10 research outputs found

    Especie candida y formación de biofilm en cepas aisladas de pacientes con lesiones bucales

    Get PDF
    El género Candida es un comensal de la cavidad bucal, pero debido a su perfil oportunista puede afectar la mucosa bucal. Candida no sólo está presente en la candidiasis, sino también en lesiones potencialmente malignas, como líquenes atípicos (LIQ) y en el cáncer bucal (CB). La especie de mayor prevalencia es C.albicans, un comensal pleiomórfico, aunque se ha observado un incremento de otras especies, incluso en nuestro país. Durante la infección están involucrados cambios bioquímicos y eventos relacionados con la morfogénesis, expresión de moléculas y producción de factores de virulencia. Entre éstos, la formación de biofilm le permite a los microorganismos eludir los diferentes mecanismos de defensa del huésped, disminuir la accesibilidad de la saliva y de fármacos y facilitar el desarrollo de mecanismos de resistencia a antimicrobianos. El objetivo fue determinar la prevalencia de especies Candida aisladas de pacientes con lesiones bucales; además, evaluar la capacidad para formar biofilm (FB) de la cepas C.albicans aisladas. Se trabajó con cepas aisladas de lesiones bucales de 61 pacientes de ambos sexos (23 a 85 años; 44% varones; CB n=25, candidiasis crónica (CC) n=25 y LIQ n=11 y una cepa de referencia (C.albicans NCPF 3153) que se identificaron mediante medio cromogénico (CHROMagar) y pruebas bioquímicas. Para la evaluación de FB se emplearon las cepas identificadas como C.albicans (n=16) utilizando la técnica de reducción de XTT. Los datos fueron analizados mediante el test t y 2 cuadrado (p ≤ 0,05). En todas las lesiones bucales, la especie prevalente fue C.albicans (55% en LIQ, 44% en CC y 64% en CB), seguida de C.tropicalis (18% en LIQ, 28% en CC y 8% CB). Además, se aislaron otras especies (C.krusei, C.glabrata y C.dubliniensis) como así también, una muestra con más de una especie. Al clasificar los aislados como C.albicans o no albicans, no se observaron asociaciones con el tipo de lesión (p=0,23). En las especies albicans, por ser la de mayor prevalencia, se evaluó la capacidad de FB. Se observaron menores valores de FB en aislados de LIQ que en los de CC y CB (p=0,04 y p=0,05, respectivamente). La especie de referencia mostró valores significativamente menores que los aislados de CC y CB (p=0,02 y p=0,04, respectivamente). Conclusiones: -La presencia de especies Candida asociadas a CB y lesiones potencialmente malignas destaca la necesidad de su detección e identificación en dichas lesiones, considerando la capacidad de FB, un importante factor de virulencia. -La mayor capacidad de FB observada en aislados de CC puede asociarse a la alta tasa de recidiva y al fracaso de los tratamientos de esta lesión bucal. -Este modelo de FB representa una herramienta para profundizar los estudios de la virulencia del hongo y sus mecanismos de resistencia a los tratamientos antifúngicos.http://microbiologia2014.com.ar/website/wp-content/uploads/2014/08/Libro-de-Res%C3%BAmenes-JAM-2014.pdfFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Universidad, nivel medio y comunidad: una experiencia de articulación posible

    Get PDF
    Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.A pesar de que la cavidad bucal es una ubicación fácilmente accesible al examen médico, la mayoría de los casos de Cáncer Bucal (CB) se detectan en etapas avanzadas. Se lo asocia con alta mortalidad, y una supervivencia que globalmente está entre 34-56%. Su etiopatogenia es multifactorial, considerando factores como alimenticios, ambientales, radiaciones UV, el trauma crónico local, sepsis. Nuestro grupo de trabajo efectuó en Córdoba encuestas telefónicas con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de la población acerca del CB, se encontró que 164 entrevistados de un total de 400 (41%), respondió que no conocía la existencia del CB. Y de aquellos que opinaban conocer, sólo 45% mencionó alguna manifestación clínica, siendo las úlceras las más conocidas. En cuanto al conocimiento sobre los factores de riesgo, se observó que el 60% (n=141) mencionó algún factor, siendo el tabaco (26%) el más reconocido. Luego de relevar que el cáncer bucal no es tan conocido y mucho menos sus factores, se hace necesaria una mayor interacción con la población en general.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas

    Get PDF
    Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Objetivo/s Describir y analizar la prevalencia de patologías infecciosas en pacientes que atendidos en EstomatologíaB FO UNC, en dos períodos de tiempo. Materiales y Métodos Se incluyeron 12465 historias clínicas correspondientesa 18 años. Se estudiaron: dos períodos: Período I (P I): 1995-2003 y Período II (P II) 2009-2017, según se explicitó entrabajo 362. Se analizó la distribución de las patologías infecciosas según edad y sexo, haciendo un análisis detalladode las infecciones micóticas, bacterianas y virales. Se aplicó test chi cuadrado. Resultados Las patologías infecciosasconstituyeron el 25,5% y el 19% de las consultas en PI y PII respectivamente. En relación al tipo u origen de la infección:en PI las más frecuentes fueron las micóticas (64%), mientras en el PII bajaron a un 31,5%; por otro lado, las virales deun 33% en PI ascendieron a un 48,5% en PII. Dentro de las patologías de origen micótico, las candidiasis crónicas fueron las más frecuentes, mientras que el herpes y las lesiones por virus de papiloma humano (VPH) las predominantesentre las virales. Entre las bacterianas y luego de las infecciones de origen dentario se destaca la sífilis que registró 15casos en PI a 24 en PII; un análisis detallado de las características particulares de esta infección de transmisión sexualfue presentado en saio 2018. En el período II la distribución de patologías por décadas, muestra diferencias significativas predominando las afecciones micóticas, particularmente la candidiasis crónica, en la 5ta, 6ta y 7ma, mientras lasvirales y bacterianas predominaron en la 2da, 3ra y 4ta décadas (p<0,05). Las patologías infecciosas mostraron unaimportante variabilidad en el tiempo, predominando las virales en el período más reciente. Las políticas públicas debencontinuar apuntando a difundir conductas saludables ajustadas a las diferentes realidades regionales.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela

    Get PDF
    Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Prevalencia de candida en población adulta de Córdoba y hábitos de consumo

    Get PDF
    Institución: Departamentos de Biología Bucal y Patología Bucal. Facultad de Odontología, UNC.Categoría del trabajo: Investigación OriginalIntroducción: La salud bucal incide sobre la calidad de vida de la población y puede ser influenciada tanto por factores sistémicos como por la dieta y/o el consumo de tabaco, alcohol y mate. Cawson en 1966 sugirió el rol de Candida como promotor de proliferación epitelial irreversible; por lo que su presencia en el biofilm bucal no sólo se asocia a candidiasis sino también a lesiones potencialmente malignas y al cáncer bucal.Objetivo: Determinar la prevalencia de especies Candida y su asociación con hábitos de consumo.Material y método: se realizó un estudio epidemiológico, observacional y descriptivo en adultos voluntarios (n=401) de la ciudad de Córdoba. Se completó la historia clínica, donde se registró el consumo de tabaco, alcohol y mate. Se realizó, un examen clínico bucal y se recolectó material para el examen micológico. En el análisis estadístico se aplicó la prueba de Chi cuadrado y de Wilcoxon.Resultados: El 99% de los exámenes directos presentaron levaduras y el 58% hifas. El 42% de los cultivos fueron (+); C. albicans (CA) se identificó en el 77% y C. no albicans (CNA) en el 9% (5 %C. tropicalis y 4%C. glabrata), mientras que el 14% correspondió a cultivos mixtos. El 3,5% de los voluntarios presentaron lesiones de candidiasis, siendo C. albicans más prevalente (p= 0,0002). En aquellos individuos con niveles más altos de consumo de tabaco y/o alcohol se aislaron más frecuentemente especies CNA (p< 0,001). Conclusión: los hallazgos del presente estudio, sin precedentes en la población de Córdoba, revelan una alta prevalencia de directos (+) y el predominio de CNA en individuos considerados de alto riesgo para el cáncer bucal. El rol de las diferentes especies Candida en el biofilm oral, indica la necesidad de profundizar estudios sobre su fisiopatogenia.http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/node/317Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    El ABC del Diagnóstico en Estomatología

    No full text
    La conferencia se brinda en el marco de la séptima campaña del Diagnóstico y Prevención del Cáncer Bucal. En la conferencia los profesionales muestran diferentes casos clínicos, haciendo hincapié en el conocimiento que debe tener el profesional sobre el paciente y su historia clínica para poder lograr el diagnóstico inicial de las diferentes patologías.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; ArgentinaFil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentin

    Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital

    Get PDF
    Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.El conocimiento de la salud bucal de la población es indispensable desde la perspectiva de la salud pública. Objetivo: Valorar el estado de indicadores de salud bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba.Métodos: se incluyeron 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, MSPC acta 145/2013). Metodología presentada en SAIO 2014 y 15. Se estudiaron los siguientes indicadores: cariados (C), perdidos (P) y obturados (O) CPO-D, índice periodontal comunitario (IPC), lesiones estomatológicas y su relación con características socio-demográficas y enfermedades crónicas. Los datos se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado y el test de Wilcoxon (p<0,05).Resultados: Se obtuvo una mediana de C=5; P=4; O=5 y del CPO que fue15 (rango: 0-32). La media del CPO fue de 16 (CPO-D). El sexo no se asoció a ningún componente del CPO. Se observaron mayores valores del componente O, que de C y P en ambos sexos (p<0,05) y en todos los grupos etarios (p<0,05). No hubo asociación entre la cobertura social y el índice de caries. Un 67% de los voluntarios presentó algún tipo de lesión estomatológica aunque sólo correspondiendo el 18% a lesiones cancerizables. No se observó asociación entre patologías sistémicas y la presencia de lesión estomatológica.Los porcentajes de IPC fueron: IPC I 12%, II 42%, III 35% y IV un 11%. No se observó asociación entre IPC y sexo, sin embargo las mujeres de mayor edad presentaron mayores valores de IPC (p<0,05). Los valores de hemorragia al sondaje, placa bacteriana e IPC más altos, se asociaron con el nivel más bajo de instrucción. Los voluntarios con cobertura social mostraron menores valores de IPC (p<0,05) pero no se observó asociación con la frecuencia de visitas al odontólogo, ni con la condición de diabetes.Conclusiones: El conocimiento del estado de salud bucal regional así como identificar la población más afectada, es fundamental para dirigir las campañas preventivas. A su vez nos permitirá el desarrollo de políticas públicas para el abordaje de los problemas de la población de Cba.Subsidiado por SPU Res: 192/13 y SeCyT UNC Res: 165/14.http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.htmlFil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis de 45 casos de sífilis que asistieron a un consultorio odontológico de hospital de enfermedades infecciosas en Córdoba Capital

    Get PDF
    La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual (ITS). Según la OMS hay 12 millones de casos nuevos cada año en el mundo. En la Provincia de Córdoba se triplicó la tasa de casos de sífilis entre el 2010 y el 2017 según los datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.OBJETIVO: Estudiar las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con manifestaciones bucales de sífilis.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes que asistieron al consultorio de odontología del Hospital Rawson con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registraron género, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, asociación con otras ITS, tipo de relación y número de parejas sexuales en el último año.RESULTADOS: Se analizaron 45 casos. El 53% eran de género femenino, la edad promedio de 30 años (rango 17-57). En relación al nivel de instrucción, el 60% tenía estudios secundarios completos o superiores. La mayoría eran residentes de Córdoba Capital (71%). El tipo de relación heterosexual fue el más frecuente (76%); el 50% tuvo 2 o más parejas sexuales en el último año y el 73% (n: 33) no usa barrera de protección sexual en forma habitual. El 80% de los pacientes no presentaron otras ITS; en los casos con asociación el VIH, fue la infección más frecuente.CONCLUSIONES: si bien se trata de una población con un buen nivel de instrucción, la mayoría no usa barrera de protección en forma habitual. Esta observación nos conduce a cuestionarnos la forma en la que se está llegando a la población a través de las políticas de educación y salud pública.Palabras clave: Sífilis-Epidemiología-ITSFil: Allende, Adrián Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrián Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Abregú, M. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Campaña nacional "Sacale la Lengua al Cáncer": año 2018

    No full text
    Como todos los años, se desarrolló en agosto de 2018 una nueva edición de la Campaña Nacional “Sacale la lengua al Cáncer”, organizada y ejecutada en Córdoba por las Cátedras de Estomatología “A” y ”B” de la U.N.C, en forma conjunta con distintas asociaciones profesionales e instituciones de salud pública municipal y provincial.https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdfFil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Moine, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Salud Pública y Medioambienta
    corecore