13 research outputs found
Recommended from our members
High fungal pathogen loads and prevalence in Baja California amphibian communities: The importance of species, elevation, and historical context
Amphibians are declining globally, and the fungal pathogen Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), which causes the disease chytridiomycosis, has been the culprit in many of these declines. In the Mediterranean region of Baja California, Mexico—a biodiversity hotspot—native amphibians are also in decline, and Bd is present. To determine which factors best predict Bd infection prevalence and intensity in Baja California anurans, we conducted Bd sampling at three disparate sites at varying elevations. We observed an overall Bd prevalence of 68%, and found that species was an important predictor of pathogen prevalence and burden (load) both across and within sites. Pathogen prevalence and load increased positively with elevation. The highest Bd load we detected was 139,188 zoospore equivalents (ZE) in a western toad (
Anaxyrus boreas
)—more than 10 times the pathogen burden at which chytridiomycosis is lethal in some species. We observed high Bd prevalence (84 – 99%) and Bd loads (> 44,000 ZE) in the California red-legged frog (
Rana
draytonii)—a cause for concern in this threatened anuran, especially at La Grulla—the highest elevation (2050 m) site for this species across its range. We sampled museum specimens to determine how long Bd has been present in the region, and detected the pathogen as early as 1932. Contemporary Bd prevalence and load in Baja California are considerably higher than would be expected given similar habitats and the same community composition as in southern California, USA. We therefore highlight the importance of historical context and comparative analyses in examining contemporary Bd dynamics, as well as adhering to strict biosecurity measures when implementing reintroductions and translocations
Ingles 5 (Intensivo)-HU146-201801
Inglés 5 es un curso general ofrecido por el Área de Inglés de la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Tiene carácter práctico y está dirigido a los estudiantes de todas las carreras y ciclos. El curso busca desarrollar dos principales competencias de la UPC: Comunicación Oral y Comunicación Escrita en una segunda lengua. En la actualidad una de las competencias exigidas a los profesionales es el dominio de lenguas extranjeras y el inglés surge como la lengua más importante de comunicación en un mercado cada vez más globalizado que requiere profesionales capaces de entender hablar leer y escribir en este idioma. Este curso está diseñado para que los estudiantes a través de la exploración de nuevas ideas aprendan y desarrollen las cuatro habilidades básicas para poder comunicarse en inglés: comprensión oral comprensión de lectura expresión oral y producción de textos al nivel intermedio (B1) de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para que puedan producir diversos textos escritos y hacer presentaciones orales exitosas en inglés
Ingles 4 (Intensivo)-HU68-201801
Inglés 4 es un curso general ofrecido por el Área de Inglés de la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Tiene carácter práctico y está dirigido a los estudiantes de todas las carreras y ciclos. El curso busca desarrollar dos principales competencias de la UPC: Comunicación Oral y Comunicación Escrita en una segunda lengua.En la actualidad una de las competencias exigidas a los profesionales es el dominio de lenguas extranjeras y el inglés surge como la lengua más importante de comunicación en un mercado cada vez más globalizado que requiere profesionales capaces de entender hablar leer y escribir en este idioma. Este curso está diseñado para que los estudiantes a través de la exploración de nuevas ideas aprendan y desarrollen las cuatro habilidades básicas para poder comunicarse en inglés: comprensión oral comprensión de lectura expresión oral yproducción de textos al comienzo del nivel intermedio (B1) de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para que puedan producir diversos textos escritos y hacer presentaciones orales exitosas en inglés
Impact of Pre-Gestational BMI and Gestational Weight Gain on Fetal Development Outcomes in Adolescent Pregnant Women
Background. Gestational weight gain (GWG) constitutes an essential aspect of the gestational process. Due to factors such as pregestational body mass index (BMI), nutritional intake, level of physical activity, and psychological aspects, the recommended GWG may not be achieved, leading to adverse neonatal outcomes. Adolescents, due to their physiological and mental developmental stage, are at a higher risk of inappropriate GWG. Our aim is to highlight the importance of GWG in our population and to determine the correlation with perinatal outcomes. Methods. Pregnant adolescents who attended a tertiary care institution for prenatal care were included; maternal data such as preBMI and GWG were used to determine maternal and neonatal outcomes using the chi-square test and OR determination. Results. A total of 202 adolescent pregnant patients were included, comprising those with inadequate GWG (n = 70), adequate GWG (n = 85), and excessive GWG (n = 47). A statistically significant association was found between low BMI and inadequate GWG. Patients with inadequate GWG demonstrated a correlation with IUGR and low birth weight, while patients with excessive GWG gave birth to macrosomic neonates. Conclusion. We concluded that previous habits play a significant role in determining weight gain throughout pregnancy. GWG has a direct impact on neonatal growth and development
Calificación, Valorización y Turismo. Aproximaciones al patrimonio agroalimentario
Libro científico sobre los espacios rurales y sus procesos de revalorización y resignificación en el siglo XXI.A partir de la segunda mitad del siglo XXI, los espacios rurales han transformado su estructura y funcionalidad de cara a las sociedades de consumo de la economía postindustrial. Al respecto, se ha generado un proceso de revalorización y resignificación del espacio rural que se centra en la atención sobre sus aspectos sociales, culturales, ecológicos, económicos y recreativos. En ese sentido, puede observarse la emergencia de algunas prácticas trasversales que se presentan como tendencias globales de la planificación, política y económica, de los espacios rurales y el aprovechamientos recreativos del capital natural y cultural del campo. La presente obra constituye un compendio de estudios de caso sobre los procesos de calificación, valorización y turistificación de ciertos recursos locales diferenciados, característicos del altiplano central mexicano. En este primer volumen se abordan los procesos de valorización y diversificación productiva de los recursos rurales, desde el enfoque turístico metodológico de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este es un trabajo colectivo que refleja los esfuerzos invertidos en los procesos de trasformación socioeconómica del espacio rural, gestados desde la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, de la Universidad Autónoma del Estado de México
Memoria del primer foro sobre logros, problemas y propuestas de los cuerpos académicos de educación y humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México
Motivados por el interés de dialogar nuestras preocupaciones cotidianas en torno al quehacer académico en la Universidad, e impulsados por la inquietud de compartir puntos de vista y apreciaciones acerca de la forma en que organizamos colectivamente el trabajo académico (en especial, de investigación) en los diferentes espacios de especialización disciplinaria e interdisciplinaria en los campos de las Ciencias de la Educación y las Humanidades, asistimos a la convocatoria para reflexionar qué tanto hemos avanzado como verdaderos equipos de trabajo (sobre todo en lo relativo a la investigación) y cuánto aún nos queda por hacer, a fin de coordinar esfuerzos individuales y sumar capacidades en proyectos y actividades comunes a cada cuerpo académico