2 research outputs found

    Metodología para la elaboración de presupuestos en Proyectos Ambientales Escolares - PRAE

    Get PDF
    Esta guía fue escrita, pensando en las personas que intervienen en la preparación y elaboración del presupuesto en las instituciones educativas, y que deben adquirir los conocimientos esenciales, y aplicarlos en la planeación y control de las actividades que realizan las instituciones en desarrollo del Proyecto Ambiental. Se escribió con el objeto de resolver preguntas comunes sobre presupuesto, costos, ejecución y auditoría presupuestal, como también para planear y controlar la debida administración de los recursos. La guía se ha elaborado con la técnica de pregunta, debido a que la investigación moderna aconseja que se realice de esta manera, para una mejor ubicación en el tema y dar así respuestas más concretas a la búsqueda deseada. Se integra también una serie de conceptos y técnicas que normalmente aplican las personas que tienen que manejar el presupuesto de cualquier proyecto. El objetivo general de la presente guía es ofrecer a las instituciones educativas, comprometidas en el desarrollo de su Proyecto Ambiental Escolar, parámetros y orientaciones que les permita elaborar el presupuesto de su proyecto, ejecutarlo y hacerle las adiciones que se necesiten de acuerdo al desarrollo del mismo, en el corto, mediano y largo plazo

    Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares

    Get PDF
    Hoy en día la humanidad es más consciente de la situación actual del planeta y de los cambios que ha generado a su paso, sin embargo, el deterioro ambiental avanza rápidamente a causa del consumo excesivo de recursos, del desarrollo no planificado de la agricultura, la industria, el turismo, la urbanización, el crecimiento demográfico y el desconocimiento de las personas frente a la necesidad de poner en práctica el concepto de desarrollo sostenible. La solución integral de los problemas ambientales queafrontamos, o por lo menos la posibilidad de contribuir en buena medida a ello, debe partir de la necesidad de consolidar un espacio de reflexión y acción permanente, quegenere cambios de actitud favorables al medio ambiente; eneste espacio la educación ambiental debe ser reconocida y valorada como una estrategia fundamental de cambio.Es así como el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutisy la Universidad Libre, en su interés por aportar a la solución de la problemática ambiental propia de la ciudad, vienendesarrollando de manera simultánea, diferentes estrategias tanto pedagógicas como operativas, en apoyo a lasinstituciones educativas, buscando fortalecer y consolidar elProyecto Ambiental Escolar –PRAE – el cual, de acuerdo al Decreto1743 de 1994, deben desarrollar todos los colegios tanto públicoscomo privados del país.Después de varios años de trabajo, en los que cada una de lasentidades mencionadas había formulado, implementado yevaluado sus propias propuestas metodológicas, detectadoen su puesta en marcha múltiples fortalezas, y a su vez, algunasdebilidades, se estableció un convenio interinstitucional con elfin de unificar esfuerzos en beneficio de las institucioneseducativas, cuyo objetivo era el fortalecimiento de laeducación ambiental como eje transversal del currículo, a travésde la construcción e implementación de los proyectos ambientalesescolares.De esta forma, y durante la ejecución del convenio, eldiagnóstico realizado por las dos entidades reveló algunasdebilidades que presentan los colegios en la formulación yestructuración de sus PRAE, en la mayoría de los casos debidoa que éstos han sido desarrollados únicamente por losdocentes del área de ciencias naturales, y como proyectode aula, mas no como proyecto transversal, lo que imposibilitatener una visión holística del ambiente, y desconoce además,el impacto de la educación ambiental a través de los PRAEen la comunidad.A su vez, el poco acompañamiento de las institucionespúblicas y privadas competentes del manejo ambiental en laciudad, hace que los colegios desarrollen proyectos aislados, descontextualizados física, territorial y normativamente, lo que imposibilita resultados de impacto, ante un proceso queimplica cogestión y concertación para su desarrollo. El anterior panorama hace que en realidad, los PRAE, quedeberían utilizarse como medio para preservar el ambiente e incentivar la calidad de vida de los actores involucrados, se hayan convertido en un documento que se presenta antela Secretaría de Educación, para cumplir con el requisitode la ley, sin desarrollar la estructura temática y filosófica con la que fueron planteados desde el Ministerio de Educación
    corecore