6 research outputs found
Evaluación de la resistencia a la colistina a partir de aislamientos de Escherichia coli (E. Coli) en cerdos de México: Avaliação da resistência à colistina de isolados de Escherichia coli (E. coli) em porcos do México
La colistina es un antibiótico que ha sido utilizado en la producción porcina como tratamiento y prevención de enfermedades digestivas, entre ellas, las causadas por Escherichia coli. Este trabajo permite conocer la frecuencia de resistencia a la colistina en México, obtenida mediante la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC por sus siglas en inglés) de acuerdo con las recomendaciones del CLSI-EUCAST (MIC <2 μg/mL). Fueron 302 aislamientos provenientes de cerdos enfermos pertenecientes a granjas tecnificadas, remitidos al Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la UNAM, en el periodo del 2003 al 2018. Los aislamientos recuperados corresponden a Veracruz (48 %), Puebla (38 %), Ciudad de México (7 %), Estado de México (3 %), Querétaro (3 %) y Aguascalientes (1 %). En México el nivel de resistencia a este antibiótico fue de 43.04 %, con una MIC50 y MIC90 de 2 μg/mL y 128 μg/mL, respectivamente. Veracruz fue el estado con mayor resistencia (46.87 %) y con la MIC90 más alta (128 μg/mL). En el estado de Puebla la resistencia fue de 35.92 % con una MIC90 de 16 μg/mL, mientras que para la zona centro se observa como gradualmente la MIC va siendo mayor. En la Ciudad de México un asilado del 2006 tenía una MIC de 0.5 μg/mL, mientras que para el 2017-2018 la MIC50 aumentó a 4 μg/mL y la MIC90 a 8 μg/mL. Los resultados obtenidos sugieren que el uso y exposición prolongada a un antibiótico generará resistencia
Relation between back fat loss in lactating sows and feed consumption, litter size, piglet’s weight at weaning and lactation days
El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el efecto de la diferencia de grasa dorsal, antes del parto y al momento del destete. Para este trabajo se emplearon 656 hembras reproductoras de las razas: Duroc. Landrace. Yorkshire. F1 (Y x L) y F2 (DL x YL), en las que se realizaron dos mediciones del espesor de grasa dorsal: una semana antes del parto y al momento del destete, para evaluar el efecto de raza (R), número de parto (NP), consumo de alimento de la hembra durante la lactancia (CAL), tamaño de la camada al destete (TCD), ganancia de peso de la camada durante la lactancia (GPCL) y días de lactancia (DL) y sobre la diferencia entre la grasa dorsal de entrada y salida de la maternidad. Se encontró que la raza de la hembra no afecta la diferencia de grasa dorsal (P>0,05); pero el número de parto influye aumentando dicha variable. Especialmente en las hembras de primero y segundo parto (P<0,05). Para grasa dorsal de salida, las hembras primerizas presentaron una menor cantidad de grasa (P<0,01), esta variable esta relacionada con el consumo de alimento (P<0,05) y los lechones destetados (P<0,05). Finalmente se encontró que a mayor tamaño de camada al destete (R=0,982) y a mayor ganancia de peso de los lechones (R=0.937). Existe una mayor pérdida de grasa en la hembra. Se recomienda que para evitar una pérdida excesiva de reservas corporales, que repercuta en los siguientes ciclos reproductivos se establezca la medición de grasa dorsal al inicio y al final de la lactancia como parámetro de medición. Con las hembras primerizas se sugiere, optimizar la edad y peso a la primera monta.380 - 385BimestralThe aim of this project was to evaluate the difference of backfat thickness before the birth and at the weaning, of it, 656 re¬productive sows was used of the following breeds: Duroc, Landrace, Yorfkshire, F7 (Y x L) and F2 (D x YL), in which two measurements of the back fat were taken: one week before the birth and the other one at the weaning to evaluate: breed's effect (R). farrow number (NP), the sow's consumption of food during the lactation (CAL), size of the litter at the weaning (TCD). gain weight of the litter during the lactation period (GPCL) and lactation days (DL), all this related to the difference between back fat at the moment to enter into the farrowing room and at the moment to come out of the farrowing room. It was showed that the sow's breed doesn't affect the fat difference (P>0.05), but the farrow number has an influence increasing such variable, particularly first and second farrow animals (P<0.05). For the exit backfat the gilts showed a low quantity of fat (P<0.01) and such variable is related to the food consumption (P<0.05) and the weaned piglets (P<0.01). Finally it was determined that a greater litter size at weaning (R=0.982) and also a greater gain weight of the piglets (R=0.937) there is a grater loss of backfat in the sow. to prevent an excessive loss of the body reserves that can have an effect in the following reproductive cycles, it is recommended to establish a measurement of back fat at the beginning and at the end of the lactation period as parameter of measurement. With gilts it is recommended to optimize the age and weight at the first mating
Efecto del número de parto de la cerda, la caseta de parición, el tamaño de la camada y el peso al nacer en las principales causas de mortalidad en lechones
Effects of litter size, farrowing room, individual birth weight and parity number on piglet mortality at farrowing were assessed. A total of 1,374 farrowing sows were evaluated for nine months. Sow parity number (SPN), birth date (BD), litter size (LS), live-born piglets (LBP), stillbirths (S), average individual piglet birth weight (PBW), farrowing facilities (FF), weaned piglets (WP), weaning weight (WW), preweaning mortality (PM) and cause and age of death were recorded. SPN was grouped from first to seventh parity. LS was ranked as follows,Se evaluó el efecto del níºmero de parto de la cerda, el tamaño de la camada, el peso individual al nacimiento y el tipo de instalación sobre las causas de mortalidad en maternidad. Se evaluaron los partos de 1,374 cerdas reproductoras por nueve meses. Se registró el níºmero de parto de la cerda (NPC), la fecha de nacimiento (FN), los lechones nacidos totales (LNT), los lechones nacidos vivos (LNV), los lechones nacidos muertos (LNM), el peso promedio individual al nacimiento (PN), tipo de instalación (TI), el níºmero de lechones destetados (LD), peso al destete (PD), lechones muertos en lactancia (LML) y la causa y edad de muerte. Para NPC, éstas se agruparon de 1 a 7 partos. Para los LNT se hicieron las siguientes escalas: camadas co
Effect of birth weight, litter size and nipple position on growth of pigs during lactation and fattening
Este estudio se realizó para conocer el crecimiento en lactancia y engorda de lechones nacidos con bajo peso en 32 camadas de alta prolificidad, para lo cual se establecieron tres categorías de peso al nacer PBAJO, PMEDIO y PALTO y tres de tamaño de camada BAJA, MEDIA y ALTA; se identificó el pezón asegurado por el lechón durante el nacimiento y la lactancia, y se determinaron los efectos de dichas categorías en variables de peso y ganancia de peso durante la lactancia y la etapa de crecimiento; así como en la grasa dorsal, la profundidad del lomo y el rendimiento en canal a los 160 días. Las camadas de prolificidad ALTA tuvieron una mayor proporción de lechones de bajo peso (26 %) contra 4 % en camadas de BAJA prolificidad; los lechones de PBAJO demoraron más en succionar los pezones (50.37 min) que los de PMEDIO y PALTO (32.44 y 24.34 min respectivamente) y el 67 % de ellos se posicionaron en mayor proporción en los pezones posteriores de la cerda. Los lechones de PBAJO tuvieron menor ganancia de peso en lactancia, 181 g/día contra 211 y 240 g/día en categorías de PMEDIO y PALTO respectivamente, y menor peso a 160 días de edad (86.6 kg vs 95.7 y 101.1 kg). Se concluye que en camadas de alta prolificidad, los lechones de bajo peso tienen el desempeño productivo más bajo independientemente del tamaño de su camada al nacer y el pezón en el que lactaron. Growth during lactation and feeding was evaluated for low birth weight (runt) piglets in 32 high prolificacy litters using three birth weight categories (low, medium, and high) and three litter sizes (small, medium and large). The teat secured during birth and lactation by each studied piglet was identified. An analysis was done of the effects of the birth weight and litter size categories the variables weight and weight gain during lactation and feeding; back fat; loin depth; and carcass yield at 160 d. High prolificacy litters had a higher proportion of low birth weight piglets (26 %) than low prolificacy litters (4 %). Low birth weight piglets took longer to suck the teat (50.37 min) than the medium (32.44 min) and high weight piglets (24.34 min). Most (67 %) of the runts were positioned largely on the sow’s posterior teats. Low weight piglets exhibited lower weight gain (181 g/d) than the medium (211 g/d) and high weight piglets (240 g/d). Their weight at 160 d (86.6 kg) was also lower than in the medium (95.7 kg) and high weight piglets (101.1 kg). In high prolificacy litters, low weight piglets (runts) exhibited the lowest growth performance, independent of litter size and lactation teat
Evaluación del suministro de agua residual tratada por separación, sedimentación, filtración en la salud de cerdos destetados
The purpose of this study was quantifying enterobacteria and identifying Salmonella spp in wastewater treated by separation/ sedimentation/filtration, and evaluating its effect on nursery pigs. In Stage 1, a total of 40 samples were collected (i.e.: 2 weekly samples at each of four points [sedimentation pit and three filters] for 5 wk). In Stage 2, 24 pigs were assigned to three treatment groups (T1= filtered/chlorinated water, T2=filtered water, T3=potable water). The following variables were studied: daily feed intake, total feed intake, daily water intake, total water intake, feed conversion rate, body temperature, body weight gain, and clinical conditions. In Stage 1 no differences (P>0.05) were found in enterobacteria among water treatment stages, but S. enterica was isolated from 15 % of the samples. During Stage 2, daily feed intake differences (PLos objetivos fueron la cuantificación de enterobacterias (Ent) y la identificación de Salmonella spp en agua residual obtenida a partir de un tratamiento de separación-sedimentación-filtración y evaluar su efecto en la salud de cerdos destetados. En la etapa 1 se obtuvieron dos muestras de la fosa de sedimentación y de tres filtros, por cinco semanas, dando un total de 40 muestras. En la etapa 2 se emplearon 24 cerdos sujetos a 3 tratamientos: (T1= agua filtrada y clorada, T2= agua filtrada, T3= agua potable). Se evaluaron las variables: consumo diario de alimento, consumo total de alimento, consumo diario y total de agua, conversión alimenticia, temperatura corporal, ganancia de peso y estado clínico. En la etapa 1 Ent no mostró diferencias (P>0.05) entre los elementos del sistema de tratamiento, y se aisló S. entérica en 15 % de las muestras. En la etapa 2 el consumo diario de alimento presentó diferencias (