7 research outputs found

    Kappa caseína de la leche: aspectos bioquímicos, moleculares, productivos y nutricionales

    No full text
    La caseína hace parte de las proteínas secretadas en la leche de la mayoría de los mamíferos, es una fosfoproteína producida por cuatro genes que codifican para las caseínas α s1, α s2, β y κ, las cuales se organizan en forma de micelas o unidades solubles. Las caseínas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales que se separan de la parte acuosa por acción de enzimas como la quimosina, la cual precipita la proteína en la elaboración quesos. Dentro de la caseínas de la leche, la kappa-caseína tiene gran influencia en la composición de la leche en relación con su capacidad de coagulación, tiempo de formación del cuajo, tasa de formación de la cuajada, y vigor del coágulo en la producción de queso para consumo humano. El conocimiento de los factores que definen el nivel de kappa caseína en la leche es de relevancia para los productores y procesadores, puesto que la elevación de su contenido puede derivar en un mayor rendimiento del producto para la elaboración de derivados lácteos y, a su vez, en un mayor beneficio económico

    Kappa caseína de la leche: aspectos bioquímicos, moleculares, productivos y nutricionales

    No full text
    La caseína hace parte de las proteínas secretadas en la leche de la mayoría de los mamíferos, es una fosfoproteína producida por cuatro genes que codifican para las caseínas α s1, α s2, β y κ, las cuales se organizan en forma de micelas o unidades solubles. Las caseínas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales que se separan de la parte acuosa por acción de enzimas como la quimosina, la cual precipita la proteína en la elaboración quesos. Dentro de la caseínas de la leche, la kappa-caseína tiene gran influencia en la composición de la leche en relación con su capacidad de coagulación, tiempo de formación del cuajo, tasa de formación de la cuajada, y vigor del coágulo en la producción de queso para consumo humano. El conocimiento de los factores que definen el nivel de kappa caseína en la leche es de relevancia para los productores y procesadores, puesto que la elevación de su contenido puede derivar en un mayor rendimiento del producto para la elaboración de derivados lácteos y, a su vez, en un mayor beneficio económico

    Efecto de algunos factores productivos sobre el contenido de kappa-caseína en leche de vacas de diferentes hatos en Risaralda (Colombia)

    No full text
    K-casein is one of the most important milk proteins by their relationship to traits associated with the cheese production. Therefore, the aim of this study was to determine the relationship between some production traits and kappa casein content in the milk of cows in eight herds from Pereira, Risaralda. 48 milk samples from cows were analysed for k-casein content by polyacrylamide gel electrophoresis in one dimension (SDS-PAGE Triazine) and were taken the effect of the breed, the supplementation, calving number, days in milk and milk yield. The information was evaluated using a generalized linear model using R software with agricolae and car libraries (R Core Team). The mean of k-casein was 3.55 g/L and the coefficient of variation was 19.3%, the coefficient of variation for milk production was 40.3%. The traits evaluated was only significant (p<0.05) the type of supplementation and. Was found, an inverse relation of k-casein with the number of calving, although it was not significant, this may be due to num­ber of calving it is indicative of the age of the cow and the racial component of the generation.Resumo A k-caseína é uma das proteínas mais importantes do leite por sua relação com diferentes características associadas a produção de queijos. Pelo anterior, o objetivo deste trabalho foi determinar a relação entre algumas características produtivas e o conteúdo de kappa caseína do leite de vacas em oito rebanhos do município de Pereira, Risaralda. Para isto, tomaram-se amostras de leite de 48 vacas de diferente tipo racial, nas quais determinou-se o conteúdo de k-caseína mediante eletroforese em gel de poliacrilamida em uma dimens ão (Triacina SDS-PAGE) e determinou-se o efeito que exerce o grupo racial, o tipo de suplementação, o número de parto, os dias em lactação e o volume do leite produzido. A informação foi avaliada mediante um modelo linear generalizado usando o software R mediante as livrarias agricolae e car (R Core Team). Encontrou-se um valor médio de k-caseína de 3,55 g/L e um coeficiente de variação de 19,3%, o coeficiente de variação para a produção do leite foi de 40,3%. Dos caracteres avaliados só foi significativo (p<0,05) o tipo de suple­mentação. Além, encontrou-se uma relação inversa entre o conteúdo de k-caseína com o número de parto, ainda que não foi significativa, isto pode-se dever a que o número de partos é um indicativo da idade da vaca e o componente racial da ge­ração.Resumen La k-caseína es una de las proteínas más importantes de la leche por su relación con diferentes características asociadas a la producción de quesos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre algunas características productivas y el contenido de kappa caseína de la leche de vacas en ocho hatos del Municipio de Pereira, Risaralda. Para esto, se tomaron muestras de leche de 48 vacas de diferente tipo racial, las que se les determinó el contenido de k-caseína mediante electroforesis en gel de poliacrilamida en una dimensión (Triacina SDS-PAGE) y se determinó el efecto que ejerce el grupo racial, el tipo de suplementación, el número de parto, los días en lactancia, y el volumen de leche producido. La información fue evaluada mediante un modelo lineal generalizado, usando el software R mediante las librerías agricolae y car (R Core Team). Se encontró un valor medio de k-caseína de 3,55 g/L y un coeficiente de variación del 19,3%, el coeficiente de variación para la producción de leche fue de 40,3%. De los caracteres evaluadas sólo fue significativo (p<0,05) el tipo de suplementación. Además, se encontró una relación inversa entre el contenido de k-caseína con el número de parto, aunque no fue significativa, esto se puede deber a que el número de partos es un indicativo de la edad de la vaca y el componente racial de la generació

    Medición y control del porcentaje de desperdicios de los materiales de construcción de la estructura de un galpón o nave industrial, ubicado en la vía Duran-Tambo

    No full text
    Es importante resaltar hoy en día que la Ingeniería Civil marca el desarrollo de las grandes ciudades en el mundo convirtiéndose en una de las mayores fuentes de trabajo en nuestro país y el mundo en general. El sector de la construcción ha priorizado las construcciones de rápida ejecución, uno de los rubros más controlados por el personal técnico es el de la mano de obra; en cualquier tipo de construcción, se pierde material al ejecutar cada actividad. El ejecutar un proyecto u obra, se generan pérdidas de materiales, debido a que es una fabricación manual, por eso no se puede controlar con precisión el consumo de material porque cada proceso constructivo posee un tipo diferente de desperdicio. Esta indagación está fundamentada en los objetivos esenciales que es la reducción del costo de adquisición de los materiales y la reducción de los desperdicios originados en la construcción del proyecto, por consiguiente, se aplica la teoría de Lean Construccion. Este análisis nos va a coadyuvar en la medición y control de los materiales estimados preeminentes por su importe en el mercado y sus usos dependiendo de las actividades a ejecutarse como: Zapatas Corridas, Zapatas Aisladas, Columnas, Muro Portante (encofrado, preparación del acero, hormigonado in situ), Estructura de Cubierta (cerchas), en la construcción de la estructura de un galpón o nave industrial; para lo cual se realizara una supervisión en dichos insumos y se establece los indicadores por originar los sobrantes acorde se va ejecutando y estableciendo los procedimiento de mejora en el proyecto; obteniendo como resultado la reducción del factor real del porcentaje (%) de los materiales especificados en esta proposición logrando suscitar una rentabilidad para la empresa constructora delegada para el desarrollo del proyecto

    Etiologia da baixa visão e cegueira em sete centros de referência na Colômbia entre os anos de 2012 a 2017

    Get PDF
    Introduction: Low vision and blindness have high global prevalence, with categories of disability common in Colombia. Studies that characterize the etiology of permanent visual impairments are required. Objective: To identify and characterize the different causes of low vision and blindness in seven reference centers for the visually impaired population in Colombia, attended between 2012 and 2017 in six capital cities. Materials and methods: retrospective, case series, descriptive and multicenter study. Results: A sample of 879 records of visually impaired patients was available. Low vision is more prevalent for all age groups. 70% (612/879) low vision and 30% (267/879) blindness. The most common etiology in patients with low vision was age-related macular degeneration (DMAE) (24%, 144/612); in patients with blindness it was glaucoma (17%, 45/267). Discussion: Possibly in Colombia the causes of low vision and blindness go beyond cataracts, un corrected refractive errors and infectious blindness. Conclusions: The most common etiologies found are chronic and diverse eye conditions, which require specific interventions to decrease their prevalence and prevent cases of low vision and blindness. How to cite this article: Suárez Escudero Juan Camilo, Oviedo Cáceres María del Pilar, Llano Naranjo Yuliana, Arias Uribe Johana, Villegas Mesa José Daniel, Zapata Vásquez María Camila, Ferreira Morales Jorge Luis, Reyes Cisneros Jessica Tatiana, Cano Calle Karen, Goldfeder de Gracia Sydney, González Franco Juan Felipe, Astudillo Valverde Esau. Etiología de baja visión y ceguera en siete centros de referencia en Colombia entre los años 2012 a 2017. Revista Cuidarte. 2022;13(2):e2036. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2036 &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Introducción: la baja visión y la ceguera tienen alta prevalencia mundial, siendo categorías de discapacidad frecuentes en Colombia. Se requieren estudios que caractericen la etiología de las deficiencias visuales permanentes. Objetivo: Identificar y caracterizar las diferentes causas de baja visión y ceguera en siete centros de referencia para la población con discapacidad visual en Colombia, atendida entre los años 2012 a 2017 en seis ciudades capitales. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, serie de casos, descriptivo y multicéntrico. Resultados: Se contó con una muestra de 879 registros de pacientes con discapacidad visual. El 70% (612/879) con baja visión y 30% (267/879) con ceguera. Para todos los grupos de edad es más prevalente la baja visión. La etiología más frecuente en pacientes con baja visión fue la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) (24%, 144/612); en pacientes con ceguera fue el glaucoma (17%, 45/267). Discusión: Posiblemente en Colombia las causas de baja visión y ceguera van más allá de las cataratas, errores de refracción no corregidos y ceguera infecciosa. &nbsp;Conclusiones: las etiologías más frecuentes encontradas son condiciones oculares crónicas y diversas, que requieren intervenciones específicas para disminuir su prevalencia y prevenir casos de baja visión y ceguera. Como citar este artículo: Suárez Escudero Juan Camilo, Oviedo Cáceres María del Pilar, Llano Naranjo Yuliana, Arias Uribe Johana, Villegas Mesa José Daniel, Zapata Vásquez María Camila, Ferreira Morales Jorge Luis, Reyes Cisneros Jessica Tatiana, Cano Calle Karen, Goldfeder de Gracia Sydney, González Franco Juan Felipe, Astudillo Valverde Esau. Etiología de baja visión y ceguera en siete centros de referencia en Colombia entre los años 2012 a 2017. Revista Cuidarte. 2022;13(2):e2036. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2036 &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Introdução: Baixa visão e cegueira têm alta prevalência global, com categorias de incapacidade comuns na Colômbia. São necessários estudos que caracterizem a etiologia das deficiências visuais permanentes. Objetivo: Identificar e caracterizar as diferentes causas de baixa visão e cegueira em sete centros de referência para a população deficiente visual na Colômbia, atendidos entre 2012 e 2017 em seis capitais. Materiais e métodos: estudo retrospectivo, série de casos, descritivo e multicêntrico. Resultados: Uma amostra de 879 registros de pacientes com deficiência visual estava disponível. 54% (478/879) homens. A baixa visão é mais prevalente para todas as faixas etárias. 70% (612/879) baixa visão e 30% (267/879) cegueira. A etiologia mais comum em pacientes com baixa visão foi a degeneração macular relacionada à idade (DMAE) (24%, 144/612); em pacientes com cegueira foi glaucoma (17%, 45/267). Discussão: Possivelmente na Colômbia as causas da baixa visão e cegueira vão além da catarata, erros refrativos não corrigidos e cegueira infecciosa. Conclusões: As etiologias mais comuns encontradas são condições oculares crônicas e diversas, que requerem intervenções específicas para diminuir sua prevalência e prevenir casos de baixa visão e cegueira. Como citar este artigo: Suárez Escudero Juan Camilo, Oviedo Cáceres María del Pilar, Llano Naranjo Yuliana, Arias Uribe Johana, Villegas Mesa José Daniel, Zapata Vásquez María Camila, Ferreira Morales Jorge Luis, Reyes Cisneros Jessica Tatiana, Cano Calle Karen, Goldfeder de Gracia Sydney, González Franco Juan Felipe, Astudillo Valverde Esau. Etiología de baja visión y ceguera en siete centros de referencia en Colombia entre los años 2012 a 2017. Revista Cuidarte. 2022;13(2):e2036. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2036 &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp
    corecore