42 research outputs found

    Ineficiencia en la Distribución de Energía Eléctrica: Una Aplicación de las Funciones de Distancia Estocástica

    Get PDF
    Este documento evalúa el desempeño de las empresas distribuidoras de energía durante el periodo 1999-2003, utilizando la metodología de funciones de distancia estocástica, la cual a través de la estimación de las desviaciones de una función ideal de producción, permite medir los niveles de eficiencia técnica de las diferentes empresas. Los resultados indican que existen diferencias significativas en el desempeño de las empresas, sugiriendo que se podrían obtener importantes ganancias en términos de eficiencia técnica si las empresas operaran o se acercaran a los niveles de operación de las más eficientes. Estas ganancias se podrían expresar en el ahorro de recursos, la calidad del servicio y/o en menores niveles de tarifas a los usuarios finales. También se encontró que el desempeño de las empresas distribuidoras de energía puede verse afectado por factores fuera del control de las firmas, tales como las condiciones geográficas, el número de usuarios atendidos y la densidad poblacional. En particular, se encuentra que empresas con un entorno más favorable en términos de densidad poblacional y/o de los niveles de consumo de los usuarios se ven favorecidas cuando dichas variables afectan directamente la tecnología de producción. Por otra parte, se observa que las empresas públicas registran un mejor desempeño cuando las variables ambientales afectan directamente la eficiencia y no la función de producción. Estos resultados sugieren que las empresas privadas se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, teniendo en cuenta que estas, en promedio atienden áreas de más alta densidad poblacional y usuarios de consumos más altos.

    Downward Wage Rigidities and Other Firms’ Responses to an Economic Slowdown: Evidence from a Survey of Colombian Firms

    Get PDF
    This paper uses a wage setting survey of 1,305 Colombian firms to explore the nature and sources of wage rigidities. This is the first study of a non-European emerging economy that uses evidence from a survey of firms to analyse this topic. The survey was carried out during the first half of 2009, when the Colombian economy was showing signs of a slowdown in economic activity and increasing unemployment. The sample is fully representative of the population under study. The results provide evidence of nominal and real downward wage rigidities in the country. The most important factor in not reducing base wages during an economic slowdown is to avoid the loss of more experienced and productive workers, which is related to the efficiency wage theory in its adverse selection version. In addition, ordered logit regressions were used to determine what factors are related to wage rigidities. The findings indicate that, in general, permanent contracts, workforce composition, labour intensity and the presence of collective agreements play an important role in explaining wage rigidities in the country.Wage rigidities, survey evidence, efficiency wages, Colombia, labour market, ordered logit. Classification JEL: C25, J30, J50

    Wage Adjustment Practices and the Link between Price and Wages: Survey Evidence from Colombian Firms

    Get PDF
    The aim of this paper is to explore firms’ wage adjustment practices in the Colombian formal labor market; specifically, the timing and frequency of wage increases, as well as the link between wage and price changes. To this end, we use an ad hoc survey of 1,305 small, medium and large firms belonging to all economic sectors, except the public sector. The results show most of the firms adjust base wages annually, mainly during the first quarter, which suggests wage changes in Colombia are time-dependent. Also, wage increases were concentrated around observed inflation and none of the firms cut wages. Moreover, factors associated with the performance of firms and workers alike are the main determinants of wage adjustments. Regarding the link between wages and price changes, econometric results indicate this relationship is stronger in sectors where labor costs represent a higher share of total costs and in firms operating in sectors with higher labor productivity.Wage increases, labor market, survey evidence, logit models, Colombia. Classification JEL: D22, J30, C25.

    Are wages rigid in Colombia?: Empirical evidence based on a sample of wages at the firm level

    Get PDF
    This paper uses Colombian data at the firm level for the period 1999 to 2006 to provide microeconomic evidence on the existence and extent of downward nominal wage rigidity. To conduct the analysis, we use a rich panel of firms for white and blue collar workers, consisting of 1517 firms for the former and 781 firms for the latter. The presence of wage rigidity is determined by means of three statistic techniques used in recent literature, such as the analysis of the histograms of the distribution of wage changes, the LSW statistic and the Kahn test. The results suggest the existence of downward nominal wage rigidities; it is worth mentioning that rigidity is higher for blue collar workers than white collar workers, since the increase in the wages of the blue workers is generally done by taking into account the change in the minimum wage, which is why a higher rigidity would be expected.Wage rigidity, Kahn test, LSW Statistic, Colombia. Classification JEL: J31, E24, C23

    La transmisión de la política monetaria sobre el consumo en presencia de restricciones de liquidez

    Get PDF
    El objetivo de este documento es evaluar el impacto de la política monetaria, sobre el consumo de los hogares colombianos, a través del efecto que ésta tiene sobre la tasa de interés. Para esto, se utiliza un modelo que combina elementos de la hipótesis del ingreso permanente y del ciclo de vida. Adicionalmente, se incorporan restricciones de liquidez debido al poco acceso de la población al sistema financiero en Colombia. El análisis empírico se realiza a partir de un ejercicio de calibración de una función consumo, utilizando información trimestral para el período 1994-2006, en el cual se considera, de un lado, que toda la población tiene acceso al sistema financiero y, de otro, que un segmento de la población no tiene acceso. En el primer caso, la calibración arroja una elasticidad de sustitución intertemporal de 0,405, y se encuentra que un choque inesperado a la tasa de interés de un punto porcentual disminuye, ceteris paribus, el consumo corriente en 0,41%. En el segundo caso, se obtiene una elasticidad intertemporal de sustitución de 0,445, cuando se supone que el 43% del ingreso laboral pertenece a los consumidores con restricciones de liquidez; entre más alto sea este porcentaje, mayor será la elasticidad intertemporal de sustitución.Consumo, elasticidad intertemporal de sustitución, restricciones de liquidez, Colombia. Classification JEL: D91, E21.

    Impacto de la Descentralización Fiscal sobre la Educación Pública Colombiana

    Get PDF
    Este trabajo analiza el impacto de la descentralización fiscal en la provisión de la educación pública en Colombia. Dicho análisis se realiza mediante técnicas de frontera, que permiten estimar funciones de costo y de producción, para determinar diferencias entre los departamentos en eficiencia técnica y de asignación, en la provisión de la educación pública. Los resultados muestran la presencia de altos niveles de ineficiencia en costos y en producción en los diferentes departamentos del país, lo que implica que si las autoridades locales operaran al nivel del más eficiente podría obtenerse mejores resultados educativos y ahorro considerable en el gasto público. Por otra parte, durante el periodo de aplicación de la Ley 60 de 1993, se observa un impacto positivo en la ampliación de las tasas de cobertura, pero un impacto negativo en el logro académico de los estudiantes.

    Wage differentials across economic sectors in the Colombian formal labour market: evidence from a survey of firms

    Get PDF
    The existence of wage differentials across sectors is a widely observed phenomenon. This paper provides new elements to understand inter and intra-sectoral wage differentials in Colombia by analysing a wage setting survey of 1305 firms and emphasizing the role of firm characteristics. The results from the descriptive analysis of the survey confirm the existence of substantial wage differentials across sectors and occupational positions in the country. We found positive wage differentials, with respect to the average of the economy for the different occupational groups, in electricity, gas, water and mining, financial services and manufacturing and strong negative wage differentials in agriculture, forestry and fishing. When analysing wage differential within each occupational group, higher wage dispersion is observed in the case of managers, followed by professionals. The lower wage dispersion for the least qualified jobs could be associated with the existence of a minimum wage in the country. In addition, we estimate cross section models for each occupational group and sector to account for the importance of firm characteristics in explaining wage differentials.Wage differentials, survey of firms, labour market, cross section estimation. Classification JEL: J30, J31, C21

    Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia

    Get PDF
    Este documento revisa la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia. Así mismo, analiza los problemas financieros y administrativos que enfrenta el sector, los cuales están relacionados con el aumento de la demanda por servicios excluidos del plan de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, con los gastos adicionales asociados a la unificación de los planes de beneficios de los dos regímenes, y con los mecanismos administrativos utilizados en el manejo de los recursos que financian el régimen subsidiado. El documento también describe los principales ajustes al sistema de salud introducidos mediante la Ley 1393 de 2010.Salud, gasto público, régimen contributivo, régimen subsidiado.

    Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia

    Get PDF
    En este documento se presenta una visión amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo en Colombia, con énfasis en la educación pública. Con este fin, en primer lugar, se realiza una evaluación detallada de las normas sobre descentralización educativa, así como de aquellas que rigen la carrera docente en el país; también se evalúa el comportamiento reciente de indicadores de gasto público, cobertura, eficiencia, calidad, se presentan algunas comparaciones internacionales y el esquema de remuneración e incentivos de los docentes. En segundo lugar, se mide el impacto sobre el rendimiento académico de factores asociados al colegio y al entorno socioeconómico de los estudiantes,y se estiman los niveles de eficiencia de una muestra de 4.542 colegios públicos y privados en el año 2002. Para este ejercicio se estima una función de producción del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados indican que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios y al entorno socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, teniendo en cuenta que estos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en los niveles de eficiencia entre colegios públicos y privados.Análisis de eficiencia, Frontera Estocástica, Colombia, Educación.

    EL AHORRO DE LOS HOGARES EN COLOMBIA

    Get PDF
    En este documento se presenta un análisis del comportamiento del ahorro de los hogares y sus determinantes, considerando una perspectiva de largo plazo para el periodo 1950-2004 y una de corto plazo a nivel microeconómico, utilizando la información de las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003. A nivel agregado, con base en un análisis de cointegración se encontró una relación de largo plazo entre la tasa de ahorro de los hogares, el PIB per-cápita, los impuestos directos y una medida de profundización financiera. A nivel microeconómico, se realiza un análisis de las tasas de ahorro agrupadas por diferentes características socioeconómicas de los hogares y para diferentes definiciones de ahorro considerando la inversión en capital humano y la compra de bienes durables. Adicionalmente, se presenta un análisis del comportamiento del ahorro a partir de la hipótesis del ciclo de vida, utilizado los perfiles de ahorro por año de nacimiento del jefe del hogar. Los resultados muestran que tanto el ingreso como el consumo registran un comportamiento de U invertida, sugiriendo que para el caso Colombiano no hay evidencia de que se cumpla la hipótesis del ciclo de vida. Finalmente, al comparar los datos de ahorro de los hogares a nivel agregado, con los datos obtenidos a partir de la información de las encuestas se encuentran diferencias que se pueden explicar por razones metodológicas y por el cambio en la distribución de los ingresos y de los gastos registrado entre 1997 y 2003.Ahorro de los hogares, hipótesis de ciclo de vida, consumo, Colombia. Classification JEL:D12; D19; E01; E21.
    corecore