12 research outputs found

    Ingles 5 (Intensivo)-HU146-201801

    No full text
    Inglés 5 es un curso general ofrecido por el Área de Inglés de la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Tiene carácter práctico y está dirigido a los estudiantes de todas las carreras y ciclos. El curso busca desarrollar dos principales competencias de la UPC: Comunicación Oral y Comunicación Escrita en una segunda lengua. En la actualidad una de las competencias exigidas a los profesionales es el dominio de lenguas extranjeras y el inglés surge como la lengua más importante de comunicación en un mercado cada vez más globalizado que requiere profesionales capaces de entender hablar leer y escribir en este idioma. Este curso está diseñado para que los estudiantes a través de la exploración de nuevas ideas aprendan y desarrollen las cuatro habilidades básicas para poder comunicarse en inglés: comprensión oral comprensión de lectura expresión oral y producción de textos al nivel intermedio (B1) de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para que puedan producir diversos textos escritos y hacer presentaciones orales exitosas en inglés

    Ingles 4 (Intensivo)-HU68-201801

    No full text
    Inglés 4 es un curso general ofrecido por el Área de Inglés de la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Tiene carácter práctico y está dirigido a los estudiantes de todas las carreras y ciclos. El curso busca desarrollar dos principales competencias de la UPC: Comunicación Oral y Comunicación Escrita en una segunda lengua.En la actualidad una de las competencias exigidas a los profesionales es el dominio de lenguas extranjeras y el inglés surge como la lengua más importante de comunicación en un mercado cada vez más globalizado que requiere profesionales capaces de entender hablar leer y escribir en este idioma. Este curso está diseñado para que los estudiantes a través de la exploración de nuevas ideas aprendan y desarrollen las cuatro habilidades básicas para poder comunicarse en inglés: comprensión oral comprensión de lectura expresión oral yproducción de textos al comienzo del nivel intermedio (B1) de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para que puedan producir diversos textos escritos y hacer presentaciones orales exitosas en inglés

    Calificación, Valorización y Turismo. Aproximaciones al patrimonio agroalimentario

    No full text
    Libro científico sobre los espacios rurales y sus procesos de revalorización y resignificación en el siglo XXI.A partir de la segunda mitad del siglo XXI, los espacios rurales han transformado su estructura y funcionalidad de cara a las sociedades de consumo de la economía postindustrial. Al respecto, se ha generado un proceso de revalorización y resignificación del espacio rural que se centra en la atención sobre sus aspectos sociales, culturales, ecológicos, económicos y recreativos. En ese sentido, puede observarse la emergencia de algunas prácticas trasversales que se presentan como tendencias globales de la planificación, política y económica, de los espacios rurales y el aprovechamientos recreativos del capital natural y cultural del campo. La presente obra constituye un compendio de estudios de caso sobre los procesos de calificación, valorización y turistificación de ciertos recursos locales diferenciados, característicos del altiplano central mexicano. En este primer volumen se abordan los procesos de valorización y diversificación productiva de los recursos rurales, desde el enfoque turístico metodológico de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este es un trabajo colectivo que refleja los esfuerzos invertidos en los procesos de trasformación socioeconómica del espacio rural, gestados desde la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Estudios territoriales en México

    No full text

    Memoria del primer foro sobre logros, problemas y propuestas de los cuerpos académicos de educación y humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Motivados por el interés de dialogar nuestras preocupaciones cotidianas en torno al quehacer académico en la Universidad, e impulsados por la inquietud de compartir puntos de vista y apreciaciones acerca de la forma en que organizamos colectivamente el trabajo académico (en especial, de investigación) en los diferentes espacios de especialización disciplinaria e interdisciplinaria en los campos de las Ciencias de la Educación y las Humanidades, asistimos a la convocatoria para reflexionar qué tanto hemos avanzado como verdaderos equipos de trabajo (sobre todo en lo relativo a la investigación) y cuánto aún nos queda por hacer, a fin de coordinar esfuerzos individuales y sumar capacidades en proyectos y actividades comunes a cada cuerpo académico

    Global attitudes in the management of acute appendicitis during COVID-19 pandemic: ACIE Appy Study

    No full text
    Background: Surgical strategies are being adapted to face the COVID-19 pandemic. Recommendations on the management of acute appendicitis have been based on expert opinion, but very little evidence is available. This study addressed that dearth with a snapshot of worldwide approaches to appendicitis. Methods: The Association of Italian Surgeons in Europe designed an online survey to assess the current attitude of surgeons globally regarding the management of patients with acute appendicitis during the pandemic. Questions were divided into baseline information, hospital organization and screening, personal protective equipment, management and surgical approach, and patient presentation before versus during the pandemic. Results: Of 744 answers, 709 (from 66 countries) were complete and were included in the analysis. Most hospitals were treating both patients with and those without COVID. There was variation in screening indications and modality used, with chest X-ray plus molecular testing (PCR) being the commonest (19\ub78 per cent). Conservative management of complicated and uncomplicated appendicitis was used by 6\ub76 and 2\ub74 per cent respectively before, but 23\ub77 and 5\ub73 per cent, during the pandemic (both P < 0\ub7001). One-third changed their approach from laparoscopic to open surgery owing to the popular (but evidence-lacking) advice from expert groups during the initial phase of the pandemic. No agreement on how to filter surgical smoke plume during laparoscopy was identified. There was an overall reduction in the number of patients admitted with appendicitis and one-third felt that patients who did present had more severe appendicitis than they usually observe. Conclusion: Conservative management of mild appendicitis has been possible during the pandemic. The fact that some surgeons switched to open appendicectomy may reflect the poor guidelines that emanated in the early phase of SARS-CoV-2
    corecore