44 research outputs found
¿Rompiendo el cerco o ensanchando las fronteras del liberalismo?Comentario al libro de Daniel Bonilla Maldonado, La constitución multicultural. (2006). Bogotá: Siglo del Hombre – Universidad de los Andes.
El libro del profesor Daniel Bonilla, La constitución multicultural (2006), representa una importante contribución al debate acerca de la respuesta que la sociedad civil y las instituciones públicas deben ofrecer al desafío que representa la existencia de comunidades culturalmente diversas; en particular, cuando se trata de acomodar la diferencia radical, esto es, la que se manifiesta en prácticas culturales que desconocen los derechos fundamentales y la cosmovisión liberal que los sustenta. ..
Etnia y religión: sobre el papel de la religión en los procesos de re-construcción de identidad indígena
The text analyzes about evolution and that the recognition of the native in Colombia and other countries of Latin America has been right; therefore to investigate by the concept of cultural identity, and the featuring of the religion in the construction of this identity; as well as the uprisings of the Constitutional Court of Colombia on this subject.El texto analiza de evolución y las razones que ha tenido el reconocimiento de lo indígena en Colombia y otros países de Latinoamérica; para, a partir de allí, indagar por el concepto de identidad cultural, y el papel de la religión en la construcción de dicha identidad; así como los pronunciamientos de la Corte Constitucional de Colombia sobre dicho tema
Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759
This article explores the role of land inspections ( visitas a la tierra ) in the creation of indigenous territories in a peripheral area of Nueva Granada known as Vega de Supía (present-day Riosucio and Supía, Caldas). It claims that whereas early inspections, such as Tomás López Medel’s (1559), focused on Indian tribute and labor, the demarcation of indigenous resguardos only started during the second cycle of inspections. As exemplified by the 1627 Lesmes de Espinosa’s territorial rearrangement in the Vega de Supía, inspections created dispossession by removing natives from, or setting boundaries on, the lands that they had occupied before. Yet, by setting up and writing down boundaries, these inspections made legible in colonial terms indigenous land rights, providing legal grounds to settle future conflicts over land. Thus, paradoxically, these inspections set up possession by dispossessionEste artículo explora el papel de las visitas a la tierra en la creación de territorios indígenas en un área periférica de la Nueva Granada conocida como Vega de Supía (hoy Riosucio y Supía, Caldas). Afirma que mientras las primeras visitas, como la de Tomás López Medel (1559), se centraron en controlar el tributo y el trabajo indígena, la demarcación de resguardos solo comenzó durante el segundo ciclo de visitas (1594 a 1670). La visita de Lesmes de Espinosa y Saravia a la Vega de Supía (1627) muestra que éstas operaron como un mecanismo de despojo a través del reasentamiento de población y el trazado de linderos. Asimismo, al definir y fijar por escrito estos linderos, las visitas fijaron en términos de legalidad colonial los derechos de los indígenas sobre sus resguardos, proveyendo evidencia que en siglos posteriores sería utilizada para definir reclamos territoriales. Así, de manera paradójica, estas visitas establecieron posesión vía desposesión
“La parte alta del cerro es para los pequeños mineros”. Sobre la vigencia del régimen minero especial para Marmato y su influencia en la construcción de territorialidad
This article examines the circumstances that led to the issuance of a special regime for Marmato mines in the mid-twentieth century, which reserves the top of the hill for the small-scale mining exploitation. It also explores the validity of these rules and how they have influenced the social construction of territoriality and a way of life developed around the traditional practice of small mining.Este artículo examina las circunstancias que motivaron la expedición de un régimen especial para las minas de Marmato a mediados del siglo XX, el cual reserva la parte alta del cerro para el ejercicio de la pequeña minería. Asimismo, explora la vigencia de dichas normas y la manera en que ellas han influido la construcción de territorialidad y el desarrollo de una forma de vida en torno al ejercicio de la pequeña minería tradicional
Etnia y religión: sobre el papel de la religión en los procesos de re-construcción de identidad indígena
The text analyzes about evolution and that the recognition of the native in Colombia and other countries of Latin America has been right; therefore to investigate by the concept of cultural identity, and the featuring of the religion in the construction oEl texto analiza de evolución y las razones que ha tenido el reconocimiento de lo indígena en Colombia y otros países de Latinoamérica; para, a partir de allí, indagar por el concepto de identidad cultural, y el papel de la religión en la construcción d
El principio de proporcionalidad en el control de constitucionalidad de las leyes penales sustantivas (una aproximación a su empleo en la jurisprudencia constitucional colombiana.
El principio de proporcionalidad en el control de constitucionalidad de las leyes penales sustantivas (una aproximación a su empleo en la jurisprudencia constitucional colombiana
Biciactivismo en Medellin de la acción colectiva, a la agenda política
El análisis de la acción colectiva de los biciactivistas de Medellín en la agenda política actual de la ciudad, es una reflexión sobre la distancia existente entre el ciudadano y las políticas públicas, abordado desde una perspectiva teórica interpretativista que da importancia a contextos, saberes locales y argumentos de la ciudadanía -- El estudio de caso en sí mismo es la herramienta metodológica para la indagación -- La evidencia empírica se obtiene a partir de entrevistas semiestructuradas, observación directa, revisión de información documental y se sistematiza mediante matrices de relaciones y mapas conceptuales -- Los colectivos biciactivistas de Medellín se visibilizan con propuestas que muestran la bicicleta como símbolo de ciudad, de política, del ciudadano que participa, que se involucra, que se moviliza -- Y es esta visión la que se instaura en la agenda política actual de la ciudad, abriendo escenarios de posibilidades en la toma de decisiones para exigir que la vida y el derecho a la ciudad se respete
Fronteras Difusas. Apuntes sobre el surgimiento de la jurisdicción especial indígena en Colombia y sus relaciones con el derecho estatal.
This article analyzes three circunstances that have accompanied the beginning of Colombian Indigenous Special Jurisdiction. First, the transition from an unitary conception of nation to one multicultural. Second, the process of reconstruction of indigenouEste artículo analiza tres circunstancias que han acompañado el comienzo de la jurisdicción especial indígena colombiana. Primero, la transición de una concepción unitaria de nación a una multicultural. Segundo, el proceso de reconstrucción de la identid
El caso Coca Nasa: análisis jurídico de la política del estado colombiano en materia de comercialización de alimentos y bebidas derivados de hoja de coca producidos por comunidades indígenas
This paper analyzes the problems that represents for the cultural diversity and the recognition the prohibition, originated in an act of the INVIMA (National Institute of Surveillance on Medicines and Food), of foods and drinks made with coca leaf, produced by indigenous communities from different regions of Colombia, focusing the analysis in the case of Coca Nasa, an enterprise belonging to natives from Calderas, Cauca. The text then offers an interpretation to the internal and international legal system in the matter of fi ght against drugs, harmonized with the respect towards the cultural diversity and the immaterial patrimony. Likewise, it pretends to refute the thesis maintained by the INVIMA, according to which the coca products can be distributed only inside the indigenous territories; arguing how such restriction is unconstitutional because it creates a segregationist society. It also studies the formal problems of the act of the INVIMA, proposing legal alternatives to attack that act.El presente trabajo analiza los problemas que representa para la diversidad cultural y el reconocimiento la prohibición, originada en una circular del INVIMA, de los alimentos y bebidas fabricados con hoja de coca, producidos por comunidades indígenas de diferentes regiones de Colombia, centrando el análisis en el caso de la iniciativa Coca Nasa, proveniente de indígenas del resguardo de Calderas, Cauca. El texto trata de ofrecer una interpretación a la normatividad interna e internacional en materia de lucha contra las drogas, armonizada con el respeto a la diversidad cultural y al patrimonio inmaterial. Asimismo, pretende hacer una crítica de la tesis sostenida por el INVIMA -según la cual los productos de coca sólo pueden ser distribuidos dentro de los territorios indígenas-, arguyendo cómo tal restricción es inconstitucional por crear una sociedad segregacionista. Además se estudian los problemas formales de la actuación del INVIMA, aventurando alternativas jurídicas para atacar dicho acto
La feminización de la supervivencia en contextos migratorios y multiculturales
Este documento hace una aproximación preliminar a las interrelaciones entre las injusticias de distribución y de reconocimiento presentes en las desigualdades de género, centrándose en dos poblaciones que pueden ser consideradas como minorías culturales. El escrito está dividido en tres partes. En un primer momento, definiremos los parámetros teóricos desde los cuáles partió esta exploración. En segundo lugar, presentaremos dos casos en los cuales se evidencia esa interrelación de las estructuras sociales, económicas, culturales y de género. Por una parte, hablaremos de algunas de las desigualdades a las que se enfrentan las migrantes colombianas en su viaje a España y la forma como construyen la masculinidad y feminidad en ese país. Por otra, estudiaremos la relación entre esas injusticias a partir del modo en que los medios de comunicación presentaron el caso de las indígenas Embera del Chocó (Colombia) que son sancionadas por su comunidad por cortar su cabello para venderlo en las peluquerías de Quibdó, capital de ese departamento. Finalizaremos con algunas conclusiones que, más que respuestas, son perspectivas de análisis que podrían orientar futuras investigaciones