92 research outputs found
TRASTORNO DEPRESIVO E INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN: EL EFECTO DE LA DEPRESIÓN SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS
Objetivos: Estudiar la relación entre la depresión clínicamente significativa y el riesgo de hipertensión arterial en la población general. Secundariamente, analizar la influencia de la depresión como factor de riesgo de hipertensión arterial según sus cifras (130/80mmHg, 140/90 mmHg y 160/100mm Hg); así como el efecto de la características de la depresión sobre su influencia como factor de riesgo de hipertensión arterial. Métodos: Se estudió una muestra de 4803 sujetos mayores de 55 años, obtenida a partir de un estudio longitudinal con tres oleadas y seguimiento a los 2,5 y 4,5 años del inicio. Se categorizaron las variables de depresión (depresión clínicamente significativa, depresión global, depresión neurótica, depresión psicótica y subcasos de depresión) e hipertensión arterial (130/80mmHg, 140/90 mmHg y 160/100 mmHg), así como los diversos factores de confusión. Se analizó la asociación de la depresión y sus características de acuerdo a los distintos criterios de hipertensión arterial, tanto en el estudio de base como en el seguimiento para la hipertensión arterial incidente. Para estimar el efecto de los predictores se utilizó regresión logística; y se utilizaron una serie de modelos en los que se controló gradualmente con los posibles factores de confusión. Resultados: Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos, que señalan al diagnóstico de depresión global como factor protector de hipertensión arterial 140/90 mmHg con respecto a los no diagnosticados (OR 0,643, IC 95%: 0,449-0,922) aún controlando con posibles factores de confusión. También resultó significativo el diagnóstico de depresión neurótica como factor protector de hipertensión arterial 140/90 mmHg con respecto a los no diagnosticados (OR 0,518, IC 95%: 0,315-0,853). Ningún otro contraste resultó estadísticamente significativo. Conclusión: Los resultados impiden aceptar la hipótesis de que la depresión constituya un factor de riesgo para la incidencia de hipertensión arterial. Si se estudia la depresión según sus características, tanto el diagnóstico de depresión global como únicamente el de depresión neurótica comparados con los no casos, constituyen un factor protector para el desarrollo de hipertensión arterial 140/90 mmHg (criterios europeos).Consecuentemente, la relevante hipótesis de que el control del estado anímico influya sobre el desarrollo de hipertensión arterial debería tenerse en cuenta para estudios futuros.<br /
Risk factors for symptomatic retears after arthroscopic repair of full-thickness rotator cuff tears
Background: Factors affecting a rotator cuff symptomatic retear after arthroscopic repair have yet to be clearly identified, since they usually influence the surgical decisions.
Methods: Consecutive patients with full-thickness tear of the supraspinatus who underwent arthroscopic repair were retrospectively analyzed. Cases of symptomatic retear, defined as Sugaya type IV and V on magnetic resonance imaging, associated with intensive pain and/or functional impairment were identified at follow-up. The patients with no symptomatic retear were selected as the control group. Information from potential risk factors of symptomatic retear, including depression and subacromial corticosteroid injections, was extracted from the medical records. The statistical analysis included multivariant logistic regression.
Results: The symptomatic retear rate was 9.5% in 158 patients. Patients in the symptomatic retear group were more likely to be smoking, to have massive tears, a short acromiohumeral distance, and moderate to severe fatty infiltration. They also had had more frequently subacromial corticosteroid injections and depression. However, following the multiple logistic regression analysis, only massive tears and moderate to severe fatty infiltration remained significantly associated. Similarly, in relation to the study hypothesis, both corticosteroid injections (odds ratio [OR] 6.66, 95% confidence interval [CI] 1.49, 29.81; P =.013) and depression (OR 8.26, IC 1.04, 65.62; P =.046) were significantly associated with symptomatic retear risk.
Conclusions: This study found support for the hypothesis that both depression and corticosteroid infiltration before surgery are independent risk factors for symptomatic retear after arthroscopic repair of rotator cuff
Intervención de promoción de hábitos alimentarios saludables en el almuerzo en adolescentes
En la actualidad, la alimentación de los jóvenes está muy lejos de ser correcta y saludable en la mayoría de los casos, pues los alimentos que llevan al instituto, como almuerzo, pueden categorizarse como poco nutritivos y muy altos en azúcares y energía. Además, este tipo de alimentación está muy condicionada por factores sociales, como es la industria alimentaria. La adolescencia es una etapa clave en la adquisición de hábitos alimentarios saludables, siendo fundamental en el mantenimiento de la salud actual y de futuro. Es por ello que se presenta el diseño e implementación de una intervención de Promoción y Educación de la Salud orientada hacia los hábitos alimentarios en población adolescente, específicamente del almuerzo, en un centro educativo de enseñanza secundaria obligatoria en la ciudad de Huesca, Aragón, España. El diseño tuvo una metodología de pedagogía activa, bidireccional, participativa, partiendo de los conceptos iniciales que tienen los alumnos, hacia una mayor amplitud de ellos y tratando siempre de buscar un aprendizaje útil y significativo para el adolescente. El procedimiento que se llevó a cabo está estratificado en una fase de pre-intervención con objetivo de tener una idea sobre los conocimientos, actitudes y habilidades previas a la intervención; fase de intervención, en la que tuvo lugar cuatro sesiones en dos semanas, con el fin de mejorar y sumar información en los jóvenes, en las áreas cognitivas, de habilidades y emocionales; y, por último, la fase post-intervención, en la cual se evaluó diferentes apartados (evaluación inicial, de proceso y de resultados). Los resultados obtenidos demuestran que la intervención ha tenido un impacto positivo, por lo que hay posibilidad de que, trabajando con estos jóvenes durante más tiempo, se pueda mejorar la actitud y aumentar el consumo semanal de alimentos saludables y naturales al menos en el almuerzo
Morbilidad psíquica y somática en una población general geriátrica: Distribución, características y estudio de asociación
Estudio transversal sobre una muestra (n=4803) individuos representativos de la población mayor de 55 años de zaragoza Objetivo: demostrar una asociación positiva y estadísticamente significativa de morbilidad psíquica y de morbilidad somática Metodología: Instrumentos Detección de patología cognoscitiva: examen cognoscitivo minimental Detección morbilidad psíquica: geriatric mental state (gms-b), history and aetiology schedule (has), sistema computerizado agecat Detección de morbilidad somática: cuestionario eurodemp de detección de morbilidad somática Análisis estadístico: 1.estudio descriptivo, 2. Análisis bivariante para comprobación de la asociación de morbilidad psíquica y somática, 3. Análisis multivariante de regresión logística ajustado por diferentes variables sociodemograficas y de morbilidad somática para ver el peso específico de determinadas enfermedades o variables como predictoras de morbiiidad psíquica. Resultados: 81% de morbilidad somática, con más de la mitad de estos casos padeciendo sólo 1 enfermedad somática. Prevalencia de hipertensión arteria de 61,7%, diabetes mellitus de 8,7 % y de ictus de 6,7%. Predominio en mujer de nia, diabetes y patología tiroidea; y en varón de ictus, ángor e infarto de miocardio. Aumento de la prevalencia de las enfermedades somáticas, pero descenso en el estrato etario de >85 en la mayoría de categorías. Prevalencia de morbilidad psíquica del 20%, pero incluyendo subcasos del 54%. Patología psíquica más prevalente entre los casos: depresión 11,5%, seguida de demencia 6,7%. Patología más prevalente entre los subcasos: ansiedad 22% . Comorbilidad psíquica-somática del 44,5% y sólo 9,4% de sanos. Se demuestra asociación positiva y estadísticamente significativa entre morbilidad psíquica y somática, que se ve reforzada si se excluye la hipertensión del análisis. Se objetiva asociación significativa en análisis multivariante controlado por diferentes variables de morbilidad somática, sexo femenino, edad y bajo nivel educativo con morbilidad psíquica. Las patologías que más peso tuvieron en relación con la morbilidad psíquica fueron el ictus y la patología tiroidea Conclusiones Este es el primer estudio sobre población general geriátrica que demuestra la asociación entre morbilidad psíquica y somática, confirmando las clásicas hipótesis del "clustering" o de asociación de morbilidades en determinados individuos vulnerables, mientras otro sector de la población permanece sano
Estado nutricional en una muestra de personas con discapacidad
Las personas discapacitadas forman un grupo muy variado de población en la que las alteraciones nutricionales son muy frecuentes, debido a sus características y limitaciones. Los objetivos de este trabajo son describir el estado nutricional de este colectivo, determinar cuántos de ellos están en riesgo nutricional y plantear aspectos de mejora en su alimentación. Es un estudio descriptivo prospectivo en el que se han analizado el tipo y grado de discapacidad de esta población, el consumo de alimentos que realiza, los problemas y limitaciones nutricionales más frecuentes que se presentan y los aspectos sociales y económicos que influyen en su vida diaria, estos datos se recogieron mediante una encuesta autoadministrada
Descripción y análisis de la valoración de enfermería basada en el modelo de Virginia Henderson
a valoración es la primera etapa del Proceso Enfermero y un instrumento imprescindible que avala la calidad, continuidad y evaluación de los cuidados, permite una mayor optimización de la asistencia, mejora la comunicación interdisciplinar, proporciona una homogeneidad en la práctica profesional, y una cobertura legal de la misma. Debido a la dificultad de llevar a la práctica los metaparadigmas teóricos de enfermería y por la necesidad de una identificación adecuada del estado biopsicosocial del paciente para prevenir la aparición de complicaciones sin relación con la enfermedad base; dicho estudio pretende realizar una descripción y análisis de la valoración enfermera al ingreso del paciente según el modelo de 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson, así como una descripción y comparación con los datos obtenidos a través del instrumento psicosocial HADS los días anteriores al alta, debido a que estudios previos documentan una mayor dificultad en éste área. Para ello se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo. El instrumento de valoración se aplicó en 284 pacientes obteniendo en todas las necesidades básicas pacientes dependientes, donde más de un tercio de los mismos son identificados como tales en 6 de las 14 necesidades, y en los subapartados de consumo de medicación y necesidad de información se superó el 90%. El registro de la misma tiene una cumplimentación del 76,4%, acentuándose la falta de la misma en las necesidades psicosociales y subapartados de las necesidades básicas. El instrumento HADS da una alta tasa de sintomatología con un 15,7%, y en la asociación entre ambos instrumentos se mostró sintomatología de ansiedad y depresión en pacientes clasificados como dependientes en las necesidades físicas de higiene y movimiento, mientras que por el contrario se detectó sintomatología en pacientes identificados como independientes en aquellas necesidades psicológicas y la necesidad de sueño y descanso, con asociación estadísticamente significativa. Se concluye que el uso de una hoja de registro basada en la teoría de V. Henderson permite una buena identificación de la dependencia y sintomatología de ansiedad y depresión en las necesidades físicas, por el contrario, se observa la falta de registro y mala identificación de la dependencia en las necesidades psicosociales. Por ello, se cree importante la profundización en la búsqueda de un registro integral que identifique correctamente las áreas biopsicosociales
Evaluación nutricional en personas mayores de 65 años en farmacias comunitarias.
Introducción: La creación y puesta en marcha de planes estructurados de detección de malnutrición y evaluaciones nutricionales precoces en la población geriátrica podría solucionar la mayoría de dichos problemas encontrados en esta población. La Farmacia Comunitaria es el centro sanitario más accesible, por ello es considerado el lugar ideal para la realización de este tipo de intervenciones. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de las personas de más de 65 años, que acuden a la farmacia comunitaria. Material y métodos: Estudio observacional-transversal, realizado en las farmacias españolas de SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria), de 9 de Noviembre al 9 de Diciembre de 2015; en el que se invitó a participar a las personas mayores o iguales de 65 años con autonomía suficiente para responder. Se utilizó el cuestionario MiniNutritionalAssessment (MNA), instrumento validado para esta población en diferentes ámbitos como la farmacia comunitaria. Resultados: De los 1.078 usuarios que participaron el 60.5% (652) eran mujeres y la media de edad era de 75.5 ± 7.4 años. El 77.0% (830) de los participantes tenían sobrepeso/obesidad, siendo mayor en hombres que en mujeres [81.1%(346) vs 74.9% (488)] y en personas de edad de 65 a 74 años (5.3% mujeres vs 4.2% hombres p< 0.05). El 40.8% (440) están en riesgo de malnutrición y malnutrición, siendo mayor en mujeres que en hombres [46.1% (302) vs 32.5% (138), p<0.0001] y sin diferencias significativas en los diferentes tramos de edades. Conclusiones: La evaluación del estado nutricional a partir de la herramienta del MNA muestra un porcentaje elevado de sobrepeso/obesidad en las personas mayores de 65 años que acuden a las farmacias comunitarias de España, siendo mayor en hombres que en mujeres. La malnutrición y/o riesgo de malnutrición afecta a más de un tercio de esta población, siendo las mujeres las más afectadas
Revisión bibliográfica sobre nutrición y escalada
La escalada es un deporte que consiste en la ascensión de paredes siguiendo una ruta determinada o “vía” para conseguir alcanzar el final de la misma y se considera muy importante una buena relación entre la fuerza y el peso corporal para conseguir un buen rendimiento. Por ello, el papel de una alimentación adecuada es fundamental. El objetivo de la realización de la presente revisión panorámica ha sido conocer y sintetizar la evidencia disponible sobre la nutrición en el mundo de la práctica deportiva de la escalada.Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en dos bases de datos científicas: PubMed y Web of Science, utilizando la combinación de diferentes términos Mesh.El número total de resultados obtenidos han sido 144 documentos, de los que, tras diferentes procesos de filtrado, han sido incluidos un total de 16. Los estudios versan sobre requerimientos nutricionales en la ingesta de energía, macronutrientes y micronutrientes e hidratación, análisis de la ingesta dietética de los escaladores, algunos problemas nutricionales en los escaladores y datos sobre suplementos en experimentación y el consumo de suplementos por parte de los escaladores.Se ha observado que la ingesta de energía, hidratos de carbono y ciertos micronutrientes son insuficientes. Sin embargo, la ingesta de proteínas y grasas se encuentra dentro de los valores pautados en los requerimientos. Respecto a la suplementación se puede observar que ciertos suplementos en experimentación en la escalada como la Grosella Negra de Nueva Zelanda, la Beta-Alanina y el citrato de sodio o bicarbonato de sodio pueden tener un efecto positivo en el rendimiento, y que entre los suplementos más consumidos por los escaladores se encuentran suplementos proteicos, suplementos a base de cafeína, barritas energéticas, electrolitos, aminoácidos de cadena ramificada y multivitamínicos. Sin embargo, estos datos provienen de un número muy pequeño de estudios por lo que se considera un nivel de evidencia insuficiente para hacer recomendaciones. Debido al auge en el que se encuentra este deporte, es necesario seguir investigando y plantear estudios experimentales para poder llegar a conclusiones sólidas.<br /
Evaluación del proyecto Salud en Red en los Barrios
Evaluación del proyecto Salud en Red en los Barrios en su primer año de puesta en marcha, iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón con la finalidad de fomentar la coordinación intersectorial de las entidades en los barrios para potenciar las actuaciones en salud comunitaria y contribuir al abordaje de los determinantes sociales de la salud a nivel local.Mediante la evaluación del proceso se ha examinado el análisis de los determinantes, la priorización de necesidades, la socialización de actividades y la creación de grupos de trabajo, siendo desigual en los tres barrios y concluyendo que el diseño deberá adaptarse a las circunstancias de cada contexto en su extensión al resto de barrios.Respecto a los resultados a corto plazo obtenidos, se incluye la creación de los grupos motores y de las Redes de Salud de barrio y la obtención de resultados positivos en el aumento del conocimiento por parte de los participantes de nuevas entidades y actividades, el desarrollo de sinergias, la interacción para fomentar el uso de activos de salud y la potenciación de la participación comunitaria.<br /
- …