9 research outputs found

    Niveles urinarios de angiotensina-(1-7) y angiotensina II en pacientes con estenosis aórtica de importante repercusión hemodinámica

    Full text link
    Objetivo:Reforzar el conocimiento sobre la fisiopatología de la estenosis aórtica. Métodos: Se compararon los niveles urinarios de angiotensina II y angiotensina-(1-7) entre dos muestras: a) 45 pacientes con estenosis aórtica de importante repercusión hemodinámica, sin hipertensión arterial sistémica y con funciones renal y sistólica ventricular izquierda normales; b) grupo de control con 21 voluntarios sin patología cardiovascular. Hipótesis nula: no habría diferencia entre los niveles urinarios. Resultados:El promedio de la concentración urinaria de angiotensina-(1-7) en pacientes con estenosis aórtica fue 2.102 pmoles/mL y de 5.591 pmoles/mL para el grupo control. La media obtenida en concentración urinaria de angiotensina II fue de 0.704 pmoles/mL en los pacientes con estenosis aórtica y 0.185 pmoles/mL en el grupo control. Utilizando la prueba t de Student determinamos que la diferencia en la concentración urinaria de angiotensina-(1-7) (p = 0.633) y la diferencia en la concentración urinaria de angiotensina II (p = 0.631), fueron estadísticamente significativas. Conclusión:Se documentó una diferencia estadísticamente significativa en los niveles urinarios de angiotensina II y angiotensina-(1-7) dentro del grupo de pacientes con estenosis aórtica de importante repercusión hemodinámica

    Infarto posterolateral izquierdo extenso: Cotejo electro-anatómico

    Full text link
    Un registro electrocardiográfico, con la modalidad de un círculo torácico completo, permite explorar regiones cardíacas, que no es posible explorar con el electrocardiograma convencional: p. ej. las paredes posteriores de ambos ventrículos. Más aún, puede proporcionar una indicación directa de los diferentes niveles del miocardio ventricular afectado por procesos patológicos. De hecho, el área de un infarto posterolateral puede estar limitada al tercio inferior del ventrículo izquierdo (infarto inferolateral) o abarcar toda la pared libre ventricular desde la base hasta la punta del corazón y ser univentricular o biventricular. A su vez, las derivaciones unipolares torácicas y las abdominales altas MD, ME y MI muestran la evolución de los signos de lesión, característicos de la fase aguda del síndrome, hacia los de la llamada necrosis. Se presenta aquí el caso de un hombre de 61 años, en que la presencia del daño miocárdico, con lesión subepicárdica o transmural y tejido inactivable, se registraba en las derivaciones precordiales izquierdas V5 y V6, y también en las torácicas posteriores altas V8 y V9. Esto sugería la presencia de un infarto miocárdico agudo y extenso, desde la base hasta la punta del ventrículo izquierdo. Además, el discreto desnivel positivo del segmento RS-T de V7R a VgR hacía pensar que, en regiones posteriores altas, el área de infarto abarcara también porciones de la pared ventricular derecha. El estudio con isótopos radiactivos y, en fin, los hallazgos anatómicos confirmaron los diagnósticos electrocardiográficos

    Prevención y tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en el paciente con enfermedad arterial coronaria

    Full text link
    La asociación entre hipertensión arterial sistémica (HAS) y enfermedad arterial coronaria está bien demostrada a través de diversos estudios epidemiológicos. La hipertensión arterial es un factor de riesgo independiente importante para el desarrollo de coronariopatía, enfermedad vascular cerebral y nefropatía. Existen avances importantes en el conocimiento de factores neurohumorales y hemodinámicos que confluyen en la fisiopatología de la hipertensión y en el desarrollo de enfermedad coronaria que permiten establecer mejores estrategias no sólo de tratamiento sino también de prevención, con la finalidad de disminuir la mortalidad cardiovascular. El espectro de la cardiopatía aterosclerosa es amplio y las estrategias de tratamiento de la hipertensión deben adecuarse a la forma de manifestación de la enfermedad coronaria que se presente. El tratamiento de ambas condiciones requiere de lineamientos específicos de acuerdo a las condiciones del paciente y la forma de presentación de cada una de estas patologías

    Aneurisma de aorta torácica por úlcera aterosclerótica penetrante: tratamiento endovascular, híbrido o cirugía. Revisión

    Full text link
    Los aneurismas de aorta pueden acompañarse de síndromes aórticos agudos (SAA) que cursan con debilitamiento de la capa media, lo cual condiciona un riesgo de ruptura aórtica, con alta morbilidad y mortalidad. La úlcera penetrante constituye 5% de los SAA y resulta de una progresiva erosión de una placa ateromatosa que penetra la lámina elástica interna y permite la formación de un hematoma en la media de la pared aórtica. El tratamiento endovascular es una alternativa al tratamiento quirúrgico en los SAA que ha demostrado una adecuada tasa de éxito; sin embargo, existe en la actualidad otra modalidad que se conoce como tratamiento híbrido (quirúrgico y endovascular) que parece estar dando adecuados resultados. El caso que analizamos a continuación es el de un paciente que tuvo una úlcera penetrante. El hematoma resultante generó un aneurisma contenido con riesgo de ruptura. Además, en este estudio comentaremos las opciones en el tratamiento de estos pacientes

    Re-encuesta Nacional de Hipertensión Arterial (RENAHTA): Consolidación Mexicana de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Cohorte Nacional de Seguimiento

    Full text link
    Propósito: A través de una Re-encuesta Nacional sobre Hipertensión Arterial Sistémica (HTAS) y Factores de Riesgo Cardiovascular, en población adulta con HTAS identificada en encuestas nacionales de salud del año 2000; Determinar: 1) Las tasas de morbilidad y mortalidad. 2) La incidencia e interrelación en el tiempo con otros factores de riesgo, tales como Obesidad, Dislipidemia, Diabetes y Tabaquismo. 3) Los principales factores de riesgo asociados a HTAS que influencian la aparición de complicaciones, necesidad y numero de días de hospitalización. 4) El grado de adherencia y tipo de medicación usada por el paciente hipertenso. Métodos: La Re-encuesta Nacional de Hipertensión (RENAHTA) fue realizada en el periodo 2003-2004. La encuesta es tipo III del método paso a paso descrito por la OMS. La población estudiada correspondió en su mayoría (73%) a individuos detectados en encuestas nacionales previas. El muestreo fue ponderado a priori tomando en cuenta una prevalencia nacional promedio de HTAS de 30.05% y su correspondiente para cada estado de la República. Error máximo permisible en la estimación = 0.28, Efecto de diseño = 4.5; y, Tasa de respuesta esperada (0.70). Resultados: De 14 567 como muestra inicial, 1165 (8%) sujetos fueron considerados como no hipertensos o falsos positivos en el año 2000. De los 13,402 pacientes restantes se informaron 335 muertes ocurridas en los primeros 2 años de seguimiento (2000-2002), lo que implicó una mortalidad anual de &tilde;1.15% en la población hipertensa. Así, 13,067 sobrevivientes, fueron sujetos a análisis. La edad al momento de la re-encuesta fue 45.6 ± 12.6. El (40.5%) fueron hombres (n=5,295), hubo diferencia estadísticamente significativa en la talla, pero no en el peso entre ambos géneros. El control de la HTAS subió de 14.6% en el 2000 a 19.2% en el 2004. Se duplicó la cifra de diabéticos de 16% a 30% (p < .001). El 54% de la población estudiada requirió de hospitalización al menos una vez durante el periodo estudiado. Las tasas de sobrepeso, obesidad y dislipidemia se elevaron de forma significativa (p < .05) independientemente de la edad, estado de la república y genero. Conclusión: RENAHTA permitió documentar de manera objetiva el impacto de HTAS en la morbi-mortalidad a 3.1 ± 1.5 años de seguimiento en México. Nos alerta sobre la necesidad de reforzar las estrategias de atención y prevención de éste factor de riesgo y nos muestra la forma dinámica de interacción no lineal entre los principales factores de riesgo cardiovascular. Se plantean además nuevas hipótesis para el síndrome metabólic
    corecore