13 research outputs found
ACTAS DE LAS CUARTAS JORNADAS INTERNACIONALES DE LENGUA INGLESA. CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA.
La publicación que presentamos es el producto de los trabajos presentados por los disertantes de las Cuartas Jornadas Internacionales de Lengua Inglesa. Cultura de los países de habla inglesa, aprobadas por Resolución Rectoral Nº 277/15, en el marco de las actividades extracurriculares de la Escuela de
Lenguas Modernas, destinadas a proporcionar un espacio de encuentro, reflexión e intercambio para la comunidad educativa y académica cuyo objeto de estudio es el idioma inglés
El centro de idiomas: vínculo entre la universidad y la comunidad
Entre sus muchas y variadas funciones, la extensión universitaria busca promover programas culturales destinados a sus estudiantes pero también a la comunidad en general. Desde esta perspectiva, creemos que un centro de idiomas brinda una valiosa oportunidad para lograr el desarrollo de esta función, ya que impulsa la difusión de culturas a través del aprendizaje de una lengua y materializa la integración de la institución universitaria (docentes, alumnos y el personal académico y administrativo) con la comunidad en la que se encuentra inmersa. Para asegurar el éxito de esta tarea, creemos que es imprescindible, entre otras cosas, un método de enseñanza que procure la integración entre lengua y cultura. Mientras que el aprendizaje de una lengua facilita la comunicación entre las personas, el desarrollo de saberes sobre el mundo que nos rodea asegura el intercambio entre las distintas culturas
Prosodia Comparativa del Inglés y el Castellano
El equipo se abocó en primer lugar a profundizar en el estudio de la prosodia del español dado que el número de publicaciones y trabajos de investigación que versan sobre este campo es mucho más reducido en el caso del español que en el del inglés, y aun mucho menor en el caso particular de la variedad del español porteño.Los principales autores estudiados arrojaron luz sobre las grandes incógnitas relacionadas con los contornos entonativos de los grupos melódicos de esta última variedad mencionada.Desde un comienzo nos hemos centrado en el estudio comparativo y contrastivo de la prosodiade las variedades lingüísticas en cuestión, plasmando las contribuciones teóricas en el análisis experimental.En base a dicho estudio y a datos recabados del análisis, hemos llegado a conclusiones interesantesen el área de tonicidad o ubicación del núcleo (o sílaba tonal) en el año 2012 y en el área de tono en 2013.Hemos comparado y contrastado hallazgos y conclusiones extraídas con los de autores estudiados,indicando coincidencias y diferencias.Cabe destacar el hecho de que si bien tanto el inglés como el español presentan particularidades en su prosodia, que la hacen característica de cada uno, hemos encontrado más similitudes de las esperadas. Debemos seguir indagando ya que el campo de investigación es muy amplio en este sentido
Shakespeare’s the tempest in the construction of the river plate identity through the XX Century
Rodó delinea con claridad un perfil de ciudadano, de dirigente, y de sociedad, inspirado por los valores predominantes en los países que a fines del siglo XIX, principios del Siglo XX —antebellum—,se presentaban como el más exitoso experimento de desarrollo humano (simbolizado en el personaje de Próspero). Y ve en Ariel un destilado de esa perfección.Leopoldo Brizuela, por su parte, despliega una variada mitología que converge en el espacio desierto de la estepa patagónica donde se produce el encuentro con la población originaria, buscando así legitimar no una situación histórica en sus diversas facetas políticas, antropológicas, socio-económicas, etc. sino más bien el reclamo de dicho territorio por parte de la imaginación creadora. Le abre la puerta así a todos los hipotextos a fin de contraescribir una versión personal del ‘romance’ shakespeareano.El perfil identitario que Rodó buscaba definir, en Brizuela, estalla en infinidad de posibilidades, ninguna de las cuales aparecen concretadas, indicando de esta manera el final de las certidumbres positivistas. Efectivamente, Brizuela rescata tanto al Shakespeare tradicional (el Próspero patriarcal) cuanto a sus múltiples lecturas a lo largo del Siglo XX. Sus elecciones son singularmente esclarecedoraspara el lector del Siglo XXI.El diálogo con Shakespeare se da pues por medio de la condesa, de su interpretación actoral (los actores mismos como iconos de identidades múltiples), y su potencialidad se realiza cuando los nativos aunque no descifren las palabras alcanzan la comprensión a través de la comunión que sólo se puede dar en el teatro
Prosodia comparativa del inglés y del castellano: segmentación, indicación de continuidad: similitudes y diferencias
Nuestra investigación se propone identificar los elementos que aparecen en posición posnuclear en el español rioplatense porteño, considerando como eje de análisis las oraciones declarativas. El siguiente paso sería contrastar nuestras conclusiones con lo ya establecido en los estudios de prosodia del inglés británico general. Partimos de la base de que la información sobre este tema presenta varios campos inexplorados,y consideramos pertinente avanzar sobre ellos. Nuestra hipótesis da inicio a la búsqueda de aquellos elementos que en el español rioplatense pueden ocupar la posición posnuclear. Sin embargo, la regla de ubicación del núcleo en el último ítem léxico, establecida por los aportes de la escuela británica sobre el inglés y utilizada como punto de partida de nuestra investigación, parece no siempre cumplirse en nuestra variedad. Debido a la poca eficacia del instrumento con el que estábamos trabajando, hemos delimitado un nuevo corpus basado en conversaciones cuasi espontáneas en formato de serie televisiva. Asimismo, hemos procurado que los actores sean hablantes del español rioplatense porteño, teniendo en cuenta su lugar de nacimiento y de residencia. Hemos realizado algunas conclusiones preliminares y hemos podido identificar que ciertos elementos se encuentran en posición posnuclear debido al carácter enfático de la oración. Otros elementos, que son los de nuestro interés, constituyen un material desacentuado en oraciones no enfáticas. En consecuencia, en esta investigación nos proponemos avanzar en este campo con el objetivo de contribuir a la elaboración de una taxonomía no exhaustiva de dichos elementos, y de hacer extensivos los resultados de nuestro trabajo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la fonología del inglés y el español en instituciones de nuestro país.Our research is focused on identifying what items appear in post-nuclear position in Porteño River Plate Spanish, considering declarative sentences as the central theme of analysis. The next step would be to compare our findings with what is already established by the prosodic studies in General British English.On the basis of the fact that information on this topic presents several unexplored fields, we consider it relevant to advance on them. Our hypothesis initiates the search of those elements in Porteño River Plate Spanish which can take post-nuclear position. However, the rule of the placement of the nucleus on the last lexical item, established by the contributions of the British School about English and used as a starting point of our research, seems not to be always followed in our variety. Because of the low efficiency of the instrument with which we had been working, we have defined a new corpus, based on quasi-spontaneous conversations in the form of a television series. We have also made sure that the actors are Porteño River Plate Spanish speakers, taking into account their place of birth and residence. We have drawn some preliminary conclusions and we have been able to identify certain elements that are in post-nuclear position because of the emphatic nature of the statement. Other elements, which are of our interest, constitute de-accented material in non-emphatic sentences.Thus, in this research we intend to advance on this field with the aim of contributing to the development of a taxonomy of these elements, which is not intended to be comprehensive, and to make extensive the results of our work to the teaching and learning of English and Spanish phonology in institutions of our country
Entre la pragmática y la entonación. Reflexión contrastiva en italiano y español
Como profesores de fonética detectamos las dificultades de nuestros alumnos en el aprendizaje de la entonación, no solo desde el punto de vista productivo sino, a nivel receptivo, en la interpretación de los enunciados. Desde esta problemática nos planteamos: ¿Es posible enseñar la entonación de una lengua prescindiendo del contexto de uso? ¿Cuáles son los indicadores prosódicos que el estudiante utiliza para interpretar un enunciado? ¿Qué información transmite la entonación que no aparece explícitamente en el contenido proposicional? ¿Los mecanismos de interpretación de un enunciado son análogos en ambas lenguas? Las lecturas del primer año nos llevan a confirmar la interrelación entre prosodia y pragmática y la importancia de trabajar en el terreno de la interfaz entre ambas para que el aprendizaje sea efectivo. Lo que se dice no necesariamente coincide con lo que se quiere decir. Así, por ejemplo, un enunciado que ostenta una afirmación en su contenido proposicional, puede permitir inferir obviedad a partir de ciertos indicadores prosódicos. Asimismo, la entonación puede funcionar como operador argumentativo (cfr. Ducrot, 1984) señalando la obviedad de un enunciado anterior. Así, durante el primer año, recogimos muestras de enunciados en español y en italiano en los que se interpretara obviedad a partir de la entonación. Considerando que la entonación permite además el reconocimiento de otras voces presentes en el enunciado (cfr. García Negroni, 2016), no solo la del locutor responsable de la elocución sino también de otros autores, se propuso una preclasificación de los enunciados en directos, indirectos y reportados, con el objetivo de detectar parámetros prosódicos comunes.El marco teórico que utilizamos para la prosodia es afín a la propuesta de Canepari, quien, inspirado en la escuela británica, considera que el contorno entonativo es, gestálticamente, una unidad no segmentable compuesta por tonía y protonía. El núcleo se realiza sobre la última sílaba tónica del grupo tonal. Tienen relevancia también la coda o segmento final, cuya inflexión define la intencionalidad del enunciado. En el análisis prosódico de las muestras se trabajó con la herramienta Praat para tomar en cuenta los valores frecuenciales, el rango entonativo y la distribución de los pitch entonativos. Se observa que los valores frecuenciales más altos se localizan en el comienzo de la sílaba tónica o bien en la pretónica y, muchas veces, sobre palabras no lexicales. Si bien no ha habido aún una interpretación sistemática de los datos recogidos, se considera que los índices acústicos tomados en cuenta son recurrentes y, por lo tanto, significativos para la inferencia de la obviedad. A partir del informe de nuestra evaluadora externa surgió la necesidad de ampliar la reflexión a otros campos pragmáticos, como el de la cortesía y el del lenguaje emotivo, con el fin de analizar la incidencia de estos en la determinación de obviedad. La comunicación es multimodal en cuanto utiliza distintos canales, entre los cuales se cuenta la prosodia y la gestualidad (cfr. Poggi, Magno Caldognetto, 1997). Las emociones regulan la interacción social y la cortesía es un subacto de habla que salvaguarda la integridad de los interlocutores. Los actos de habla de obviedad son claramente descorteses y en ellos la entonación compensa el ahorro de energía verbal. Este equipo de investigación se propone, a través de una recolección más exhaustiva de ejemplos y de una interpretación sistemática, llegar a formular criterios de interpretación de obviedad a partir de ciertas características prosódicas que regulen la interacción de manera eficiente y, de esta manera, poder recabar herramientas metodológicas aplicables al aprendizaje de la entonación desde una óptica pragmática. Para ello se dedicará un espacio especial al diseño de actividades a desarrollar en el aula de Traductorado y Profesorad
Un esbozo de diccionario de verbos en español desde la perspectiva de la estructura argumental. Una reflexión general sobre la naturaleza sintáctica, léxica y semántica de los verbos
Sobre la base de un aprendizaje significativo de la lengua, el objetivo de la investigación, cuyos destinatarios son, fundamentalmente, traductores, correctores, profesores de lengua española y personas interesadas en la problemática de la lengua, fue evaluar la relevancia semántica de los verbos a partir de un cuerpo de datos constituido por 150 verbos extraídos del Diccionario de la RAE (2014). El estudio se realizó desde la perspectiva sintáctico-léxico-semántica, puesto que esta determina las funciones sintácticas necesarias para formar una oración correcta. De cada verbo se consideraron las seis primeras entradas y se excluyeron las locuciones verbales y metafóricas, y se incluyeron únicamente verbos transitivos, intransitivos y pronominales.Se partió de la clasificación de papeles temáticos de V. Demonte (1990:125), quien —sobre la base de la terminología de Vendler-Dowty (1967) — plantea cuatro características inherentes del verbo y añade una taxonomía de rasgos combinatorios mínimos de [actividad / resultado] para cada clase, a saber: REALIZACIONES [+ actividad, + resultado]; ACTIVIDAD [+ actividad, -resultado]; LOGRO [- actividad + resultado] y ESTADOS [-actividad, -resultado].Del análisis surgieron inevitables dudas en cuanto a la determinación de ciertos rasgos, entre ellos el rasgo mínimo que distinguiría la realización del logro. Cotejados varios casos, se decidió desdoblar la estructura eventiva de logro en: logro absoluto y logro relativo. Por ejemplo, en Explotó una bomba, el logro es absoluto, pero en Descubrió una cueva, el logro se obtiene a partir de un proceso, es decir, de una realización. El texto refiere un descubrimiento no esperado. Sin embargo, en Descubrió la/esa cueva, con la presencia de un determinante, se infiere la existencia previa de la cueva y su hallazgo.Por otra parte, se han sumado al análisis los rasgos morfológicos y aspectuales del verbo además de determinantes (artículos y cuantificadores). Por ejemplo, “bailar” es un verbo de actividad que requiere Agente y Tema: Clara baila; Clara baila zambas. En Clara bailó una zamba con verbo en pasado simple o compuesto es verbo de realización, pero en Clara bailó la/esa zamba la presencia de un determinante orienta el rasgo de logro
Prosodia comparativa del inglés y el castellano: segmentación, indicación de continuidad: similitudes y diferencias
El propósito de nuestra investigación es encontrar qué tipo de elementos pueden ubicarse en posición post-nuclear en las oraciones declarativas en el español rioplatense porteño y contrastar esta información con lo ya conocido sobre el inglés británico general.Nuestra investigación parte de la hipótesis de que diversos tipos de elementos pueden ocupar la posición post-nuclear en oraciones declarativas en el español porteño. Consideramos que en español no siempre se cumple la regla de ubicación del núcleo en la última palabra, en el último ítem léxico, y que diversos tipos de elementos sintácticos pueden estar acentuados en posición final en la frase entonativa.Nuestro objetivo final es contrastar los resultados obtenidos por nuestra investigación con lo ya investigado en el inglés británico general. Para esto, hemos tenido en cuenta la escuela británica y su vasta trayectoria, y los aportes de autores como R. Kingdon, C. Gussenhoven y A. Cruttenden.La entonación del inglés del sur de Inglaterra ha sido estudiada de manera exhaustiva y popularizada principalmente en la bibliografía de la didáctica del inglés. Sin embargo, el conjunto de las investigaciones y publicaciones que versan acerca de los contornos entonacionales del español del Río de la Plata es considerablemente menor. Nuestra investigación se propone comparar el inglés británico general y el español rioplatense porteño, y encontrar las diferencias en la ubicación de la sílaba tonal sólo en oraciones declarativas. Además, pretende encontrar qué tipo de elementos pueden ubicarse en posición post-nuclear en las oraciones declarativas en el español rioplatense porteño y contrastar esta información con lo ya conocido sobre el inglés británico general.Nuestro mayor deseo es que el resultado de este estudio contribuya a iluminar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la fonología del inglés en los profesorados, traductorados, interpretariados y en las instituciones de enseñanza del inglés en nuestro país.The aim of our research is to identify what types of elements can be placed in post-nuclear positionin statements in Porteño River Plate Spanish (PRPS from now onwards), and to contrast this informationwith that which is already known about General British English (GBE from now onwards).Our study is based on the hypothesis that different types of elements can occur in post-nuclearposition in declarative sentences in PRPS. We believe that the Last Lexical Item Rule is not alwaysapplied in Spanish and that different types of syntactic elements can be deaccented in final positionin an intonation phrase.Our ultimate objective is to contrast the results of our research with that which is already provenof GBE. For this, we have taken into account the British School and its vast tradition, and thecontributions of renowned phoneticians such as R. Kingdon, C. Gussenhoven and A. Cruttenden.English intonation from the South of England has been thoroughly studied and the results areremarkably widespread, mainly in the bibliography of English didactics. However, the corpus ofresearch and of what has been published in terms of intonation contours of the PRPS is considerablysmaller. Our research aims at comparing the GBE and the PRPS, and identifying the differencesas far as nucleus placement is concerned only in declarative sentences. This research also aims atsingling out what items can be placed in post-nuclear position in declarative sentences in PRPS andcontrasting this information with that which is already known about GBE.We hope that the results of our study will help to enlighten the teaching-learning process ofEnglish phonology in teacher training colleges, as well as translation and interpreting programmesin our country