarrollo: el protocolo desarrollado, abarca diversas técnicas, tanto técnicas de facilitación (Bobath, Kabat, Perfetti) como técnicas más modernas (fundamentadas en la plasticidad cerebral) que se fueron aplicando cuando el momento evolutivo de la paciente lo indicaba. Conclusiones: la aplicación de un plan de intervención basado en diferentes técnicas permitió reducir el grado de dependencia de la paciente al final del estudio, a pesar de seguir necesitando cierta ayuda en algunas actividades

    Plan de intervención fisioterápico en un paciente con linfedema secundario en ambas extremidades inferiores post-prostatectomía radical con linfadenectomía a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: el linfedema se define como una acumulación de líquido rico en proteínas en el espacio intersticial debido a una alteración del transporte del sistema linfático, que se manifiesta por la hinchazón de una región del cuerpo. Los objetivos se centran en disminuir el volumen, reducir los síntomas y evitar la progresión y las complicaciones.Objetivos: describir el caso clínico de un paciente con linfedema secundario estadio 2 post prostatectomía y linfadenectomía hace 7 años. Llevar a cabo un plan de intervención para mejorar la capacidad funcional y reducir el volumen del edema.Metodología: se realiza una evaluación inicial (tanto física como psicosocial), cada 5 sesiones de tratamiento y final; se implementan 15 sesiones de fisioterapia que incluyen drenaje linfático manual, vendaje multicapa, tapiz rodante y ejercicios de movilidad.-Resultados: se produjo una reducción del volumen entorno al 4% en ambas extremidades inferiores; una reducción generalizada de la consistencia del edema; una ganancia de movilidad sobretodo en la flexión de cadera y de tobillo; una reducción de 7 puntos en la “Limphedema Life Impact Scale” y un incremento de 13 puntos en el valor total del SF-36.-Discusión: debido a la no disponibilidad de presoterapia y a la imposibilidad de llevar el vendaje multicapa 24 horas debido al carácter bilateral del edema, se incluye en el protocolo asistencial hospitalario, ejercicio físico con vendaje multicapa, tras el drenaje, con resultados satisfactorios. -Conclusiones: se han logrado los objetivos terapéuticos marcados tanto a nivel físico como psicosocial mejorando la capacidad funcional global del paciente.<br /

    Plan de intervención de fisioterapia en la gonartrosis fémoro-tibial tras cirugía artroscópica: estudio de un caso

    Get PDF
    Introducción: la artrosis es una enfermedad generalizada muy frecuente en la población de edad avanzada y a pesar de que ha habido muchos avances en el manejo de esta enfermedad reumática, no existe evidencia sobre el mejor tratamiento. Este articulo trata sobre un caso de gonartrosis precoz que es intervenida mediante una artroscopia de rodilla en el que se lleva a cabo un desbridamiento de los meniscos y su posterior tratamiento fisioterápico. Objetivos: los objetivos del estudio fueron observar la evolución de una paciente con artrosis de rodilla tras una intervención quirúrgica; diseñar, establecer y aplicar el plan de intervención fisioterápico adecuado a este caso e intentar establecer unas pautas de tratamiento para casos similares. Metodología: se llevó a cabo el seguimiento de un caso con artrosis de rodilla durante un periodo aproximado de 3 meses asociado a distintas intervenciones fisioterápicas en las que se combinaba la electroterapia con la terapia manual, el ejercicio especializado y el entrenamiento global. Discusión-conclusiones: el tratamiento utilizado ha sido efectivo para aumentar la movilidad, mejorar la sensibilidad y disminuir el dolor en reposo, pero no ha sido útil para eliminar el dolor a la carga. Hacen falta estudios con una población mayor para poder diseñar un tratamiento efectivo

    Plan de intervención fisioterápico en paciente tras fractura de cuello quirúrgico y troquíter de húmero en tratamiento conservador

    Get PDF
    Introducción: El hombro es la articulación proximal del miembro superior y la más móvil de ahí su frecuente lesión. Las fracturas de húmero se asocian al 40% del total. El mecanismo puede ser directo o indirecto. El tratamiento conservador de las fracturas produce buenos resultados, siendo el tratamiento fisioterapéutico el indicado tras la consolidación de éstas. Objetivos: Aplicar y evaluar la eficacia de un protocolo de tratamiento fisioterapéutico a la fractura de cuello quirúrgico y troquíter del húmero tratada con tratamiento conservador y complicado con una tendiopatía bicipital. Metodología: Se trata de un diseño intrasujeto AB con una muestra n=1. Se realizó una valoración inicial en la que se incluyó el balance articular, muscular y funcional, y una final para ver los resultados. Objetivos terapéuticos: disminuir el dolor, favorecer la densidad ósea, devolver la movilidad, fuerza y capacidad para desarrollar sus AVD y su actividad laboral. Desarrollo: Se diseñó un plan de intervención que duró 4 meses, la paciente consiguió los objetivos planteados puesto que obtuvo un aumento de los movimientos tanto activos como pasivos iguales al miembro sano, un aumento de la densidad ósea y de la fuerza muscular, y disminución de los síntomas de la fractura y de la tendinopatía. Conclusiones: El método de tratamiento resultó eficaz ya que tras completarlo las capacidades fisiológicas de la cintura escapular de la paciente se habían restituido pudiendo realizar las AVD y reincorporarse a su vida laboral

    Plan de intervención fisioterápico para disfunción de cadera en bailarines adultos jóvenes de ballet clásico. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción. Los bailarines de ballet son atletas y artistas que, dadas las exigencias únicas de la danza clásica, tienen un elevado riesgo de sufrir lesiones. Las lesiones de cadera suponen un 14% de las lesiones en el ballet entre las que, la osteoatritis, las lesiones labrales y la cadera en resorte, son de las más frecuentes. Es fundamental establecer planes de tratamiento y prevención fisioterápicos que, desde un enfoque especializado en danza, reduzcan la prevalencia, gravedad y la necesidad de intervención quirúrgica, así como la recidiva. Objetivos. Desarrollar un plan de intervención fisioterápico y analizar su eficacia para un caso de disfunción de cadera que afecta a la capacidad y la calidad de la actividad física de una bailarina de ballet. Metodología. Se realiza un estudio intrasujeto (n=1) tipo AB en el cual, se realiza una valoración fisioterápica inicial en base a la que se establece un protocolo de intervención fisioterápico de ocho semanas de duración y se evalúa la efectividad de este mediante una valoración fisioterápica final. Resultados. Se consigue una mejora en la funcionalidad en el cuestionario HOS junto con el aumento de la movilidad activa, la fuerza y la longitud musculares disminuidas y una relevante reducción del dolor. Se observa una mejora de la postura, sin compensaciones ni aparición de síntomas, en los movimientos específicos de ballet que desencadenaban los síntomas. Conclusiones. Ha sido efectivo el plan de intervención fisioterápico establecido para la mejora de la capacidad y la calidad de la actividad física de una bailarina de ballet con disfunción de cadera.<br /

    Plan de intervención en fisioterapia tras cirugía por rotura severa de recto anterior y el vasto externo. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: La patología muscular suele ser traumática y relacionada con el deporte. Las lesiones pueden ser agudas (indirectas o directas) o crónicas. Sin importar la causa de lesión, el proceso de reparación sigue un mismo patrón, pero sí varía la recuperación funcional. El tratamiento conservador general cuenta con el principio RICE (reposo, hielo, compresión y elevación), inmovilización, y movilización temprana y progresiva. En casos muy específicos existe la opción de tratamiento quirúrgico. Objetivos: El objetivo del trabajo es estudiar la clínica de un paciente con ruptura muscular de cuádriceps suturada quirúrgicamente y elaborar la valoración, el diagnóstico fisioterápico y el plan de intervención de fisioterapia para conseguir su completa recuperación funcional. Metodología: El diseño del estudio es intrasujeto de un caso clínico (n=1) de tipo AB. Se realiza una valoración completa para concluir en un diagnóstico y en la proposición de un plan de intervención fisioterápico para su recuperación funcional. El tratamiento fisioterápico se lleva a cabo un mes después de la intervención quirúrgica hasta el alta del paciente del servicio de rehabilitación. Desarrollo: Los resultados vienen marcados por la valoración antes y después del tratamiento con base en unos objetivos fijados. Se observa la eliminación del dolor y el edema, un aumento del rango articular y del balance muscular, la recuperación del volumen muscular del muslo, y el incremento de movilidad y liberación de adherencias en la cicatriz. Finalmente, se consigue una recuperación funcional completa para sus actividades de la vida diaria y su reincorporación laboral. Conclusiones: El plan de intervención desarrollado ha permitido el retorno a sus actividades habituales sin secuelas, habiendo recuperado totalmente la funcionalidad.<br /

    Plan de intervención fisioterápico tras fractura de cabeza radial, tratada de manera conservadora, en paciente de mediana edad

    Get PDF
    Introducción: Las fracturas de la cabeza del radio suponen un tercio del total de las fracturas de codo. El mecanismo de lesión más frecuente es una caída con el codo en extensión, el antebrazo en pronación y la muñeca en extensión. La clasificación de Mason divide estas fracturas en 4 tipos según el estudio radiológico. Pueden producirse complicaciones asociadas como rigidez articular, neuropatías, alteraciones vasculares o pseudoartrosis. El tratamiento fisioterapéutico se suele centrar en la rigidez articular, el alivio de los síntomas, la ganancia de fuerza y la reeducación funcional. Objetivo: Diseñar y poner en práctica un plan de intervención fisioterápico para una paciente con fractura de la cabeza del radio. Metodología: La paciente es una mujer de 50 años de edad que sufrió una caída produciéndole una fractura de la cabeza radial tratada de forma conservadora. Se le aplicó un tratamiento fisioterápico dividido en cuatro fases: la primera se centró en aliviar los síntomas, la segunda en aumentar la movilidad, la tercera en conseguir la ganancia de fuerza y la cuarta fase en la reeducación funcional. Desarrollo: Tras la aplicación del plan de intervención fisioterápico se observó la supresión de los síntomas, el aumento de la cantidad de movimiento tanto activo como pasivo, la ganancia de fuerza muscular y el aumento de la funcionalidad del codo después de tres meses y diez días de tratamiento. Conclusiones: Las técnicas usadas en este plan de intervención fisioterápico han sido eficaces en este caso

    Plan de intervención fisioterápico en el tratamiento conservador del dolor lumbar: a propósito de un caso

    Get PDF
    El dolor lumbar o lumbalgia se puede definir como la sensación dolorosa circunscrita al área de la columna lumbar, suponiendo una de las principales causas de asistencia médica y de incapacidad. La fisioterapia se encuentra dentro del arsenal terapéutico eficazmente probado para el manejo de este tipo de pacientes. El objetivo general de este estudio de caso clínico intrasujeto consiste en diseñar un plan de intervención en fisioterapia y aplicarlo en un paciente con dolor lumbar.<br /

    Efectividad del ejercicio terapéutico postcirugía de resección pulmonar en pacientes con cáncer de pulmón: Revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer cuya célula tumoral se encuentra en el epitelio del árbol respiratorio y en los alveolos pulmonares. Es el tipo de cáncer que alcanza mayores cifras de fallecimientos a nivel mundial, y en los pacientes que sobreviven, los efectos de los diferentes tratamientos pueden afectar a la calidad de vida tanto de manera temporal, como de forma permanente. En los últimos años, el ejercicio terapéutico ha adquirido gran importancia en este tipo de pacientes, dados sus múltiples beneficios.Objetivos: Analizar y describir la evidencia de los 10 últimos años sobre los efectos del ejercicio terapéutico postcirugía de resección pulmonar, en la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón.Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada en las bases de datos de PubMed, Web of Science, Scopus y PEDro, siguiendo los criterios PRISMA.Resultados: De los 149 estudios encontrados, 8 cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron de forma detallada atendiendo a las características y tamaño de la muestra, la intervención, las variables estudiadas, los resultados obtenidos, y los abandonos y efectos adversos. Conclusiones: La bibliografía revisada sugiere que el ejercicio terapéutico, y en concreto las modalidades de ejercicio aeróbico y fuerza, ha demostrado mejorar la calidad de vida, además de otras variables también estudiadas como la capacidad cardiorrespiratoria, la tolerancia al ejercicio y la fuerza de cuádriceps, en pacientes con cáncer de pulmón. <br /
    corecore