7 research outputs found

    Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente

    Get PDF
    Cuando pensamos en café evocamos su aroma y sabor, además de sentimientos y emociones, sin embargo, pocas veces reflexionamos de dónde proviene el grano, quiénes lo sembraron, cómo es la vida de las familias cafeticultoras, qué retos ambientales enfrentan al cultivarlo y comercializarlo, cómo se establece su precio en los mercados internacionales y todas las relaciones que se establecen para que los consumidores disfrutemos de esta bebida. La producción del café enfrenta actualmente precios bajos, el cambio climático, plagas y el desinterés de las nuevas generaciones, entre otras amenazas, que se exponen a lo largo de esta publicación, la cual se integra por cinco secciones: el agroecosistema del cafetal; diversificación productiva y soberanía alimentaria; familia y organización; aprendizajes para el futuro; lecciones y rutas de la cafeticultura. En 35 capítulos, los autores presentan contribuciones y alternativas innovadoras para el manejo del cafetal, sus principales plagas, enfermedades y malezas, el uso del suelo, la sombra y las aguas residuales, la diversificación productiva mediante el cultivo de hongos comestibles, la silvicultura, producción de miel orgánica, sistemas agroforestales y silvopastoriles, el cultivo rústico de orquídeas y la generación de servicios ambientales, a través de los cuales el público lector comprenderá que el café es más que una bebida y un cultivo, y que la subsistencia de este sector requiere la conjunción de productores, sociedad civil, instituciones académicas y gobierno. El libro, que está dirigido a estudiantes, especialistas y personas interesadas en las disciplinas agrícolas, forestales, ambientales y en la temática del café, surge del Grupo de Investigación de Ecosur en Zonas Cafetaleras (Giezca), colectivo que desde hace más de 15 años se ha dado a la tarea de generar y difundir conocimiento sobre la problemática y el futuro de las zonas cafetaleras

    Conservación en espacios rurales humanizados

    No full text
    Los espacios rurales humanizados pueden conservar biodiversidad y preservar funciones ecosistémicas. Las culturas agrícolas Mesoamericanas - aunque recientemente han incorporado en diversa medida insumos industriales- aprovechan, manejan y preservan biodiversidad natural y agrícola de manera significativa. Algunos ejemplos de esto son las milpas agroforestales, las chinampas, los huertos familiares, los cacaotales y los cafetales tradicionales. Su futuro dependerá de cómo evolucione la relación campo-ciudad, el ordenamiento del territorio y los proyectos de conservación durante este siglo

    Transformations of coffee cultivation in Chiapas: an analysisof the crises rhrough the adaptive renewal cycle approach

    No full text
    Entre los diez países productores de café más importantes, cinco son latinoamericanos, y México es uno de ellos: la producción de este fruto representa una de las principales actividades económicas del país. Sin embargo, este cultivo experimenta una serie de crisis recurrentes. Ante tales condiciones, las familias campesinas caficultoras enfrentan retos constantemente y desarrollan estrategias para superarlos. El objetivo de esta investigación fue identificar las transformaciones históricas, así como las amenazas y estrategias que se desarrollan para superar las distintas crisis, analizándolas a través de la herramienta heurística de los ciclos de renovación adaptativa. Para ello se revisaron fuentes históricas de información secundaria y se realizaron 143 entrevistas con caficultores de ocho municipios de Chiapas, México. Se identificaron tres periodos principales: 1) de arribo y consolidación de la actividad en Chiapas (102 años); 2) institucional (44 años), y 3) de organización para la comercialización (20 años). Se concluye que la caficultura es un sistema complejo y dinámico que ha pasado por diferentes periodos de crisis y de transformación, siendo útil para entender dicho sistema la herramienta de los ciclos de renovación adaptativa.Five Latin American countries are among the top ten coffee producers, and Mexico is one of them. In this country, coffee production represents one of the main economic activities. However, this activity is subject to recurrent crises, and peasant families constantly face challenges and develop strate-gies to overcome them. The objective of this work was to identify the histor-ical transformations, threats, and developed strategies to overcome the dif-ferent crises. The analysis was carriedout with a heuristic method and the adaptive renewal cycle approach. Historical sources (secondary information) were reviewed and 143 interviews were conducted with coffee growers from eight municipalities in Chiapas, Mexico. Three major periods were identi-fied: 1) arrival and consolidation of the coffee activity in Chiapas (102 years); 2) institutional period (44 years), and 3) organization for marketing (20 years). It is concluded that coffee cultivation is a complex and dynamic sys-tem that has endured different periods of crises and transformation; and that the adaptive renewal cycle approach can help understand current processes

    Experiencias vivas de innovación con poblaciones rurales

    No full text
    El modelo civilizatorio promovido por las agencias financiadoras, los tomadores de decisiones y hacedores de las políticas públicas y los gobiernos de los países poderosos, ha privilegiado un estilo de vida basado en un proceso de producción y consumo salvaje. En este paradigma está ausente el respeto al ambiente y a la diversidad cultural, por lo que la agricultura y el manejo tradicional de los recursos naturales quedan fuera y se favorece una agricultura especializada que ha ido desarticulando el uso múltiple que tenía para los campesinos mexicanos
    corecore