4,257 research outputs found
Developing front-end Web 2.0 technologies to access services, content and things in the future Internet
The future Internet is expected to be composed of a mesh of interoperable web services accessible from all over the web. This approach has not yet caught on since global user?service interaction is still an open issue. This paper states one vision with regard to next-generation front-end Web 2.0 technology that will enable integrated access to services, contents and things in the future Internet. In this paper, we illustrate how front-ends that wrap traditional services and resources can be tailored to the needs of end users, converting end users into prosumers (creators and consumers of service-based applications). To do this, we propose an architecture that end users without programming skills can use to create front-ends, consult catalogues of resources tailored to their needs, easily integrate and coordinate front-ends and create composite applications to orchestrate services in their back-end. The paper includes a case study illustrating that current user-centred web development tools are at a very early stage of evolution. We provide statistical data on how the proposed architecture improves these tools. This paper is based on research conducted by the Service Front End (SFE) Open Alliance initiative
Reflexiones para una historia comparada de las democracias en Iberoamérica
En este artículo se propone una caracterización amplia de democracia, la cual pretende incluir los aspectos comunes de las experiencias democráticas que se han producido a lo largo y ancho de la historia de la humanidad. Antes de hacerlo, se enmarca dicho esfuerzo en una línea de investigación de largo aliento (la historia comparada de las democracias en Iberoamérica) y se definen algunos conceptos involucrados en la mencionada caracterización
Democracia y derechos humanos: desafíos para la emancipación
Esta ponencia trata de contribuir al debate teórico en torno a la relación entre democracia e izquierda en la América Latina actual. Con tal objetivo, se propone tanto una definición global de izquierda (de la que se desprende por oposición otra de derecha) como una clasificación, que divide las distintas expresiones de las izquierdas latinoamericanas de las últimas décadas en cuatro grandes tipos: socialdemocracia, leninismo, autogestión y populismo de izquierda. Entre los criterios empleados para esta clasificación, los referidos a lo político (y, por tanto, a la democracia y al sistema político contrario, el autoritarismo) cobran una relevancia especial
Niveles de pobreza y desarrollo socioeconómico en América
This article had two principal objectives. The first one consisted of establishing a link the between poverty levels reached, and socioeconomic development levels that American countries falsely aspired to at the end of the 20th century. For this purpose a series of classifications were elaborated, in which these countries were divided into five groups based on indicators related to poverty, economics, education and health. The second objective consisted of establishing what have been, over the last millennium, the principal periods in the evolution of social economical development
Las travesía de la libertad ante el Bicentenario
Este texto se propone contribuir a la elaboración de las bases teóricas y metodológicas que
permitan establecer en qué medida las organizaciones (que divido en instituciones estatales,
asociaciones de interés y partidos políticos) son más o menos democráticas (o autoritarias),
bajo la convicción de que de la democraticidad de estos actores políticos depende en buena
medida la democraticidad del sistema político que los engloba y que, por tanto, constituye un
factor fundamental en los procesos de consolidación de la democracia en los que se encuentra
inmersa la mayoría de los sistemas políticos de América Latina
El Caribe a comienzos del siglo XXI: composición étnica y diversidad lingüística
La conclusión principal de este trabajo es que el Caribe, integrado por 29 entidades políticas, se debe dividir en dos regiones: la española y la germano‐francesa (integrada por tres subregiones: los Caribes inglés, francés y neerlandés). La primera (compuesta de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) pertenece a un área
cultural más extensa, Iberoamérica. La segunda (integrada por el resto de las islas situadas entre Norteamérica y Sudamérica, así como por Bermudas y las tres Guayanas) constituye por sí sola un área cultural plenamente diferenciada de América, continente que se considera integrado por tres áreas culturales: Iberoamérica, Caribe
germano‐francés y Norteamérica germano‐francesa. Por su parte, Belice, de acuerdo con los criterios lingüísticos y étnicos empleados, es un país “híbrido”, en el sentido de que conjuga características de Iberoamérica y del Caribe germano‐francés. Todo lo anterior pone en entredicho la validez de las divisiones más usuales actualmente del continente americano, entre ellas la que lo divide en dos grandes regiones: la América latina y la América anglosajona
Clasificación de las experiencias democráticas de la historia universal
Este texto, enmarcado en la dimensión descriptiva de la democracia, propone una clasificación de las distintas experiencias democráticas que han tenido lugar a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esta tipología se establece con base en cuatro criterios: la naturaleza de la democracia (directa o representativa), tipos de colectividades humanas (las cuales se dividen en soberanas y políticamente dependientes, así como de acuerdo con su grado de complejidad) en el seno de las cuales se manifiestan las experiencias democráticas, tamaño de la comunidad política en relación con la población de la colectividad en cuestión y el tipo de estratos sociales que componen la comunidad política
La Universidad del siglo XXI: Aspectos a mejorar
En las páginas siguientes se recoge el contenido de las ponencias escritas y presentadas
para su análisis y discusión en el Seminario multidisciplinar, organizado por esta revista, sobre
La Universidad del siglo XXI: Aspectos a mejorar, celebrado el pasado 25 de Abril en la
Universidad Autónoma de Madrid.
Los ponentes de este Seminario fueron (por orden de intervención): Roberto Marco Cuéllar
(Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular), Antonio Pulido San Román (Catedrático de
Economía Aplicada), Juan Carlos Rodríguez Ubis (Director del Servicio Interdepartamental de
Investigación), José Manuel Pérez Martín (Profesor Asociado de Química Inorgánica),
Carmen Vizcarro Guarch (Directora del Centro de Aprendizaje y de Instrumentación de la
U.A.M.), y Elena Escudero Hernández (Defensora del Universitario de la U.A.M.),
Finalmente se recogen las propuestas conjuntas para la mejora de la universidad que
formularon los citados ponentes de este Seminario multidisciplinar, así como el contenido de las
intervenciones de los dos conferenciantes invitados en el Seminario: D. José García García,
Director General de Universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y D. Vicente Ortega
Castro, Secretario General del Consejo de Universidades, así como diversas intervenciones y
preguntas de los asistentes a dichos conferenciantes, que se sucedieron en el debate posterio
El desafío de una Europa "integral" en lo económico e integrada en lo social
La Unión Europea se encuentra ahora en una importante encrucijada, que es necesario afrontar de forma urgente, y ello sólo será posible con el esfuerzo no sólo de los organismos europeos, sino de las instituciones nacionales, y sobre todo de los ciudadanos. En el artículo se plantea la necesidad de una Europa integral en lo económico, e integrada en lo social, es decir, la conveniencia de un espacio europeo bastante más coordinado y participativo de lo que se encuentra ahora en el ámbito económico, y por otra parte, en el terreno social se necesita un mayor nivel de cohesión y solidaridad, así como una mayor atención y consideración por las autoridades europeas de la voluntad y la situación de los ciudadanos. Resulta necesario, en definitiva, profundizar en la idea de Europa y desarrollar un sistema socioeconómico acorde con los importantes desafíos que se plantean en esta Aldea Global del siglo XX
- …
