28 research outputs found
“Discursos, representaciones y políticas educativas en torno a los ‘niños débiles’ en Argentina a comienzos del siglo XX”
Cuando tratamos de aproximarnos a la idea de infancia un interrogante se impone de manera insoslayable: ¿cómo fue posible recuperar la “visibilidad” de la infancia en el marco de otras realidades sociales?. Una pregunta que encuentra sólo respuestas parciales puesto que una gran deuda de la mayoría de las investigaciones que se han ocupado de la cuestión de la niñez es que de ella continúan hablando los otros: los adultos. Su voz todavía debe ser rescatada. Y vaya el lector sabiendo que en este trabajo tampoco se “escucharán” esas voces. En todo caso, se trata de aportar una mínima contribución a esa línea de investigación que, en principio, busca mostrar de qué modo se concibieron distintas ideas sobre el universo de la niñez en un determinado contexto histórico
La educación pública: escenario de conflictos y acuerdos entre católicos y liberales en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX
In Argentina, at the end of the 19th century, liberal intelligentsia considered the state public school as the best means to educate the citizens. The subject put face to face "liberal” and "catholic" leaders. This conflict was one of the most mentioned in Argentine historiography. The aim of this article is to analyse the political and ideological dimensions of that contest and the limits of the confrontation of values between both educational models: the secular public school and the confessional education.En la Argentina de fines del siglo XIX, la intelligentsia liberal consideró a la escuela pública como el instrumento más adecuado para formar al ciudadano. En esas circunstancias los “católicos” y “liberales” libraron uno de los debates más citados por la historiografía argentina. En el presente trabajo se vuelve sobre ese debate para los límites de la confrontación de valores entre el modelo de educación confesional y el de escuela pública laica sobre el que se pretendía construir la estabilidad de la república
Sujetos sociales, escuelas y comunidades rurales. Disputas de poder en el escenario de la campaña bonaerense (1810-1875)
What kind of schools existed in a rural world marked as an uncivilised society with political instability and fluid inter and intra-ethnic contact? For what purposes was this schooling planned and what role did it play in shaping the political order? What relationships were interwoven between civil authorities, religions, inhabitants and preceptors? These questions are the starting point for an examination of the presence of elementary schools in Buenos Aires (Buenos Aires province) and of the initiative taken to extend the civilizing process of literacy; in a country seen as underdeveloped, this represented a sponsorship of «rural politics». Conflicts, difficulties, types of educational practices and the profile of preceptors will all be explored from a select bibliography in conjunction with the consulted document repositories - local files, press and official documents. This rural schooling, before the establishment of the common free education system in 1875, revealed tensions but also agreements between society, its «common customs» and the political power which sought to become consolidated in the province¿Qué tipo de escuelas existieron en una sociedad de frontera signada por la ruralidad, la inestabilidad política y un fluido contacto inter e intra étnico? ¿Con qué propósitos fue pensada esa escolarización y que lugar ocupó en la conformación del orden político? ¿Qué tipo de relaciones se entretejieron entre las autoridades civiles, religiosas, los vecinos y preceptores? Estos interrogantes son los disparadores a partir de los cuales se analiza la presencia de las escuelas elementales en la campaña bonaerense (provincia de Buenos Aires) en el siglo xix. Bajo la iniciativa de extender la marca civilizadora de la alfabetización, sobre un mundo percibido como bárbaro y salvaje que habría promovido la «ruralización de la política », se proyectó esa voluntad alfabetizadora. Los conflictos, dificultades, tipos de prácticas educativas y el perfil de los preceptores serán explorados a partir de una valiosa bibliografía en diálogo con los repositorios documentales consultados —archivos locales, prensa y documentos oficiales—. Esa escolarización rural —antes de que se conformara en la provincia el sistema de educación común, gratuito y obligatorio en 1875— puso en evidencia las tensiones pero también los acuerdos entre esa sociedad y sus «costumbres en común» y un orden político estatal que buscó consolidarse en la provincia
Cuerpo y castigo. La penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX
Throughout the 19th century, in the context of setting up the new republicanorder, the humanization of physical punishments was promoted. As part of a cultural climate affected by the individualization of the body, modern educational trends questioned the excessive punishment of children. This paper discusses the reviews of such disciplinary practices in Buenos Aires elementary schools and its countryside, with the aim of reflecting on how this “civilized awareness” process struggled for a punishment economy to design –at the end of the century– a new ethical code of honor and virtue based on self-discipline as the kind of behavior that should be adopted by future citizens of the republic.A lo largo del siglo XIX, en el contexto de la configuración del nuevo orden republicano, se promovió la humanización de los castigos físicos. Como parte de un clima cultural, atravesado por la individualización del cuerpo, las modernas corrientes pedagógicas cuestionaron los excesos de las penalidades sobre los niños. En este trabajo se analizan esas reconsideraciones sobre este tipo de prácticas disciplinarias en las escuelas elementales de la ciudad de Buenos Aires y su campaña, con el propósito de dar cuenta de qué modo ese llamado proceso de “sensibilización civilizada” batalló por una economía del castigo físico para proyectar –a fines del siglo– un nuevo código ético, de honor y virtud, sustentado en la autodisciplina como el tipo de comportamiento del que debían hacer gala los futuros ciudadanos de la república
El poder y la autoridad en la escuela : Prácticas, representaciones y discursos (siglos XIX y XX)
La presente ponencia constituye una versión preliminar de un proyecto conjunto de investigación que puede ser definido como una historia de las relaciones de autoridad en las escuelas. El mismo tiene por objetivo reconstruir las diferentes formas que ha asumido la autoridad escolar, y las relaciones que dieron lugar a esas formas, buscando captar continuidades y discontinuidades desde fines del siglo XIX a principios del siglo XXI.Trabajo presentado en el Panel 3: Producciones, encuentros y conflictos entre autoridades, políticas y escuelasFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE
Eluned Morgan e a educação escolar na Patagônia do século XIX
Based on the life experience of Eluned Morgan (1870-1938), writer, from a Welsh family, migrated to Argentina, Patagonia, Chubut Valley, the article deals with education in Latin America. The aime is to understand how education in Patagonia becomes an educational project by Eluned Morgan and reflect on the implications of this project in a region that was born under the impact of the National State with the“Conquest of the Desert”. Is based on cultural history and the history of intellectuals, as inspiration. The results demonstrate that Eluned Morgan assumes an important place in the region by using the pen of a writer to disseminate her educational ideas. Intellectually formed from a border view of the world, permeated by Welsh culture, Patagonian indigenous culture and Spanish-American culture, the writer defended education as a necessary instrument for the economic, social and cultural development of the Argentine South.
El artículo aborda la educación en América Latina a partir de la experiencia de vida de Eluned Morgan (1870-1938), escritora, de familia galesa, migrada a Argentina, Patagonia, Valle del Chubut. El objetivo es comprender cómo la educación en la Patagonia se convierte en un proyecto educativo de Eluned Morgan y reflexionar sobre las implicaciones de este proyecto en una región que nació bajo el impacto del Estado Nacional con la llamada “Conquista del Desierto”. Como inspiración teórica, se basa en la historia cultural y la historia de los intelectuales. Los resultados demuestran que Eluned Morgan asume un lugar importante en la región al utilizar la pluma de una escritora para difundir sus ideas educativas. Intelectualmente formado bajo una cosmovisión fronteriza, permeada por la cultura galesa, la cultura indígena patagónica y la cultura hispanoamericana, el escritor defendió la educación como un instrumento necesario para el desarrollo económico, social y cultural del Sur argentino.
O artigo trata da educação na América Latina a partir da experiência de vida de Eluned Morgan (1870-1938), escritora, oriunda de uma família galesa, migrada para a Argentina, Patagônia, Vale de Chubut. O objetivo é entender como a educação na Patagônia se torna um projeto educacional de Eluned Morgan e refletir sobre as implicações deste projeto numa região que nasce sob o impacto do Estado Nacional com a chamada “Conquista do Deserto”. Como inspiração teórica, fundamenta-se na história cultural e na história dos intelectuais. Os resultados demonstram que Eluned Morgan assume um lugar de importância na região ao usar a pena de escritora para divulgar suas ideias educativas. Formada intelectualmente sob uma visão de mundo fronteiriça, permeada pela cultura galesa, cultura indígena da Patagônia e cultura hispano-americana, a escritora defendeu a educação como instrumento necessário para o desenvolvimento econômico, social e cultural do Sul argentino. 
Género y Documentación: relecturas sobre fuentes y archivos
Fil: Vassallo, Jaqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: García, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Operativa y Mesa de Rntradas; Argentina.Hace varias décadas, el desarrollo de los estudios de historia de/con mujeres y de género
significó la aparición de nuevas perspectivas desde las cuales mirar las disciplinas, que
obligó a revisitar, releer y re interpretar las fuentes documentales y bibliográficas.
Siguiendo este sentido, estas páginas tienen el cometido de hacer público un trabajo de
largo aliento que un grupo investigadoras viene llevando a cabo en torno al eje mujeres,
historia y archivos. Usamos el calificativo investigadoras porque somos todas mujeres
que provenimos del campo de las ciencias sociales con formaciones interdisciplinarias
que abonan un objeto común: problematizar la accesibilidad a los estudios de mujeres
en perspectiva de género haciendo fundamental hincapié en las unidades de información
y las fuentes. Por lo cual, en el cuerpo de este libro cristalizan una serie de ensayos que,
con una prosa ágil y franca, dan cuenta del trabajo realizado.Fil: Vassallo, Jaqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: García, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Operativa y Mesa de Rntradas; Argentina.Otras Humanidade
Trajectories in Argentine children’s literature: Constancio C. Vigil and Horacio Quiroga
Children's author and publishing entrepreneur Constancio C. Vigil was a Uruguayan who spent most of his working life in Argentina. He was best known for his children's magazine Billiken (1919 to present). Vigil's contemporary and compatriot Horacio Quiroga also made the move across the River Plate and went on to have a transformative impact on Argentine literary culture, in part through his Jungle Tales for Children (1924). Both Quiroga and Vigil aspired to have their works for children accepted as school reading books, recognising the role of school authorities in the formation of the national canon. Vigil and Quiroga's trajectories of inclusion and exclusion, and their extraordinary contribution to the Argentine and Latin American cultural landscape in the first half of the twentieth century, provide a window onto the curation of an Argentine national children's literature at the same time as challenging the very nature of such a category
Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. Argentina en las primeras décadas del siglo XX
In the Modernity there was formed an idea of the body centred on the regulation of the life of the population (bios) and on the “disciplinamiento” of the body of the individuals (biopoder). In the beginning of the 20th century in Argentine, in the context of the “social question”, one appealed to the representations concerning the idea of the social body and of the body of the individuals. To the body of the Nation he imagined it under the notions of disease and health, integration and exclusion. Since then, the metaphors of the social body have not stopped being present in the rhetoric of the national discourse in different contexts. This paper study the diffusion and intervention of the medical speech (hygienist and eugenista) in the school institution by the intention of acting on the body of the small students to the effects of moralizing his behaviors and of guaranteeing an integral formation that was preserving his physical and intellectual health while they were estimated as the civil futures of the republic.En la modernidad se fue configurando una idea del cuerpo centrada en la regulación de la vida de la población (bios) y en el disciplinamiento del cuerpo de los individuos (biopoder). En los albores del siglo XX, en Argentina, en el contexto de la "cuestión social", se apeló a las representaciones en torno a la idea del cuerpo social y del cuerpo de los individuos. Al cuerpo de la nación se lo imaginó bajo las nociones de enfermedad y salud, integración y exclusión. Desde entonces, las metáforas del cuerpo social no han dejado de estar presentes en la retórica del discurso nacional en diferentes contextos. Este ensayo estudia la intervención del discurso médico (higienista y eugenista) en la escuela, con la intención de actuar sobre el cuerpo de los pequeños escolares a los efectos de moralizar sus comportamientos y garantizar una formación integral que preservara su salud física e intelectual en su condición de futuros ciudadanos de la república.